Salud

Impacto del consumo de sustancias y trastornos mentales en la neurogénesis cerebral

Redacción | Martes 16 de septiembre de 2025

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que enfermedades psiquiátricas como el trastorno bipolar y el consumo de alcohol y drogas limitan la capacidad del cerebro para generar nuevas neuronas. Publicado en la revista Cell Stem Cell, este trabajo muestra que la neurogénesis hipocampal, esencial para la memoria y el estado de ánimo, se ve afectada negativamente por estas condiciones. La investigación destaca cómo factores demográficos y hábitos de vida influyen en este proceso, sugiriendo que las alteraciones en la neurogénesis podrían ser clave para desarrollar futuras terapias destinadas a mejorar la salud mental.



Un reciente estudio, liderado por investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha revelado que diversas enfermedades psiquiátricas, como el trastorno bipolar, así como hábitos de vida perjudiciales, entre ellos el consumo de alcohol y drogas, limitan la capacidad del cerebro para generar nuevas neuronas. Esta investigación se ha publicado en la revista Cell Stem Cell.

El trabajo representa un avance significativo al ser el primer análisis histológico que confirma la existencia de células madre en división en el cerebro humano adulto. Este hallazgo respalda la idea de que la neurogénesis hipocampal adulta, es decir, la creación de nuevas neuronas a lo largo de la vida en el hipocampo —una región cerebral fundamental para la memoria y el estado emocional— es un proceso activo y real.

En 2021, un equipo encabezado por María Llorens-Martín, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM, CSIC-UAM), había descrito cómo el cerebro humano puede generar nuevas neuronas a partir de células madre, gracias a un nicho celular especializado presente en escasas áreas del cerebro. Este fenómeno otorga a los mamíferos una notable capacidad de adaptación mediante lo que se conoce como plasticidad cerebral. Sin embargo, los hallazgos anteriores indicaron que esta neurogénesis disminuye con la edad y que el hipocampo es especialmente vulnerable a enfermedades neurodegenerativas.

Impacto de las Enfermedades Psiquiátricas

El nuevo estudio dirigido por Llorens-Martín pone de manifiesto la vulnerabilidad del proceso de neurogénesis hipocampal ante ciertos trastornos mentales. En particular, se ha descubierto que condiciones como la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar afectan selectivamente las fases iniciales del desarrollo neuronal, obstaculizando la proliferación adecuada de células madre y limitando así la producción de nuevas neuronas. “Nuestros resultados indican que las etapas tempranas e intermedias de la neurogénesis adulta son especialmente sensibles a estas patologías”, señala Llorens-Martín.

Este avance fue posible gracias a materiales humanos de alta calidad proporcionados por el Neuropathology Consortium del Stanley Medical Research Institute (EE.UU.) y al perfeccionamiento de técnicas avanzadas en el laboratorio del CBM-CSIC-UAM.

Factores Demográficos y Hábitos de Vida

El estudio también destaca cómo factores demográficos como la edad y el sexo, junto con diversos hábitos saludables o no saludables, influyen en la neurogénesis adulta tanto en individuos sanos como en aquellos con enfermedades psiquiátricas. Se observó que las alteraciones en este proceso son más marcadas en mujeres que en hombres con varias patologías mentales. “Esto podría tener implicaciones clínicas, considerando la mayor prevalencia de trastornos psiquiátricos como la depresión entre las mujeres”, añade Llorens-Martín.

En cuanto al consumo de alcohol, uno de los hallazgos más relevantes indica que incluso una ingesta mínima puede causar alteraciones comparables a aquellas observadas con consumos elevados en personas sanas; mientras que entre pacientes con trastornos psiquiátricos se evidencia un claro efecto dosis-respuesta: mayor consumo implica mayor grado de alteración. Asimismo, se concluye que el uso de drogas intensifica aún más las disfunciones en neurogénesis ya presentes en estos pacientes.

Relación entre Vasos Sanguíneos y Neurogénesis

Otro resultado notable del estudio es la conexión entre el estado vascular del hipocampo y su capacidad para generar nuevas neuronas. La severidad y duración de las enfermedades psiquiátricas están correlacionadas con alteraciones vasculares en esta región cerebral. Esto subraya la importancia del nicho neurogénico —el microambiente donde nacen las neuronas— para entender tanto la plasticidad cerebral como la vulnerabilidad frente a estas patologías. Los datos sugieren que una mayor duración de estas enfermedades provoca un daño progresivo al nicho neurogénico, afectando negativamente el proceso de neurogénesis.

Perspectivas Futuras para Tratamientos

Llorens-Martín enfatiza que este marco integrador permite avanzar hacia una comprensión más profunda sobre cómo diversos factores clínicos y demográficos regulan el proceso de neurogénesis adulta en humanos. Aunque aún queda por determinar si estas alteraciones son causa o consecuencia de las enfermedades psiquiátricas, los hallazgos podrían sentar bases para futuras estrategias terapéuticas destinadas a restaurar la neuroplasticidad cerebral y prevenir tales trastornos.

Dada su relevancia para funciones críticas como memoria, aprendizaje y regulación emocional, este estudio resalta tanto los desafíos clínicos como biológicos involucrados en investigar este proceso humano. Además, pone énfasis en las dificultades excepcionales para acceder a muestras cerebrales adecuadas necesarias para avanzar en nuestro entendimiento sobre salud mental.

La investigación ha contado con colaboración entre el CSIC, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERNED), además del apoyo financiero del European Research Council (ERC Consolidator Grant), así como otras entidades gubernamentales e instituciones dedicadas a la ciencia.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué enfermedades psiquiátricas afectan la capacidad del cerebro para generar nuevas neuronas?

Las enfermedades psiquiátricas que afectan la capacidad del cerebro para generar nuevas neuronas incluyen la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

¿Cómo afecta el consumo de alcohol a la neurogénesis?

El consumo de alcohol, incluso en cantidades mínimas, provoca alteraciones en la neurogénesis comparables a las observadas con un consumo elevado. En pacientes con trastornos psiquiátricos, hay un claro efecto dosis-respuesta: a mayor consumo, mayor es el grado de alteración.

¿Qué relación hay entre los hábitos de vida y la neurogénesis?

Los hábitos de vida, como el consumo de alcohol y drogas, influyen negativamente en la neurogénesis adulta. Además, factores demográficos como la edad y el sexo también impactan en este proceso.

¿Cuál es el papel del hipocampo en la generación de nuevas neuronas?

El hipocampo es una región clave del cerebro donde ocurre el nacimiento de nuevas neuronas, lo que se conoce como neurogénesis hipocampal adulta. Este proceso es esencial para funciones como la memoria y el estado de ánimo.

¿Qué implicaciones tiene este estudio para futuras terapias?

Los hallazgos podrían sentar las bases para diseñar estrategias terapéuticas destinadas a restaurar la neuroplasticidad cerebral en trastornos psiquiátricos y prevenir estas patologías.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas