Salud

Solo el 8% de los mayores con dolor crónico accede a apoyo psicológico

Redacción | Martes 08 de julio de 2025

Solo el 8% de las personas mayores que sufren problemas mentales relacionados con el dolor crónico reciben apoyo psicológico, según un diálogo organizado por Servimedia. La presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Carina Escobar, destacó que la mayoría de estos pacientes experimentan pensamientos y emociones negativas, pero pocos acceden a tratamiento psicológico. Expertos señalaron que las personas mayores suelen minimizar su dolor, considerándolo normal en la vejez, lo que dificulta su atención médica. Además, se evidenció una desigualdad en el acceso a tratamientos según la ubicación geográfica.



La problemática del dolor crónico en personas mayores ha cobrado relevancia en los últimos años, especialmente por su relación con la salud mental. Durante un diálogo celebrado en la agencia de noticias Servimedia, se reveló que únicamente el 8% de los ancianos que padecen problemas mentales derivados de esta condición recibe apoyo psicológico.

Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), expuso durante este encuentro que, a pesar de que muchos pacientes mayores sufren no solo por el dolor físico, sino también por las consecuencias emocionales que este conlleva, apenas una pequeña fracción accede a la atención psicológica necesaria. Este dato proviene del Estudio del Impacto de la Enfermedad Crónica en las Personas Mayores, realizado en 2022.

El silencio del sufrimiento

María Madariaga, presidenta de la Sociedad Española del Dolor (SED), subrayó que muchas personas mayores tienden a minimizar sus quejas y asumen que el dolor es parte inevitable del envejecimiento. Sin embargo, enfatizó que aunque el proceso de envejecimiento puede implicar un deterioro físico, esto no implica necesariamente un aumento en el dolor.

Madariaga instó a los ancianos a reconocer que "el dolor no es normal" y les animó a buscar atención médica si experimentan molestias persistentes. La falta de consulta médica entre los mayores se debe a lo que los expertos describen como una doble barrera: ser pacientes crónicos y estar en una etapa avanzada de la vida.

Dificultades en el acceso a tratamiento

Juan Quintana, director de la Fundación Grünenthal, abordó el tema del dolor crónico como una enfermedad "invisible", lo cual dificulta su comprensión social. Esta invisibilidad representa un desafío adicional para las personas mayores que sufren esta condición.

Quintana también hizo hincapié en cómo la ruralidad y el envejecimiento poblacional en regiones como Castilla y León complican aún más el acceso a tratamientos adecuados. En cuanto a las desigualdades territoriales en la atención a estos pacientes, Escobar destacó que el acceso a tratamientos varía significativamente según la ubicación geográfica, lo cual es una situación que debe ser corregida.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué porcentaje de personas mayores con problemas mentales derivados del dolor crónico reciben apoyo psicológico?

Solo el 8% de las personas mayores con problemas mentales derivados del dolor crónico reciben apoyo psicológico.

¿Quiénes participaron en el diálogo sobre el impacto del dolor crónico en la sociedad?

Participaron Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), María Madariaga, presidenta de la Sociedad Española del Dolor (SED), y Juan Quintana, director de la Fundación Grünenthal.

¿Por qué las personas mayores no buscan ayuda para el dolor crónico?

Las personas mayores tienden a quejarse poco y dan por sentado que el dolor está vinculado a la edad avanzada. Esto puede llevar a que no acudan al médico hasta que su situación es insostenible.

¿Qué se menciona sobre las diferencias territoriales en la atención a pacientes con dolor crónico?

Se destacó que según el código postal, los pacientes tienen acceso a diferentes tratamientos, lo que genera desigualdad en la atención sanitaria.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas