www.secretosdesalud.es
Nuevo compuesto muestra eficacia en ratones contra el alcoholismo
Ampliar

Nuevo compuesto muestra eficacia en ratones contra el alcoholismo

martes 11 de noviembre de 2025, 22:12h

Escucha la noticia

Un nuevo compuesto experimental, MCH11, desarrollado en la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha demostrado eficacia en la reducción del consumo y la motivación por el alcohol en un estudio preclínico con ratones. Este avance podría abrir nuevas posibilidades para tratamientos personalizados del trastorno por uso de alcohol, una adicción que causa 2,6 millones de muertes anuales. Los resultados indican que los machos respondieron a dosis más bajas que las hembras, lo que sugiere la necesidad de ajustar los tratamientos según el sexo. MCH11 actúa inhibiendo la enzima monoacilglicerol lipasa, aumentando así los niveles del endocannabinoide 2-AG en el cerebro y reduciendo el impulso de consumir alcohol sin efectos secundarios indeseados. La investigación también exploró combinaciones con otros medicamentos, mostrando un potencial prometedor para terapias más efectivas contra el alcoholismo.

Un nuevo compuesto experimental, desarrollado en la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), ha mostrado resultados alentadores en la reducción del consumo y la motivación por el alcohol en estudios preclínicos realizados en ratones. Este hallazgo es uno de los puntos clave de una investigación que destaca diferencias significativas relacionadas con la dosis según el sexo de los animales: los machos respondieron a cantidades menores que las hembras para lograr la eficacia del tratamiento.

El compuesto, conocido como MCH11, aún no está disponible para uso humano, pero podría abrir nuevas posibilidades hacia tratamientos personalizados para el trastorno por uso de alcohol. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Biomedicine & Pharmacotherapy, tras cuatro años de trabajo por parte del laboratorio de Neuropsicofarmacología Traslacional, bajo la dirección de Jorge Manzanares, en el Instituto de Neurociencias (IN), un centro que colabora entre la UMH y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Impacto del trastorno por uso de alcohol

El trastorno por uso de alcohol se considera una de las adicciones más comunes a nivel global, provocando aproximadamente 2,6 millones de muertes al año. Según Abraham Torregrosa, primer autor del estudio, “las terapias actuales presentan serias limitaciones”, dado que hasta un 70% de los pacientes vuelven a consumir alcohol dentro del primer año tras iniciar el tratamiento.

Con el objetivo de encontrar una terapia farmacológica más efectiva, los investigadores se centraron en el sistema endocannabinoide, que conecta el sistema nervioso con otros procesos biológicos y regula aspectos como el placer y la motivación. En personas con trastorno por uso de alcohol, este sistema presenta alteraciones que disminuyen los niveles del endocannabinoide 2-araquidonilglicerol (2-AG), esencial para regular sensaciones como el bienestar y controlar impulsos relacionados con el consumo.

Mecanismo de acción del MCH11

MCH11 actúa inhibiendo la enzima monoacilglicerol lipasa, responsable del metabolismo del 2-AG. Al bloquear esta enzima, se incrementa la disponibilidad de 2-AG en el cerebro, lo que reduce notablemente la motivación para beber alcohol. “Nuestros resultados indican que MCH11 afecta los mecanismos neuronales que regulan el impulso por consumir alcohol sin generar efectos secundarios indeseados”, asegura Jorge Manzanares.

Además, se observó que el tratamiento con MCH11 tiene propiedades ansiolíticas y antidepresivas sin comprometer funciones motoras o cognitivas. Sin embargo, se identificaron diferencias significativas entre machos y hembras: mientras los machos respondieron bien a dosis bajas y medias, las hembras requirieron dosis más elevadas para lograr efectos similares.

Combinación con otros tratamientos

El equipo también investigó un tratamiento combinado utilizando MCH11 junto al topiramato, un fármaco ya empleado clínicamente para tratar la adicción al alcohol. “La combinación demostró ser altamente efectiva”, señala Manzanares, quien resalta el potencial de MCH11 en terapias personalizadas adaptadas a las diferencias biológicas entre géneros. Aunque los resultados son prometedores, advierte que aún queda un largo camino antes de poder aplicar estos hallazgos en pacientes humanos.

Esta investigación ha sido posible gracias al apoyo financiero del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; la Agencia Estatal de Investigación; así como diversos programas e institutos relacionados con la salud y las adicciones.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el compuesto MCH11 y cómo actúa?

MCH11 es un nuevo compuesto experimental que ha demostrado ser eficaz en la reducción del consumo y la motivación por el alcohol en ratones. Actúa inhibiendo la enzima monoacilglicerol lipasa, lo que aumenta la cantidad de 2-araquidonilglicerol (2-AG) disponible en el cerebro, reduciendo así la motivación de beber alcohol.

¿Cuáles son las diferencias en la eficacia del tratamiento entre machos y hembras?

Los estudios mostraron que los machos necesitaron dosis más bajas para obtener eficacia del tratamiento con MCH11, mientras que las hembras requirieron dosis más altas para lograr efectos similares.

¿Qué resultados se han observado a nivel genético con el uso de MCH11?

Se ha comprobado que ciertas alteraciones genéticas asociadas al trastorno por uso de alcohol se corrigen con el tratamiento de MCH11 en ratones de ambos sexos, aunque las hembras necesiten dosis mayores.

¿Puede MCH11 ser utilizado en combinación con otros tratamientos?

Sí, se ha probado un tratamiento combinado de MCH11 con topiramato, un medicamento ya utilizado clínicamente para tratar la adicción al alcohol, y se ha encontrado que esta combinación es la más efectiva.

¿Cuál es el estado actual del compuesto MCH11 para su uso en humanos?

El compuesto MCH11 aún no está disponible para su uso en humanos. Los resultados son prometedores pero preliminares, y queda un largo camino por recorrer antes de poder aplicarlo en pacientes.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios