Los recortes en el financiamiento de la ayuda humanitaria han dejado a millones de personas, especialmente a aquellos que huyen de conflictos como el de Sudán, sin la asistencia y protección necesarias. La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha alertado que alrededor de 1.400 millones de dólares en sus programas están cerrados o suspendidos, lo que pone en riesgo la vida de muchos.
Estos recortes son consecuencia de la disminución en las contribuciones por parte de países donantes, entre ellos Suecia, Francia, Japón y Estados Unidos. Dominique Hyde, directora de Relaciones Externas de ACNUR, enfatizó que hasta 11,6 millones de refugiados y otras personas podrían perder acceso este año a asistencia humanitaria directa.
Impacto en servicios esenciales
La situación es crítica: los recortes han afectado gravemente servicios fundamentales como el registro de refugiados, la protección infantil, la asesoría legal y las iniciativas contra la violencia de género. En Sudán del Sur, el 75% de los espacios seguros para mujeres y niñas apoyados por ACNUR han cerrado, dejando a cerca de 80.000 mujeres y niñas desplazadas sin acceso a atención médica ni apoyo psicosocial.
Hyde subrayó que “detrás de estas cifras hay vidas reales en juego”, resaltando cómo las familias se ven forzadas a elegir entre necesidades básicas mientras su esperanza se desvanece. La reducción del apoyo también afecta todos los sectores operativos necesarios para mantener la ayuda vital.
Aumento del riesgo en rutas migratorias
A medida que las condiciones empeoran, muchas personas afectadas por el conflicto en Sudán optan por trasladarse desde Chad y Egipto hacia Libia. Este movimiento las expone a manos de traficantes que sobrecargan peligrosamente las embarcaciones, arriesgando sus vidas en un intento desesperado por cruzar el Mediterráneo hacia Europa.
Desde principios del año, se ha registrado un aumento del 170% en la llegada de refugiados sudaneses a Europa, según informó Olga Sarrado, portavoz de ACNUR en Ginebra.
Pobreza creciente entre los desplazados
La falta de recursos también ha llevado a una reducción significativa en las inversiones destinadas a fortalecer los sistemas de asilo y facilitar procesos de regularización. En países como Colombia, Ecuador, Costa Rica y México, muchos refugiados carecen del estatus legal necesario para acceder al empleo formal, lo que resulta en una profundización de la pobreza y mayor vulnerabilidad ante abusos.
Cerca de una tercera parte de las 550 oficinas globales de ACNUR se ven afectadas por estos recortes. Hyde destacó que “no estamos en condiciones para realizar una planificación exhaustiva; debemos priorizar drásticamente”.
Situación crítica hacia 2025
Para el año 2025, ACNUR estima necesitar 10.600 millones de dólares; sin embargo, hasta ahora solo ha recibido un 23% de esa cantidad. En este contexto complicado, los equipos están enfocados en salvar vidas y proteger a quienes deben huir.
A pesar del escenario adverso, ACNUR afirma contar con los sistemas necesarios para reanudar y ampliar rápidamente la asistencia si se reciben fondos adicionales. La organización advierte que el aumento del desplazamiento forzado junto con una caída drástica en la ayuda humanitaria está creando un "coctel letal", poniendo en peligro la vida de millones.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
11.6 millones |
Número de refugiados y otras personas en riesgo de perder acceso a asistencia humanitaria directa de ACNUR este año. |
1400 millones de dólares |
Cantidad de programas de ACNUR que están cerrados o suspendidos debido a recortes. |
60% |
Porcentaje de desarraigados por violencia en Sudán que ya no pueden ser albergados. |
75% |
Porcentaje de espacios seguros para mujeres y niñas en Sudán del Sur que han cerrado. |
10,600 millones de dólares |
Cantidad que ACNUR necesita para 2025, con solo un 23% recibido hasta el momento. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántas personas están perdiendo asistencia humanitaria debido a los recortes de fondos?
Más de 11,6 millones de refugiados y otras personas corren el riesgo de perder acceso este año a la asistencia humanitaria directa de ACNUR.
¿Qué servicios fundamentales se han visto afectados por los recortes de fondos?
Los recortes han impactado gravemente servicios como el registro de refugiados, la protección infantil, la asesoría legal y la prevención y respuesta a la violencia de género.
¿Cuál es la situación en Sudán del Sur respecto a los espacios seguros para mujeres y niñas?
El 75% de los espacios seguros para mujeres y niñas que recibían apoyo del ACNUR han cerrado, dejando a cerca de 80.000 mujeres y niñas desplazadas sin acceso a atención médica, apoyo psicosocial, asistencia legal y actividades generadoras de ingresos.
¿Qué está sucediendo con los refugiados sudaneses que intentan llegar a Europa?
Muchos refugiados sudaneses han decidido trasladarse a Libia, donde se ponen en manos de traficantes que sobrecargan peligrosamente las embarcaciones para intentar cruzar el Mediterráneo hacia Europa. La llegada de refugiados sudaneses a Europa ha aumentado un 170% desde principios de año en comparación con el primer semestre de 2024.
¿Qué necesita ACNUR para continuar su labor en 2025?
ACNUR necesita 10.600 millones de dólares para 2025, pero hasta el momento ha recibido apenas un 23% de ese monto.