www.secretosdesalud.es
Guía para transformar espacios urbanos en entornos más saludables

Guía para transformar espacios urbanos en entornos más saludables

lunes 21 de julio de 2025, 23:04h

Escucha la noticia

El Ministerio de Sanidad y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) han lanzado una guía destinada a transformar el espacio público mediante acciones de urbanismo que promuevan la salud. Este documento ofrece a los ayuntamientos soluciones económicas y efectivas para crear entornos urbanos más saludables, seguros e inclusivos. La guía propone intervenciones rápidas y reversibles, como la creación de áreas de juego en aceras ampliadas y la peatonalización de calles cercanas a centros educativos. Además, incluye ejemplos exitosos de otras ciudades, destacando la importancia de una planificación urbana que priorice el bienestar colectivo y la equidad. Dirigida a responsables municipales y técnicos, esta guía busca integrar el urbanismo táctico en las políticas locales y estrategias urbanas.

El Ministerio de Sanidad, en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), así como los Ministerios de Transportes y Movilidad Sostenible y de Vivienda y Agenda Urbana, ha lanzado una nueva guía titulada “¡Actuar y transformar! Urbanismo táctico para mejorar la salud en el entorno local”. Este documento técnico está diseñado para proporcionar a los ayuntamientos estrategias de intervención rápida, reversibles y económicas que permitan reorganizar el espacio público con un enfoque centrado en la salud y el bienestar. Esta iniciativa se inscribe dentro de la Red Española de Ciudades Saludables y la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención.

Urbanismo táctico: pequeños cambios para grandes impactos

La guía propone acciones sencillas como la pintura de juegos infantiles en aceras ampliadas, la instalación de jardineras móviles para definir zonas de estancia o la peatonalización de calles adyacentes a centros educativos. Estas intervenciones requieren inversiones mínimas y permiten una reorganización del espacio público que es experimental, participativa y adaptable a las necesidades específicas de cada barrio o municipio.

Casos reales y ejemplos replicables

Entre las iniciativas destacadas se encuentra el programa “Protegim les escoles” del Ayuntamiento de Barcelona, que ha transformado entornos escolares mediante la eliminación de carriles destinados al tráfico, la ampliación de aceras y el uso creativo del mobiliario urbano, incluyendo bancos, maceteros o bolardos decorativos. Además, se presentan ejemplos como carriles bici provisionales, áreas recreativas en aparcamientos reconvertidos (parklets) y proyectos comunitarios que fomentan la identidad local a través de murales.

Salud urbana y planificación intersectorial

La guía enfatiza la conexión directa entre urbanismo y salud, sugiriendo que las decisiones sobre diseño urbano deben abordar problemáticas como la inactividad física, la soledad no deseada, la exposición a contaminantes ambientales y las desigualdades en el acceso a espacios verdes. Se aboga por una planificación urbana que promueva el bienestar colectivo desde una perspectiva equitativa e incluya a los ciudadanos desde el inicio de cada proyecto.

Un recurso para todas las ciudades y pueblos

Este recurso está dirigido a responsables municipales, personal técnico, urbanistas, profesionales sanitarios y miembros de comunidades locales. La guía incluye principios fundamentales, objetivos claros, metodologías prácticas y un conjunto completo de herramientas para planificar, implementar y evaluar intervenciones en urbanismo táctico. Asimismo, invita a los municipios a integrar estas acciones dentro de sus políticas locales y estrategias urbanas, alineándose con la Agenda Urbana Española y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es la guía publicada por el Ministerio de Sanidad y la FEMP?

Es un documento que ofrece a los ayuntamientos estrategias de intervención rápida, reversible y de bajo coste para reorganizar el espacio público desde un enfoque de salud y bienestar.

¿Cuáles son algunos ejemplos de acciones propuestas en la guía?

Se proponen actuaciones como pintar juegos infantiles en aceras ampliadas, instalar jardineras móviles para delimitar zonas de estancia o peatonalizar calles junto a centros educativos.

¿Qué iniciativas se destacan como ejemplos en la guía?

Se menciona el programa “Protegim les escoles” del Ayuntamiento de Barcelona, que ha transformado entornos escolares mediante la eliminación de carriles de tráfico y la ampliación de aceras, entre otras acciones.

¿A quién está dirigida la guía?

Está dirigida a responsables municipales, personal técnico, urbanistas, sanitarios y actores comunitarios.

¿Cuál es el objetivo principal de esta guía?

El objetivo es promover una planificación urbana que favorezca el bienestar colectivo, abordando aspectos como la inactividad física y las desigualdades en el acceso a espacios verdes.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios