La menopausia, etapa natural que afecta a todas las mujeres entre los 45 y 55 años, conlleva más de cien síntomas como sofocos y cambios de humor. Un estudio de Clara Selva Olid propone diez medidas para reducir la discriminación y el estigma que enfrentan las mujeres durante esta fase. Las recomendaciones se centran en sensibilización social, educación y mejoras en el ámbito laboral y sanitario. La investigación destaca la importancia de dar voz a las mujeres en la formulación de políticas públicas inclusivas que aborden sus necesidades reales.
Sofocos, pérdidas de memoria, dificultad para concentrarse, cambios de humor, incontinencia urinaria y dolor articular son solo algunos de los más de cien síntomas que acompañan a la menopausia. Esta etapa natural, que afecta a todas las mujeres entre los 45 y 55 años, no solo implica un cambio biológico significativo, sino que también conlleva un estigma social que impacta negativamente en la calidad de vida y productividad laboral de quienes la experimentan.
Un reciente estudio realizado por Clara Selva Olid, investigadora del grupo Behavioural Design Lab (BDLab) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de implementar medidas públicas que aborden esta problemática. Publicado en la revista Frontiers in Reproductive Health, el trabajo concluye que estas iniciativas pueden ser fundamentales para reducir la discriminación y el estigma social asociados a la menopausia.
Selva Olid llevó a cabo entrevistas con veinte mujeres entre 45 y 60 años que han padecido síntomas relacionados con la menopausia en los últimos cinco años. A partir de este análisis, se elaboró un decálogo de propuestas centradas en tres ejes clave: sensibilización social, educación y medidas laborales y sanitarias.
«El objetivo era dar voz a las mujeres en el diseño de políticas más inclusivas y eficaces», afirma Selva Olid. La investigadora enfatiza la importancia de incluir a las mujeres en cada fase del proceso político para garantizar que sus verdaderas necesidades sean atendidas.
Además, el estudio abre un debate sobre cómo adaptar estas propuestas a las diversas realidades sociales y económicas que enfrentan las mujeres en España.
Datos del Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat) revelan que cerca de un millón de mujeres en esta comunidad autónoma se encuentran en el rango etario donde comúnmente inicia la menopausia. Factores como salud, genética y contexto sociocultural influyen en el momento exacto en que se produce este cambio. Sin embargo, es importante destacar que muchos mitos persisten alrededor del tema, lo cual contribuye a una falta generalizada de información.
El estudio busca identificar propuestas concretas para mejorar la transición por esta etapa vital. Se concluye con un decálogo estructurado en cuatro áreas: esfera social, salud pública, ámbito laboral e investigación médica. Estas medidas son esenciales para abordar adecuadamente los desafíos que enfrentan las mujeres durante la menopausia.
Cifra | Descripción |
---|---|
100+ | Síntomas asociados a la menopausia. |
45-55 años | Edad en la que generalmente ocurre la menopausia. |
1,000,000 | Mujeres en Cataluña con edades entre 45 y 60 años. |
80% | Mujeres que experimentan síntomas durante la posmenopausia. |
La menopausia puede presentar más de cien síntomas, entre los que se incluyen sofocos, pérdidas de memoria, dificultad para concentrarse, cambios de humor, incontinencia urinaria y dolor articular.
La menopausia generalmente ocurre entre los 45 y los 55 años.
El estigma y la discriminación durante este período pueden afectar tanto la calidad de vida como la productividad laboral de las mujeres.
El estudio concluye que establecer medidas públicas en los ámbitos político, social y organizacional puede reducir la discriminación y el estigma social hacia las mujeres en menopausia, mejorando su calidad de vida y atención sanitaria.
Las propuestas se articulan en torno a tres ejes clave: sensibilización social, educación, y medidas laborales y sanitarias.
Es crucial que las mujeres participen en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para que estas reflejen sus necesidades y realidades durante esta etapa.
A pesar de ser un proceso natural que afecta a todas las mujeres, a menudo hay una falta de información adecuada. La visión del sistema público de salud suele ser muy medicalizada y perpetúa mitos y discriminación.