La duración de la división celular se ha revelado como un marcador crucial para determinar la susceptibilidad al cáncer. Un reciente estudio, en el que participa el Centro de Investigación del Cáncer, un centro mixto del CSIC y la USAL, ha identificado la duración total del ciclo celular como un factor clave que diferencia a las células propensas a desarrollar cáncer de aquellas que permanecen sanas.
A lo largo de los años, la investigación oncológica ha puesto su atención en las denominadas "hallmarks" o características del cáncer, tales como la resistencia a la muerte celular (apoptosis), la evasión de la eliminación por parte del sistema inmunológico y la proliferación descontrolada. Sin embargo, numerosos estudios han evidenciado que muchas células humanas presentan mutaciones oncogénicas sin llegar a transformarse en cancerosas.
Un misterio científico
Este fenómeno ha suscitado una profunda intriga dentro de la comunidad científica, que busca entender por qué algunas células mutadas desarrollan tumores mientras que otras, a pesar de compartir las mismas alteraciones genéticas, no lo hacen. El equipo detrás del estudio titulado “Cell cycle duration determines oncogenic transformation capacity”, publicado en la revista Nature, ha llevado a cabo un análisis exhaustivo utilizando diversos modelos animales de cáncer para abordar esta compleja cuestión.
La investigación liderada por David Santamaría del CIC se centra en desentrañar los mecanismos subyacentes a este fenómeno, con el objetivo de avanzar en el entendimiento de cómo se origina el cáncer y qué factores pueden influir en su desarrollo.