Actualidad

204 millones de personas en riesgo por grupos armados, según el CICR

Redacción | Miércoles 26 de noviembre de 2025

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha revelado que 204 millones de personas en el mundo viven en zonas controladas o disputadas por grupos armados, un aumento de 30 millones desde 2021. De este total, 74 millones están bajo el dominio total de estos grupos y 130 millones en áreas en disputa. El CICR identifica a 383 grupos armados en más de 60 países, muchos de los cuales participan en conflictos armados y están sujetos al derecho internacional humanitario. La inseguridad y las restricciones legales dificultan el acceso humanitario, mientras que la falta de servicios esenciales agrava la situación de la población civil atrapada entre diferentes facciones. El CICR insta a todos los actores a respetar las obligaciones del derecho internacional y proteger a los civiles.



El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha revelado que un alarmante total de 204 millones de personas en todo el mundo residen en áreas controladas o disputadas por grupos armados, lo que representa un incremento de 30 millones desde 2021. De esta cifra, se estima que 74 millones viven bajo el dominio absoluto de estos grupos, mientras que los restantes 130 millones se encuentran en territorios donde la autoridad es objeto de disputa.

Según el mapeo realizado por el CICR, hay 383 grupos armados identificados como preocupaciones humanitarias, distribuidos en más de 60 países. Más de un tercio de estos grupos están involucrados en conflictos armados y, por ende, son sujetos del derecho internacional humanitario (DIH). El CICR mantiene contacto con aproximadamente tres cuartas partes de estos actores para negociar acceso humanitario y promover el respeto hacia la población civil.

Cifras que reflejan una realidad persistente

"Estas cifras confirman lo que hemos estado observando durante años: la mayoría de los grupos armados no son entidades temporales, sino que están profundamente arraigados en las regiones donde operan", afirmó Matthew Bamber-Zryd, asesor del CICR sobre grupos armados. A pesar de que muchos de estos grupos están dispuestos a dialogar con el CICR sobre cuestiones humanitarias, factores como la inseguridad y las restricciones impuestas por la lucha contra el terrorismo complican este diálogo.

Bamber-Zryd enfatiza la necesidad de reconocer las realidades sobre quién controla qué territorio y las circunstancias que limitan las intervenciones humanitarias. Esto es crucial para poder asistir a aquellos que viven en las zonas más afectadas por la violencia.

Tensiones constantes y servicios esenciales colapsados

Un estudio realizado entre 2024 y 2025 en Camerún, Irak y Filipinas destaca cómo las comunidades en áreas disputadas enfrentan tensiones permanentes debido a riesgos inminentes y falta de claridad sobre las jerarquías locales. Un líder comunitario en Camerún describió la situación como estar "entre la espada y la pared", reflejando las extremas dificultades para garantizar su seguridad ante la lucha entre diferentes grupos armados.

A medida que los servicios esenciales colapsan o se interrumpen, estas presiones se agravan aún más. En muchas zonas disputadas, ni las autoridades estatales ni los grupos armados actúan como proveedores confiables de salud, educación o documentación civil. La falta de documentos complica el acceso a servicios básicos y expone a las personas a mayores riesgos de maltrato y exclusión social.

Llamado a respetar el derecho internacional humanitario

A pesar del deseo manifestado por muchos grupos armados de dialogar con el CICR, existen obstáculos significativos para llegar a estas comunidades. Las condiciones inseguras y las restricciones legales impuestas por los Estados dificultan enormemente el trabajo humanitario.

"En muchas zonas disputadas, debido al colapso de los servicios básicos, la población depende de su ingenio y del tejido social para sobrevivir", explica Arjun Claire, asesor principal del CICR en políticas. Claire subraya que muchas personas quedan atrapadas en medio del conflicto; uno de los bandos puede acusarlas injustamente de colaborar con el otro, exponiéndolas a represalias brutales.

El CICR hace un llamado urgente a todas las partes involucradas en conflictos armados para que respeten el DIH y garanticen la protección efectiva de la población civil, así como faciliten el acceso humanitario imparcial.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
204 millones Total de personas que viven en zonas controladas o disputadas por grupos armados.
74 millones Personas que viven bajo el dominio total de grupos armados.
130 millones Personas que viven en zonas disputadas por grupos armados.
383 grupos Número de grupos armados identificados que representan una preocupación humanitaria.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuántas personas viven en zonas controladas o disputadas por grupos armados?

Se estima que 204 millones de personas en todo el mundo viven en zonas controladas o disputadas por grupos armados, lo que representa 30 millones más que en 2021.

¿Cuál es la situación de los servicios esenciales en estas zonas?

En muchas zonas disputadas, ni las autoridades estatales ni los grupos armados funcionan como prestadores confiables de servicios de salud, educación o documentación civil, lo que agrava la situación de la población civil.

¿Qué papel juega el CICR con respecto a los grupos armados?

El CICR mantiene contacto con alrededor de tres cuartas partes de los grupos armados identificados para negociar el acceso, prestar asistencia y promover el respeto por la población civil.

¿Qué desafíos enfrentan las organizaciones humanitarias al trabajar en estas áreas?

A pesar de que muchos grupos armados están dispuestos a dialogar, las organizaciones humanitarias enfrentan obstáculos significativos como condiciones inseguras y restricciones jurídicas y administrativas impuestas por los Estados.

¿Qué se espera del diálogo con los grupos armados según el CICR?

El CICR insta a todas las partes en conflictos armados a respetar el derecho internacional humanitario (DIH) y garantizar la protección de la población civil, así como facilitar el acceso y trabajo humanitarios imparciales.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas