El Ministerio de Consumo, liderado por Pablo Bustinduy, ha anunciado la implementación de un Real Decreto que retirará los alimentos ultraprocesados de los menús destinados a niños y adolescentes en hospitales y residencias de mayores. Esta normativa busca garantizar una alimentación saludable y se alinea con el reciente Real Decreto sobre Comedores Escolares, que promueve comidas que cumplen con las recomendaciones de salud pública. La medida responde a un aumento alarmante en el consumo de ultraprocesados en España, que ha pasado del 11% al 32% en dos décadas, y busca mitigar los riesgos asociados a estos alimentos, como la obesidad y enfermedades crónicas. Bustinduy enfatiza la necesidad de crear entornos alimentarios saludables y accesibles para la población.
El Ministerio de Consumo, bajo la dirección de Pablo Bustinduy, ha anunciado una importante medida en pro de la salud infantil. Un nuevo Real Decreto se encuentra en preparación para eliminar los alimentos ultraprocesados de los menús destinados a niños y adolescentes que se encuentren hospitalizados. Esta normativa también afectará a las cafeterías y comedores abiertos al público en estos centros, donde los ultraprocesados quedarán excluidos de la oferta alimentaria.
La iniciativa sigue el camino marcado por el Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles, aprobado en abril de 2025, que estableció estándares nutricionales para las comidas en colegios e institutos, alineándose con las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Bustinduy destacó que esta regulación establecerá criterios mínimos de calidad nutricional y sostenibilidad para la contratación y oferta de alimentos en hospitales y residencias. Se especificará que los ultraprocesados son aquellos productos con formulaciones industriales complejas, ricos en grasas saturadas, azúcares o sal, tales como snacks, bollería industrial y bebidas azucaradas.
El ministro subrayó que esta acción responde a un clamor social y científico, así como a múltiples denuncias presentadas por ciudadanos y organizaciones profesionales. “El consumo creciente de alimentos ultraprocesados representa una amenaza sistemática para la salud pública, la equidad y la sostenibilidad ambiental”, afirmó Bustinduy.
Bustinduy enfatizó que es responsabilidad del sector público liderar la transición hacia entornos alimentarios más saludables. “No tener control sobre estos alimentos, cuando hay tanta evidencia sobre sus efectos negativos, es incomprensible”, añadió. El ministerio se propone ser pionero en este ámbito, tal como lo exige la OMS: “Los poderes públicos deben crear entornos donde tomar decisiones saludables sea sencillo y accesible”.
Un análisis reciente publicado por The Lancet, basado en más de cien estudios internacionales, advierte que el consumo habitual de ultraprocesados está vinculado a un mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. En España, el consumo de estos productos ha aumentado drásticamente en las últimas dos décadas, pasando del 11% al 32%.
Organismos como la OMS y UNICEF han instado a los gobiernos a frenar esta tendencia alarmante. Subrayan que la proliferación global de ultraprocesados constituye una amenaza sistémica para la salud infantil y el bienestar general. Por ello, reclaman políticas ambiciosas y regulaciones estrictas que aseguren entornos alimentarios saludables, identificando hospitales y escuelas como áreas prioritarias para su implementación.
| Cifra | Descripción |
|---|---|
| 11% | Porcentaje de ingesta de ultraprocesados hace 20 años. |
| 32% | Porcentaje actual de ingesta de ultraprocesados. |
| 26 de noviembre de 2025 | Fecha del anuncio sobre la retirada de ultraprocesados. |
| abril de 2025 | Fecha del Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles. |
| Más de un centenar | Número de estudios analizados por The Lancet. |
El Ministerio de Consumo, dirigido por Pablo Bustinduy, ha anunciado que se implementará un Real Decreto que retirará los alimentos ultraprocesados de los menús destinados a niños, niñas y adolescentes ingresados en hospitales.
La normativa busca garantizar una alimentación saludable y responde a un clamor social y científico sobre los efectos negativos del consumo creciente de ultraprocesados en la salud pública.
Los ultraprocesados son productos de formulación industrial compleja, con ingredientes transformados y aditivos, que suelen tener altos contenidos en grasas saturadas, azúcares o sal. Ejemplos incluyen snacks, bollería industrial y bebidas azucaradas.
Esta iniciativa sigue la línea del Real Decreto de Comedores Escolares aprobado anteriormente, que garantizaba que las comidas en colegios e institutos cumplieran con recomendaciones sanitarias internacionales.
El objetivo es establecer criterios mínimos de calidad nutricional y sostenibilidad para la contratación y oferta de alimentos en estos centros, promoviendo entornos alimentarios saludables.