www.secretosdesalud.es
Detener el desmantelamiento del programa PEPFAR es crucial para salvar vidas frente al VIH
Ampliar

Detener el desmantelamiento del programa PEPFAR es crucial para salvar vidas frente al VIH

lunes 28 de julio de 2025, 20:53h

Escucha la noticia

El programa PEPFAR, fundamental en la lucha contra el VIH a nivel global, enfrenta un posible desmantelamiento que podría resultar en millones de muertes evitables. Desde enero, se ha observado una drástica reducción en su capacidad para ofrecer prevención, tratamiento y apoyo a grupos vulnerables como las comunidades LGBTQI+ y trabajadoras sexuales. Este recorte afecta el acceso a herramientas vitales como la profilaxis previa a la exposición (PrEP). Médicos Sin Fronteras hace un llamado urgente al Congreso de EE. UU. para garantizar la financiación y reautorización del programa, que ha salvado 26 millones de vidas desde su creación en 2003. La eliminación de PEPFAR no solo amenaza los avances logrados en salud pública, sino que también pone en riesgo la seguridad sanitaria global.

El futuro del programa PEPFAR, una iniciativa estadounidense fundamental en la lucha contra el VIH a nivel global, se encuentra en un punto crítico. La posible eliminación de este programa podría resultar en millones de muertes evitables. Desde principios de año, se ha observado una reducción drástica en su capacidad operativa, afectando áreas esenciales como la prevención, el tratamiento y el apoyo a personas afectadas por el virus.

Los grupos más vulnerables, que incluyen a las comunidades LGBTQI+ y a los trabajadores sexuales, están siendo particularmente afectados. La falta de acceso a la profilaxis previa a la exposición (PrEP), un recurso crucial para combatir la epidemia, es una de las consecuencias más alarmantes de esta situación.

Un llamado urgente

La Dra. Carrie Teicher, directora de programas en EE. UU. para Médicos Sin Fronteras (MSF), expresó su preocupación tras los recientes recortes: “La semana pasada respiramos aliviados cuando el Congreso intervino y salvó a PEPFAR de sufrir los peores recortes en la ayuda exterior”. Sin embargo, advirtió que la Administración podría estar tomando un rumbo “irresponsable e inhumano” al considerar cerrar uno de los programas más exitosos en salud global.

MSF hace un llamado al Congreso para asegurar la financiación completa del programa PEPFAR en el próximo presupuesto y buscar una reautorización a largo plazo. Este programa ha sido vital desde su creación en 2003 bajo la administración de George W. Bush, permitiendo que millones accedan a medicamentos antirretrovirales que antes eran inaccesibles.

Impacto global y futuro incierto

Actualmente, PEPFAR proporciona tratamiento a doscientos millones de pacientes con VIH en 50 países y financia programas específicos para grupos vulnerables. Sin embargo, según un informe del The New York Times, la Administración planea "transicionar" estos servicios fuera del marco de PEPFAR en un plazo de dos años, transformando su enfoque hacia la detección de brotes que amenacen a EE. UU. y fomentando nuevos mercados para productos farmacéuticos estadounidenses.

Teicher enfatiza que estos plazos son inviables dado el contexto sanitario y económico actual en muchos países afectados por el VIH. “Este enfoque negligente pone a más personas en riesgo”, agregó, señalando que si realmente se busca mejorar la seguridad sanitaria mundial, no se deberían recortar acciones clave ni abandonar colaboraciones con organizaciones como la OMS.

A medida que el alcance del trabajo de PEPFAR se reduce desde enero, han desaparecido intervenciones críticas dirigidas a adolescentes y mujeres jóvenes en regiones con alta prevalencia del virus. Además, los programas comunitarios han perdido apoyo financiero esencial.

Una historia de éxito amenazada

PEPFAR ha sido reconocido por cambiar el rumbo de la pandemia del VIH/sida y se le atribuye haber salvado aproximadamente 26 millones de vidas. Los recortes propuestos amenazan con revertir décadas de avances significativos en esta lucha global.

“La destrucción propuesta de PEPFAR amenaza con condenar a millones a un sufrimiento innecesario”, concluyó Teicher. La comunidad internacional observa con preocupación cómo estas decisiones políticas pueden afectar gravemente la salud pública global y poner fin a décadas de progreso en la lucha contra el VIH/sida.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
26 millones Vidas salvadas por PEPFAR desde su creación en 2003.
dos tercios Proporción de pacientes con VIH que reciben tratamiento a través de PEPFAR en 50 países.
2 años Plazo propuesto para "transicionar" a los países fuera de PEPFAR.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es PEPFAR?

PEPFAR, o el Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA, es un programa histórico del gobierno estadounidense que ha permitido llevar medicamentos antirretrovirales a personas de todo el mundo y se le atribuye haber salvado 26 millones de vidas desde su creación en 2003.

¿Cuáles son las consecuencias del cierre de PEPFAR?

El cierre de PEPFAR provocará millones de muertes evitables y ha resultado en una reducción drástica del alcance de su labor en áreas clave de prevención, tratamiento, atención y apoyo frente al VIH, afectando especialmente a grupos vulnerables como las comunidades LGBTQI+ y trabajadoras sexuales.

¿Qué cambios se están proponiendo para PEPFAR?

La Administración está considerando "transicionar" a los países fuera de PEPFAR en un plazo de dos años y transformar el programa para centrarse únicamente en detectar brotes que podrían amenazar a EE. UU. y crear nuevos mercados para medicamentos estadounidenses.

¿Cómo ha cambiado la financiación de PEPFAR recientemente?

Desde enero, el Departamento de Estado ha limitado la labor de PEPFAR en áreas clave, eliminando fondos para prevención, tratamiento y apoyo frente al VIH, lo que pone en riesgo la salud pública global.

¿Por qué es importante mantener PEPFAR?

Mantener PEPFAR es crucial porque proporciona tratamiento a dos tercios de todos los pacientes con VIH en 50 países y financia programas de prevención esenciales para grupos vulnerables en contextos de alta prevalencia.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios