Investigadores de la Universidad Miguel Hernández han desarrollado un innovador sistema de visión artificial que se comunica directamente con el cerebro, probándolo con éxito en dos personas ciegas. Este avance, publicado en Science Advances, utiliza neuroprótesis visuales capaces de establecer un diálogo bidireccional con la corteza visual, mejorando así la percepción visual artificial. El dispositivo, aún en fase preclínica y no disponible para el público, tiene el potencial de restaurar la visión en personas que han perdido la vista debido a enfermedades degenerativas. La tecnología permite ajustar dinámicamente los patrones de estimulación eléctrica según las respuestas neuronales, lo que podría transformar la experiencia visual artificial en algo más natural y funcional.
Un nuevo compuesto experimental, MCH11, desarrollado en la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha demostrado eficacia en la reducción del consumo y la motivación por el alcohol en un estudio preclínico con ratones. Este avance podría abrir nuevas posibilidades para tratamientos personalizados del trastorno por uso de alcohol, una adicción que causa 2,6 millones de muertes anuales. Los resultados indican que los machos respondieron a dosis más bajas que las hembras, lo que sugiere la necesidad de ajustar los tratamientos según el sexo. MCH11 actúa inhibiendo la enzima monoacilglicerol lipasa, aumentando así los niveles del endocannabinoide 2-AG en el cerebro y reduciendo el impulso de consumir alcohol sin efectos secundarios indeseados. La investigación también exploró combinaciones con otros medicamentos, mostrando un potencial prometedor para terapias más efectivas contra el alcoholismo.
Un reciente estudio multicéntrico ha revelado que el síndrome de Lynch está vinculado a un riesgo significativamente mayor de cáncer de páncreas y colangiocarcinoma. Coordinado por Luis Bujanda y Marta Herreros-Villanueva, el análisis incluyó a 425 pacientes con esta condición hereditaria, mostrando que el 0,94 % desarrolló cáncer de páncreas y el 1,9 % colangiocarcinoma, lo que representa un riesgo de 6 y 47 veces superior al promedio. Este hallazgo subraya la necesidad de implementar medidas de cribado específicas para estos tipos de cáncer en pacientes con síndrome de Lynch, especialmente aquellos con mutaciones en el gen MLH1. Para más información, visita el enlace.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una guía práctica sobre cristalografía macromolecular, una técnica esencial en biología estructural. Este trabajo proporciona a los investigadores una comprensión detallada de la estructura atómica de las macromoléculas, facilitando su visualización y análisis funcional. La iniciativa forma parte de la Macromolecular Crystallography School, que ha beneficiado a más de 350 jóvenes científicos a nivel internacional. Publicado en Nature Reviews Methods Primers, el artículo abarca desde la obtención de muestras hasta la interpretación de estructuras, destacando cómo la automatización y el acceso abierto han hecho esta técnica más accesible. La cristalografía macromolecular es clave para avances en salud y biotecnología, contribuyendo al desarrollo de nuevos fármacos y vacunas.
La Unidad de Anticuerpos Monoclonales del CNIO ha desarrollado anticuerpos monoclonales que permiten visualizar las células T reguladoras del sistema inmunitario, un avance que ha sido reconocido con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025. Desde su creación en 2005, estos anticuerpos han generado más de 8.5 millones de euros para el CNIO, convirtiéndose en una herramienta clave en la investigación biomédica y en el diagnóstico clínico. Este descubrimiento no solo ha impulsado la comprensión de enfermedades autoinmunes y cáncer, sino que también ha establecido un modelo exitoso de transferencia de tecnología en el ámbito científico español. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.
Barcelona ha sido el escenario de dos importantes encuentros del área CIBER de Salud Mental: la decimoquinta edición del Workshop del Banco de Instrumentos y el XXII Curso Intensivo de Introducción a la Investigación en Neurociencias. Estos eventos, organizados por CIBERSAM, reunieron a más de 150 profesionales para discutir innovaciones metodológicas y avances científicos en salud mental. El curso abordó temas como los factores ambientales y epigenéticos en trastornos mentales, mientras que el workshop se centró en la innovación y calidad en instrumentos de medición. Ambos encuentros reflejan el compromiso continuo con la investigación y formación en este campo crucial. Para más información, visita el enlace.
Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas han descubierto un nuevo gen, CACNB1, que causa una miopatía congénita. Este hallazgo, publicado en el European Journal of Human Genetics, se basa en el análisis de tres pacientes con debilidad muscular severa y niveles elevados de creatina quinasa. Utilizando técnicas avanzadas como CRISPR-Cas9, los científicos replicaron mutaciones en células humanas, evidenciando la relación entre CACNB1 y enfermedades musculares. Este avance podría beneficiar a pacientes con diagnósticos no resueltos en el ámbito de enfermedades raras neuromusculares. Para más información, visita el enlace.
|
Un estudio pionero del IIS Biogipuzkoa y la Universidad de Zaragoza revela que nunca es tarde para hacer ejercicio, incluso a los 100 años. La investigación demuestra que el entrenamiento físico puede mejorar la fuerza y la autonomía en personas centenarias. Durante tres meses, 19 participantes realizaron un programa de entrenamiento de fuerza, mostrando mejoras significativas en su capacidad funcional y biomarcadores de fragilidad. Los resultados indican que el ejercicio no solo fortalece los músculos, sino que también impacta positivamente en la calidad de vida, permitiendo a los ancianos realizar actividades cotidianas con mayor independencia. Este hallazgo subraya la importancia del ejercicio en el envejecimiento saludable y sugiere que es posible mantener y mejorar la funcionalidad en edades avanzadas. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/nunca-es-tarde-para-hacer-ejercicio-incluso-a-los-100-anos-se-puede-recuperar-fuerza-y-autonomia/.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha asistido a la primera Conferencia Europea Emblemática sobre Seguridad en la Investigación, celebrada del 28 al 30 de octubre en Bruselas. Organizada por la Comisión Europea y diversas asociaciones del sector de I+D, la conferencia reunió a más de 500 expertos y responsables políticos para discutir estrategias que equilibren la cooperación internacional en investigación con la protección de datos sensibles. FECYT, junto con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, está desarrollando un plan de acción nacional en seguridad en investigación que se implementará en 2026, con el fin de ofrecer recomendaciones prácticas para mantener colaboraciones internacionales seguras.
Investigadores del Instituto de Salud Carlos III han realizado avances significativos en la identificación de biomarcadores para la leishmaniasis visceral (LV), una enfermedad infecciosa que afecta a muchos pacientes. Los hallazgos, publicados en la revista Frontiers in Immunology, podrían mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. Para más información, visita el artículo completo en el enlace proporcionado.
Un proyecto de la Universidad de Córdoba (UCO) investiga la eficacia de la terapia psicológica para prevenir la soledad no deseada, un problema creciente que afecta a millones y tiene consecuencias graves para la salud mental. Liderado por Jorge Corpas López, el estudio analizará cómo factores como la edad y el género influyen en la efectividad de la terapia cognitivo-conductual. Además, se busca orientar políticas públicas que mejoren la atención psicológica y fomenten programas preventivos adaptados a diversas realidades sociales. Esta iniciativa forma parte del Plan Propio de Investigación ‘Ucolidera’, que apoya el liderazgo investigador en distintas áreas del conocimiento.
Los organoides cerebrales humanos son modelos innovadores desarrollados en laboratorio a partir de células humanas, que replican la actividad del cerebro y facilitan la investigación de enfermedades neurológicas. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) lidera estudios sobre estos organoides, que representan una herramienta prometedora para el desarrollo de tratamientos. Conoce más sobre esta fascinante línea de investigación en el artículo completo.
Un nuevo estudio de la Universitat Rovira i Virgili revela que el consumo moderado de frutos secos está asociado con una mejor función cognitiva en adultos mayores en riesgo de deterioro cognitivo. Investigadores analizaron datos de más de 600 participantes del estudio PREDIMED-Plus y encontraron que aquellos que consumían entre 3 y 7 raciones semanales mantenían su capacidad cognitiva a lo largo de seis años. Además, se observó que este consumo favorecía una microbiota intestinal más diversa, lo que podría mejorar la salud cerebral. Este hallazgo subraya la importancia de hábitos dietéticos saludables para promover un envejecimiento cognitivo positivo.
Un programa de ejercicio multicomponente para personas mayores con capacidad funcional reducida ha demostrado un ahorro significativo de más de 1000 euros por persona en gastos sanitarios. Este estudio, liderado por el grupo GENUD de la Universidad de Zaragoza, revela que los participantes experimentaron una reducción en el uso de medicación y hospitalizaciones. Con sesiones semanales supervisadas, el entrenamiento mejoró la salud y autonomía de los mayores. Los hallazgos resaltan la importancia de integrar programas de ejercicio en la atención a personas mayores, contribuyendo así a una estrategia de salud pública más efectiva y sostenible. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/un-programa-de-ejercicio-para-mayores-ahorra-mas-de-1000-euros-por-persona-al-servicio-sanitario/
|