Actualidad

Aumenta un 2,5% el número de refugiados en España por orientación sexual desde 2022

Redacción | Lunes 30 de junio de 2025

El número de refugiados en España por motivos de orientación sexual ha aumentado un 2,5% desde 2022, alcanzando el 11,4% del total de refugiados en el país. Este incremento refleja la creciente persecución que sufren las personas LGBTIQ+ en sus países de origen. La ministra Elma Saiz destacó que España es reconocida por su respeto a los derechos humanos y su compromiso con la protección del colectivo LGTBIQ+. En 2023, se registró un récord histórico de solicitudes de protección internacional, con un total de 163.220, lo que representa un aumento del 37% respecto al año anterior. Las medidas de acogida incluyen atención especializada y actividades para fomentar un entorno seguro para los solicitantes.



El número de personas que han obtenido el estatuto de refugiado en España debido a la persecución por su orientación sexual ha experimentado un notable incremento, alcanzando un 11,4% del total de refugiados en el país. Este porcentaje representa un aumento del 2,5% con respecto al año anterior, cuando se situaba en 8,9%.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, destacó esta situación durante las celebraciones del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+. “España es reconocida internacionalmente como un país respetuoso con los derechos humanos y en particular con los derechos y libertades del colectivo LGTBIQ+”, afirmó Saiz. “Esto debe llenarnos de orgullo, ya que refleja una sociedad diversa que acoge y protege a quienes son perseguidos por su identidad”.

Aumento de solicitudes de refugio

Para acceder al estatuto de refugiado, es necesario demostrar la pertenencia a un “grupo social determinado”, tal como establece la Convención de Refugiados de 1951. Este marco legal define quiénes son considerados refugiados y detalla sus derechos, así como las obligaciones que tienen los Estados para protegerlos. En este contexto, el número de personas que obtienen el estatus por motivos relacionados con la orientación sexual ha ido en aumento a nivel global.

La ministra también hizo hincapié en que ser parte del colectivo LGTBIQ+ no constituye una vulnerabilidad por sí sola. Sin embargo, se toman en cuenta las necesidades específicas de estas personas al ingresar al Sistema de Acogida de Protección Internacional. Se siguen las recomendaciones emitidas por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) dirigidas a este grupo.

Medidas en los Centros de Acogida

Las personas que solicitan protección internacional debido a su orientación sexual o identidad de género enfrentan discriminación y violencia en sus países de origen. Según datos proporcionados por Naciones Unidas, cerca de 80 países tienen leyes que criminalizan las relaciones consensuadas entre personas del mismo sexo, lo que puede llevar a arrestos e incluso penas severas.

En respuesta a esta realidad, los Centros de Acogida implementan medidas especializadas para garantizar un ambiente seguro y solidario para los solicitantes. Esto incluye actividades orientadas a sensibilizar tanto al personal como a los residentes sobre la importancia del respeto hacia todas las identidades. La asignación de plazas se realiza en entornos seguros que fomenten la confianza y permitan la libre expresión.

Colegios y organizaciones colaboradoras

El acompañamiento a los recién llegados se lleva a cabo con personal capacitado y especializado. Además, se colabora estrechamente con diversas organizaciones como el Programa Madrileño de Información y Atención LGTBI o ACATHI (Asociación Catalana para la Integración de Homosexuales, Bisexuales y Transexuales Inmigrantes). Estas entidades trabajan para ofrecer formación y apoyo específico.

A partir de enero de 2023, se ha puesto en marcha el Proyecto de Acompañamiento en Violencia Intragénero, diseñado para brindar asistencia a migrantes LGTBIQ+ que han sufrido o están en riesgo de sufrir violencia intragénero. Asimismo, se llevan a cabo sesiones grupales e individuales para prevenir situaciones de LGTBIfobia entre los residentes.

Crecimiento general en solicitudes internacionales

A nivel global, las solicitudes de protección internacional han aumentado considerablemente en España. Según el “Informe sobre el sistema de protección internacional”, publicado por la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio, España alcanzó un récord histórico con 163.220 solicitudes en 2023, lo que representa un incremento del 37% respecto al año anterior.

A medida que avanzamos hacia 2024, se registraron 167.366 solicitudes, lo que supone un crecimiento adicional del 2,5%. En lo que va del año 2025, se han contabilizado alrededor de 65.000 solicitudes, principalmente provenientes de ciudadanos venezolanos, colombianos y peruanos; además hay un notable número procedente del continente africano.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Porcentaje de refugiados por orientación sexual en 2022 8,9%
Porcentaje de refugiados por orientación sexual en 2023 11,4%
Aumento porcentual desde 2022 2,5%
Total de solicitudes de protección internacional en 2023 163.220
Aumento porcentual de solicitudes respecto a 2022 37%

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el porcentaje de refugiados en España por razón de orientación sexual?

El porcentaje de personas a las que se les ha concedido el estatuto de refugiado por persecución por orientación sexual en España ha crecido hasta situarse en el 11,4% de los refugiados, lo que representa un aumento del 2,5% desde 2022.

¿Qué dice la ministra Elma Saiz sobre la situación de los derechos LGTBIQ+ en España?

La ministra Elma Saiz destaca que España es reconocida internacionalmente como un país respetuoso con los derechos humanos y especialmente con los derechos del colectivo LGTBIQ+, lo cual es motivo de orgullo para la sociedad española.

¿Qué medidas se toman en el Sistema de Acogida de Protección Internacional para el colectivo LGTBIQ+?

Se implementan medidas de atención especializada, creando un ambiente seguro y de apoyo, y se realizan actividades de sensibilización. También se asegura que la asignación de plazas se realice en entornos seguros y se proporciona acompañamiento por personal capacitado.

¿Cuáles son las condiciones que enfrentan las personas LGTBIQ+ en sus países de origen?

Las personas LGTBIQ+ suelen enfrentar discriminación, persecución y violencia en sus países de origen. En cerca de 80 países, las leyes criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo, lo que puede llevar a arrestos y condenas severas.

¿Cómo ha cambiado el número total de solicitudes de protección internacional en España?

En 2023, España registró un máximo histórico con 163.220 solicitudes de protección internacional, un 37% más que en 2022. Las solicitudes continuaron aumentando en 2024 con un total de 167.366.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas