Actualidad

La producción de alimentos alcanza niveles récord pero persisten riesgos globales

Redacción | Viernes 14 de noviembre de 2025

La producción mundial de alimentos ha alcanzado niveles récord, impulsando el crecimiento del consumo y la recuperación de inventarios globales, según la FAO. Se prevé que el trigo, el arroz y otros cereales marquen cifras históricas, mientras que la producción cárnica también crecerá, especialmente en carne de ave. Sin embargo, persisten riesgos significativos relacionados con la variabilidad climática y las tensiones comerciales. A pesar del aumento en la producción de azúcar y una recuperación en el mercado del aceite de oliva, se anticipa un incremento del 8% en la factura mundial de importaciones alimentarias para 2025. La seguridad alimentaria global sigue siendo vulnerable ante un entorno climático incierto.



La producción mundial de alimentos ha experimentado un notable aumento, lo que se traduce en récords históricos en cereales, arroz y carne de aves. Este repunte no solo impulsa el crecimiento del consumo, sino que también contribuye a la recuperación de los inventarios globales, según las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En su reciente informe semestral sobre la producción alimentaria, publicado este jueves, la FAO advirtió que a pesar del optimismo por el aumento en la producción, el mercado alimentario enfrenta riesgos significativos. Entre estos se encuentran la variabilidad climática y las tensiones comerciales internacionales.

El economista jefe de la FAO, Máximo Torero, destacó que aunque el incremento en la producción global es un factor positivo para la estabilidad del mercado, persisten amenazas que abarcan desde fenómenos climáticos extremos hasta relaciones comerciales inestables.

Nuevos máximos en trigo y arroz

El estudio realizado por la FAO se centra en los mercados de productos básicos como cereales, oleaginosas, azúcar, carne, lácteos y pesca. Se estima que la producción mundial de trigo y otros granos alcanzará niveles históricos, mientras que el arroz registrará cifras récord tanto en Asia como en América Latina y el Caribe.

Los inventarios globales de trigo se incrementarán un 3.6%, alcanzando su punto más alto hacia finales de la temporada 2025-26. Asimismo, las existencias de arroz aumentarán un 2.2%. Este crecimiento en la oferta ha provocado una disminución en los precios internacionales; sin embargo, se prevé un aumento sostenido del consumo, especialmente entre los países con bajos ingresos y déficit alimentario.

En el sector cárnico, se espera un crecimiento del 1.4% en la producción mundial, impulsado principalmente por la carne aviar. Por otro lado, se anticipa una disminución en la producción bovina debido a una reducción del ganado en Brasil y Estados Unidos.

Recuperación del aceite de oliva y fertilizantes

El mercado del aceite de oliva muestra signos de recuperación, tras haber sido severamente afectado por sequías que redujeron drásticamente su producción y elevaron los precios durante 2023 y 2024.

A partir de principios de 2024, los precios mayoristas han caído más del 50% en España y Grecia; sin embargo, permanecen altos en Italia. En Túnez, las lluvias abundantes auguran una producción récord superior a las 400.000 toneladas para 2025-26, lo que podría posicionar al país como el segundo productor mundial.

A pesar de esta caída en los precios que estimula el consumo y comercio internacional hacia niveles históricos, la FAO advierte que los aranceles impuestos por Estados Unidos podrían limitar las exportaciones.

Aumento en la factura mundial de importación de alimentos

El informe también proyecta un incremento cercano al 8% en la factura mundial de importaciones alimentarias para 2025, alcanzando los 2.22 billones de dólares. Este aumento está impulsado principalmente por un alza del 34.5% en los precios de productos como café y cacao, adquiridos mayormente por países con altos ingresos.

A pesar de esto, se prevé una ligera reducción en la factura alimentaria para los países con ingresos bajos; mientras tanto, África subsahariana experimentará un aumento moderado.

La FAO concluye que aunque hay señales alentadoras respecto a la recuperación alimentaria global, la seguridad alimentaria sigue dependiendo crucialmente de cómo los países logren adaptarse a un entorno climático y comercial cada vez más incierto.

La noticia en cifras

Categoría Cifra
Incremento en inventarios de trigo 3.6%
Incremento en existencias de arroz 2.2%
Crecimiento de la producción cárnica mundial 1.4%
Aumento proyectado en la factura mundial de importaciones de alimentos en 2025 8%

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el estado actual de la producción mundial de alimentos?

La producción mundial de alimentos ha registrado un repunte generalizado, alcanzando niveles récord en cereales, arroz y carne de aves, lo que impulsa el crecimiento del consumo y la recuperación de inventarios globales.

¿Qué riesgos persisten en el mercado alimentario?

A pesar del aumento en la producción, la FAO advierte que la estabilidad del mercado alimentario enfrenta riesgos significativos, como la variabilidad climática y las tensiones comerciales internacionales.

¿Qué productos están alcanzando niveles récord?

Se estima que la producción mundial de trigo y otros granos alcanzará niveles históricos, mientras que el arroz registrará cifras récord tanto en Asia como en América Latina y el Caribe.

¿Cómo afectarán los precios internacionales a los consumidores?

El incremento de la oferta ha contribuido a presionar a la baja los precios internacionales, aunque se prevé un aumento sostenido del consumo, especialmente en países de bajos ingresos y con déficit alimentario.

¿Qué cambios se esperan en el mercado del aceite de oliva?

El mercado del aceite de oliva muestra señales de recuperación tras una sequía previa. Los precios han caído significativamente en España y Grecia, lo que podría impulsar el consumo y comercio internacional.

¿Cuál es la proyección para la factura mundial de importaciones de alimentos?

Se proyecta que la factura mundial de importaciones de alimentos aumentará casi un 8% en 2025, alcanzando 2,22 billones de dólares, impulsada por el alza en los precios de productos como el café y el cacao.

¿Cómo afecta esto a los países de ingresos bajos?

Aunque los países de ingresos bajos verán una ligera reducción en su factura alimentaria, se espera que África subsahariana experimente un aumento moderado.

¿Qué desafíos enfrenta la seguridad alimentaria mundial?

A pesar de las señales alentadoras de recuperación, la seguridad alimentaria mundial depende cada vez más de la capacidad de los países para adaptarse a un entorno climático y comercial incierto.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas