www.secretosdesalud.es

ACNUR

15/09/2025@14:04:42

La prohibición impuesta por los talibanes que impide a las mujeres trabajar con agencias de la ONU está afectando gravemente la asistencia humanitaria en Afganistán. Esta restricción ha llevado a organismos como ACNUR a reducir sus servicios esenciales, lo que impacta directamente en la ayuda a cientos de miles de personas afectadas por un reciente terremoto. La falta de personal femenino ha obligado a cerrar temporalmente centros de apoyo y entrega de efectivo, complicando el registro y asistencia a los afganos vulnerables. Con más de 2,6 millones de retornados desde principios de año y un contexto humanitario ya crítico, la situación es especialmente sombría para los niños damnificados. Las agencias advierten sobre el aumento de problemas graves en el país debido a esta crisis.

La ONU ha elogiado la decisión del Gobierno de Tailandia de otorgar derechos laborales a los refugiados de Myanmar, particularmente a la comunidad rohinyá. Esta medida, que permite a los refugiados trabajar legalmente, no solo les ayudará a sostenerse económicamente, sino que también beneficiará a las economías locales y promoverá el crecimiento sostenible en Tailandia. La representante del ACNUR en Tailandia, Tammi Sharpe, considera esta resolución un "punto de inflexión" y un paso hacia políticas más inclusivas para los refugiados. En un contexto de recortes en la ayuda humanitaria global, esta acción podría establecer un precedente positivo para otros países con desafíos similares.

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, se reunió con Grainne O’Hara, representante en España de ACNUR, para discutir la situación de la infancia migrante no acompañada. Rego reafirmó el compromiso del Gobierno español con la acogida solidaria de niños y niñas en situación de vulnerabilidad, enfocándose en sus derechos y necesidades específicas. Durante el encuentro, también se abordaron los avances en la implementación del Real Decreto-ley 2/2025, que garantiza el interés superior de la infancia ante contingencias migratorias extraordinarias.

Un nuevo informe advierte que las personas forzadas a huir de la guerra, la violencia y la persecución se encuentran cada vez más en la primera línea de la crisis climática global, expuestas a una combinación letal de amenazas, y sin la financiación y el apoyo necesarios para adaptarse.
  • 1

Más de 11 millones de personas están en riesgo de perder asistencia humanitaria debido a recortes significativos en el financiamiento, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Estos recortes, que afectan servicios esenciales como el registro de refugiados y la protección infantil, son consecuencia de la disminución de ayuda extranjera por parte de países donantes. La situación es crítica en lugares como Sudán y Sudán del Sur, donde muchos desplazados carecen de refugio y acceso a servicios básicos. ACNUR advierte que esta crisis está provocando un aumento en el número de refugiados que intentan cruzar el Mediterráneo hacia Europa. Con una necesidad urgente de 10.600 millones de dólares para 2025, la organización enfrenta un déficit alarmante que pone en peligro la vida de millones.

El siguiente contenido corresponde a las declaraciones formuladas hoy por Shabia Mantoo, portavoz de ACNUR, en una rueda de prensa en el Palacio de las Naciones, en Ginebra.

El Gobierno establecerá un proceso extraordinario de regularización que podrá beneficiar a unas 100.000 personas. Según las agencias, Ecuador acoge a la quinta población refugiados y migrantes de Venezuela más grande en el continente americano.