La crisis de hambre en la República Democrática del Congo se intensifica debido a los combates y la falta de financiación para la ayuda humanitaria. Millones de personas enfrentan hambre extrema, con casi 25 millones en situación de inseguridad alimentaria y tres millones en niveles de emergencia. La situación se agrava por el desplazamiento forzado, con 5,2 millones de personas desplazadas. Las agencias de la ONU advierten sobre una posible interrupción total de la asistencia alimentaria para 2026 si no se obtienen urgentemente 350 millones de dólares para apoyar a quienes más lo necesitan. La inseguridad y el cierre de servicios vitales complican aún más la respuesta humanitaria en las regiones afectadas.
La situación humanitaria en el este de la República Democrática del Congo (RDC) se agrava a medida que los combates continúan, forzando a decenas de miles de personas a abandonar sus hogares y sumiendo a la región en una crisis de hambre severa. Así lo ha informado el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, que advierte sobre las consecuencias devastadoras del conflicto y la falta de financiación para la asistencia humanitaria.
Las agencias de ayuda enfrentan serias dificultades para acceder a las provincias controladas por los rebeldes del M23, un grupo armado respaldado por Ruanda. A pesar de las constantes negaciones de Kigali sobre su apoyo militar al M23, la escasez de recursos está exacerbando la ya crítica situación. Según el PMA, restablecer el acceso aéreo podría facilitar significativamente la entrega de ayuda, ya que dos aeropuertos en estas zonas han permanecido cerrados desde finales de enero.
El PMA ha emitido una advertencia tras un informe respaldado por la ONU que revela que casi 25 millones de personas están sufriendo altos niveles de inseguridad alimentaria. Esta cifra se clasifica como IPC3 en una escala que va del uno al cinco, donde cinco representa el nivel más crítico. De este total, tres millones enfrentan niveles de hambre calificados como "de emergencia" (IPC4), un número que ha aumentado casi al doble con respecto al año anterior.
“Esto significa que muchas familias están saltándose comidas y agotando todos sus bienes. Algunos incluso están vendiendo sus animales”, explicó Cynthia Jones, directora del PMA para RDC, durante una videoconferencia desde Kinshasa hacia periodistas en Ginebra. La situación es tan grave que hay reportes de personas muriendo de hambre en diversas áreas del este del país.
Los combates entre los milicianos del M23 y las fuerzas gubernamentales continúan generando nuevos desplazamientos. Actualmente, alrededor de 5,2 millones de personas se encuentran desplazadas en RDC, incluyendo 1,6 millones que han sido forzadas a abandonar sus hogares solo en este año. Esto convierte a la RDC en una de las naciones con mayor crisis de desplazados a nivel mundial.
A pesar del creciente número de personas necesitadas, los fondos destinados al trabajo humanitario son cada vez más escasos. El PMA ha tenido que reducir su asistencia a aproximadamente 600,000 personas, una drástica disminución desde el millón asistido al inicio del año. “Sin un aumento significativo en los fondos, solo podremos apoyar a una fracción mínima” declaró Jones, quien hizo un llamado urgente para obtener 350 millones de dólares para asistencia alimentaria y nutricional durante los próximos seis meses.
La falta de financiamiento está llevando al PMA hacia una posible “ruptura total” en la cadena de suministro para marzo de 2026. Este escenario implicaría una interrupción completa en toda asistencia alimentaria emergente en las provincias orientales del país. La escasez también afecta internamente a la agencia; se han comenzado a cerrar oficinas urbanas y reducir personal mientras intentan mantener operaciones complejas.
A medida que el conflicto se prolonga, muchas familias buscan refugio en centros urbanos como Ituri. Sin embargo, estas comunidades ya luchan por sobrevivir ante la presión adicional. Más preocupante aún es que millones de agricultores han perdido la oportunidad crucial para sembrar este año debido al conflicto o al temor constante por su seguridad.
“Todos han estado sufriendo secuencias devastadoras de violencia perpetrada por grupos armados no estatales. Están cansados y exhaustos; necesitan paz”, concluyó Jones.
| Cifra | Descripción |
|---|---|
| 25 millones | Número de personas que están experimentando altos niveles de inseguridad alimentaria (IPC3). |
| 3 millones | Número de personas que enfrentan niveles de hambre "de emergencia" (IPC4). |
| 5.2 millones | Número de desplazados en el este del país. |
| 1.6 millones | Número de personas desplazadas solo este año. |
| $350 millones | Cantidad solicitada para apoyar la asistencia alimentaria y nutricional de emergencia durante los próximos seis meses. |
La crisis humanitaria en el este de RD Congo se agrava debido a los combates y la falta de financiación para la ayuda internacional. Millones de personas enfrentan hambre extrema y desplazamiento forzado.
Casi 25 millones de personas están experimentando altos niveles de inseguridad alimentaria, con tres millones enfrentando niveles de hambre "de emergencia".
Los combates entre milicianos del M23 y las fuerzas del Gobierno han obligado a decenas de miles a abandonar sus hogares, creando una hambruna aguda. La escasez de fondos también ha contribuido a esta grave situación.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) está pidiendo urgentemente el establecimiento de un corredor aéreo humanitario para facilitar el acceso a las zonas afectadas y ha solicitado 350 millones de dólares para asistencia alimentaria y nutricional.
Muchos agricultores han sido obligados a abandonar sus tierras o no pueden acceder a ellas debido al conflicto, lo que les ha hecho perder la temporada de siembra.
Aproximadamente 5,2 millones de personas han sido desplazadas, incluyendo 1,6 millones solo en este año, convirtiendo a RDC en una de las mayores crisis de desplazados del mundo.
El PMA ha advertido sobre una posible ruptura total de la cadena de suministro de asistencia para marzo de 2026 si no se recibe un aumento significativo en los fondos.