www.secretosdesalud.es

universidad rey juan carlos

24/06/2025@21:43:36

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC), en colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria, ha desarrollado una innovadora herramienta llamada PSSNUS (Problematic Smartphone and Social Network Use Scale) para medir el impacto del uso del móvil y las redes sociales en la salud mental de jóvenes de 18 a 35 años. Esta escala pionera, validada con más de 700 participantes, evalúa cinco dimensiones clave del uso problemático del smartphone: dependencia emocional, alteración de relaciones interpersonales, comparación social, necesidad de control digital y deterioro de la concentración. Los investigadores buscan ofrecer a profesionales de la salud mental y educadores una herramienta eficaz para detectar patrones perjudiciales y prevenir problemas clínicos. La URJC también trabaja en adaptar esta escala a contextos educativos y sanitarios para su integración en programas de prevención e intervención. Para más información, visita el enlace.

Cerca del 70% de las víctimas de trata son mujeres y niñas, según un informe del Observatorio para el Análisis y Visibilidad de la Exclusión Social (OEX) de la Universidad Rey Juan Carlos y la RATT Internacional. En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se ha anunciado la I Cumbre Mundial de Intercambio de Buenas Prácticas en Atención a Personas Víctimas de Trata, que se llevará a cabo del 11 al 13 de junio de 2025. Este evento reunirá a expertos y líderes globales para compartir experiencias y estrategias en la promoción y protección de los derechos humanos de las víctimas. La inscripción es gratuita y está abierta hasta el 20 de marzo.

Un estudio llevado a cabo por la Universidad Rey Juan Carlos en cinco hospitales madrileños revela que, ocho meses después de recibir el alta, los cuadros de dolor muscular son una de las secuelas de la enfermedad más prevalentes.
  • 1

Gema Medina ha sido nombrada nueva vicepresidenta de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) durante su XX Congreso en Santiago de Compostela. Como catedrática en Bioquímica y Biología Molecular, Medina se enfocará en gestionar el área científica y promover la divulgación de proyectos relacionados con la obesidad. Su objetivo principal es fomentar la colaboración entre investigadores para mejorar prácticas y tratamientos en este campo. Este nombramiento representa un reto y un honor para ella, quien busca impulsar la innovación en la comunidad científica. Además, el grupo LIPOBETA tuvo una participación destacada en el congreso, donde se presentaron investigaciones sobre la relación entre obesidad y enfermedades renales.

El estudio, publicado en la revista 'Journal of Clinical Medicine', ha sido liderado por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y en él participa la Universitat de València (UV).