José Manuel Fernández de Labastida ha sido nombrado nuevo director de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) en España, según anunció el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Catedrático de Física Teórica, Fernández de Labastida cuenta con una amplia trayectoria en investigación y gestión científica, habiendo ocupado cargos relevantes en el Consejo Europeo de Investigación. La AEI es fundamental para el desarrollo científico en España, financiando proyectos e impulsando la innovación y transferencia del conocimiento. Su liderazgo se centrará en la dirección estratégica y operativa del organismo, que financia investigaciones en diversas áreas del conocimiento.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha subrayado la importancia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como "la mayor herramienta de nuestro sistema público de ciencia" durante la celebración de su 85º aniversario. En el evento se otorgó la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico a la biofísica Eva Nogales por su contribución en la visualización de funciones macromoleculares. Morant destacó el compromiso del CSIC con la investigación y el asesoramiento científico para el bienestar social y reafirmó la intención del gobierno de seguir invirtiendo en ciencia, enfrentando desafíos como el cambio climático y emergencias sanitarias. El CSIC es la principal institución pública de investigación en España, abarcando diversas disciplinas y contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Última actualización a 13 de noviembre de 2024 a las 12:00 horas sobre los datos de la DANA.
La inflamación es una reacción temporal a una infección o una lesión, que tiene por objetivo atraer a las células del sistema inmune para que puedan reparar el daño.
El estudio liderado por científicas del CONICET y del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), en la Ciudad de Buenos Aires, demuestra el efecto de la infección por el virus SARS-CoV-2 en el sistema reproductivo femenino.
Así lo señala un estudio, que observa que el virus se propaga por los vasos sanguíneos infectando a diversos tipos de células y tejidos, cuyas manifestaciones clínicas variaron de acuerdo con el órgano blanco.
|
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, destacó la importancia de fortalecer la relación entre ciencia y política en un contexto marcado por la desinformación y el negacionismo científico. Durante la inauguración de la IX Reunión de Diplomacia Científica, Tecnológica y de Innovación Española, Morant subrayó que el Gobierno está invirtiendo significativamente en ciencia e innovación para modernizar España y fomentar la colaboración internacional. Además, enfatizó que ignorar los avisos científicos puede tener consecuencias graves, como pérdidas humanas ante emergencias climáticas y sanitarias. La reunión busca consolidar a España como un referente en diplomacia científica, promoviendo el intercambio de conocimientos para enfrentar retos globales.
El Gobierno de España reafirma su compromiso con la investigación en salud al conmemorar el centenario de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), la institución más antigua dedicada a esta labor en el país. Durante el acto, las ministras Diana Morant y Mónica García destacaron la importancia de la ENS en la protección de la salud pública y su adaptación a los desafíos contemporáneos. Desde 2020, se ha incrementado la financiación del Instituto de Salud Carlos III en un 122%, con un aporte anual de 400.000 euros para investigar temas críticos como salud mental y cambio climático. La ENS seguirá siendo clave en la formación y desarrollo del Sistema Nacional de Salud, con nuevas iniciativas y programas educativos que abordan las complejidades actuales en salud pública.
Un trabajo, publicado en ‘Scientific Reports’, desarrolla las primeras tablas de vida en España por nivel socioeconómico.
Un ensayo clínico dirigido por el Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12 ha demostrado que la aplicación de un fármaco en crema, pimecrolimus, que se utiliza habitualmente en dermatitis atópica es eficaz en las fases iniciales de un tipo de linfoma de piel conocido como Micosis Fungoide. El objetivo principal de este estudio ha sido alcanzar la eliminación completa de las lesiones cutáneas de los pacientes y mejorar su calidad de vida.
Los huesos además de su función como sostén y contribuir a la movilidad, son estructuras huecas, dentro de los cuales se producen células que nos mantienen vivos.
Un estudio ha detectado que hay anticuerpos capaces de bloquear una molécula clave en la defensa de nuestro cuerpo contra el coronavirus, lo que permitirá identificar aquellas personas con riesgo y adaptar los tratamientos.
|