El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en un innovador proyecto europeo que desarrollará bioenvases alimentarios utilizando desperdicios de fresas. Este proyecto, titulado ECOSYSTEM, busca crear plásticos sostenibles y una almohadilla antioxidante que prevenga la producción de etileno, gas responsable de la rápida descomposición de las fresas. Con una financiación de 4 millones de euros, se implementarán tecnologías como biorrefinería y mecanoquímica para transformar los residuos en materias primas útiles. Además, se explorarán estrategias para el reciclaje y biodegradación de estos nuevos envases. La iniciativa incluye colaboración con diversas entidades europeas y tiene como objetivo promover la economía circular en el sector alimentario.
El microbioma intestinal juega un papel crucial en la relación entre la dieta y la salud, según una revisión publicada en Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology. Este estudio, liderado por Yolanda Sanz del CSIC, revela cómo la alimentación afecta la composición del microbioma y cómo este, a su vez, influye en el metabolismo, el sistema inmunitario y el nervioso. Una dieta inadecuada puede reducir la diversidad microbiana y tener efectos negativos en procesos fisiológicos. Los autores subrayan la importancia de personalizar las estrategias nutricionales, considerando que diferentes individuos responden de manera distinta a los mismos alimentos. Además, se identifican alimentos beneficiosos para el microbioma, como frutas y verduras, mientras que los ultraprocesados pueden ser perjudiciales. Este hallazgo resalta la necesidad de actualizar las guías dietéticas para mejorar la salud pública. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-microbioma-intestinal-condiciona-los-efectos-de-la-dieta-en-el-organismo-y-determina-su-impacto-en-la-salud/.
Un equipo de investigación del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) ha descubierto un mecanismo clave que permite a las cianobacterias adaptarse a ambientes con escasez de nitrógeno, crucial para la producción de oxígeno en la atmósfera terrestre. Este estudio, publicado en la revista Nucleic Acids Research, detalla cómo la proteína PipX regula la expresión de genes relacionados con el metabolismo del nitrógeno en estas bacterias. Las cianobacterias son esenciales para la estabilidad medioambiental, pero su proliferación excesiva puede generar problemas sanitarios debido a las toxinas que producen. La investigación podría ayudar en el control de su crecimiento y en la comprensión de su papel ecológico.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha anunciado la creación de cinco nuevas Conexiones CSIC, que son redes de colaboración científica centradas en salud, biodiversidad y cambio global. Estas iniciativas incluyen temas como Resistencia a Antimicrobianos, Polar CSIC, Microbioma, Enfermedades Metabólicas y Recursos Genéticos. La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, destacó la importancia de estas redes para abordar desafíos globales y mejorar la investigación. Las Conexiones agrupan a investigadores de cerca de 200 entidades y tienen como objetivo fomentar la colaboración y el reconocimiento internacional del CSIC.
La Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) destaca con 181 investigadoras en el ranking de científicas más prominentes elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para febrero de 2025. Este ranking, que incluye un total de 9.990 investigadoras, busca visibilizar el trabajo femenino en la ciencia y se basa en datos de Google Scholar. Entre las destacadas se encuentran Maria Pau Ginebra, Ivet Ferrer y Ana María Sastre, quienes ocupan posiciones relevantes en la lista.
Un estudio conjunto del Instituto Cajal del CSIC y la Universidad de Harvard ha descubierto un mecanismo fundamental que permite a las células T reguladoras (Tregs) en las meninges mantener la salud cerebral. Estas células desempeñan un papel crucial en el control de la inflamación y la homeostasis inmunológica en el cerebro, actuando como guardianas que previenen respuestas inmunitarias inapropiadas. La investigación, publicada en Science Immunology, sugiere que la eliminación de Tregs puede provocar daños neuronales y pérdida de memoria. Este hallazgo abre nuevas vías para tratamientos de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, al resaltar la importancia de las Tregs en la neurogénesis y el equilibrio inmunológico.
Un equipo del Instituto de Neurociencias ha descubierto una nueva estrategia para combatir las metástasis cerebrales del melanoma, el cáncer de piel más agresivo. Este avance, publicado en la revista Cancer Cell, revela que la microglía puede reprogramarse para frenar el crecimiento tumoral y mejorar la respuesta a tratamientos de inmunoterapia. Al bloquear la vía de señalización Rela/NF-kB, se potencia la respuesta antitumoral al activar células del sistema inmune. Este enfoque podría combinarse con terapias existentes, aumentando su eficacia y mejorando el pronóstico de pacientes con metástasis cerebrales.
|
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha recibido más de 700.000 euros de la Fundación Ramón Areces para potenciar la investigación en salud. Esta financiación incluye 375.000 euros para adquirir una sonda de giro ultrarrápido CP-MAS, que mejorará las capacidades de resonancia magnética nuclear en el estudio de proteínas relacionadas con enfermedades como el Alzheimer y el cáncer. Además, se destinarán 332.100 euros al desarrollo del proyecto Fagoteca-CSIC, que busca crear una colección de bacteriófagos para combatir bacterias resistentes en diversos ámbitos, desde la medicina hasta la agricultura. Estas iniciativas posicionan a España a la vanguardia de la investigación biomolecular y antimicrobiana.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un nuevo antiviral de amplio espectro basado en quitosano, una sustancia derivada del caparazón de crustáceos. Este compuesto ha demostrado eficacia contra el SARS-CoV-2 y el virus respiratorio sincitial (VRS), bloqueando la entrada viral en las células. Publicado en "Communications Biology", el estudio resalta que este antiviral puede ser administrado antes o después de la infección, lo que lo convierte en una opción prometedora para tratar infecciones respiratorias comunes. Además, su producción a gran escala es viable, lo que facilitaría su uso en aerosoles o inhaladores para combatir futuras pandemias.
Un equipo del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M) ha desarrollado un innovador dispositivo llamado Lithovortex, que reduce a la mitad el tiempo necesario para deshacer piedras del riñón. Este prototipo, creado en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y el Instituto de Biomecánica de Valencia, utiliza ultrasonidos para fragmentar litiasis de forma no invasiva. Su diseño portátil permite realizar tratamientos en consultas externas sin necesidad de equipos voluminosos. Lithovortex ha sido premiado por su innovación y se validará próximamente en modelos animales.
Un equipo de investigación del Instituto de Neurociencias ha descubierto un mecanismo de plasticidad cerebral que permite al cerebro en desarrollo reorganizar sus mapas sensoriales cuando el sentido del tacto se ve afectado. Este hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, demuestra que la corteza somatosensorial puede modificar su estructura y funcionalidad ante la ausencia de estímulos táctiles desde el nacimiento. Utilizando un modelo de ratón sin bigotes principales, los investigadores observaron una expansión de las áreas cerebrales responsables de procesar información táctil secundaria. Estos resultados podrían ofrecer nuevas perspectivas sobre la rehabilitación en casos de malformaciones congénitas o pérdidas sensoriales tempranas.
Investigadores del CSIC han descubierto que el cerebro humano crea mapas más sofisticados de lo que se pensaba para ayudarnos a orientarnos y memorizar. Este hallazgo, liderado por Liset M de la Prida del Centro de Neurociencias Cajal en colaboración con el Imperial College de Londres, proporciona una nueva perspectiva sobre cómo se organiza y procesa la información espacial en el hipocampo, una región clave para la navegación y la memoria. El estudio ha sido publicado en la revista Neuron.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el 11 de febrero con más de 200 actividades en toda España. Bajo el lema "Todas hacemos ciencia", estas iniciativas buscan visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia y fomentar el interés por estas disciplinas entre jóvenes. Las actividades incluyen charlas, talleres, exposiciones y cinefórums, destacando la importancia de modelos femeninos en la investigación.
Refoxy Pharmaceuticals GmbH, cofundada por el investigador Wolfgang Link del CSIC, ha recibido 9,1 millones de euros para desarrollar terapias contra la fibrosis pulmonar idiopática (IPF). Esta financiación proviene de Boehringer Ingelheim Venture Fund y otros inversores, y permitirá avanzar en tratamientos basados en la modulación de la proteína FOXO3. La IPF es una enfermedad letal relacionada con la edad que afecta la función pulmonar. Refoxy utiliza un enfoque innovador para identificar activadores de FOXO3, lo que podría conducir al desarrollo de nuevos fármacos no solo para la fibrosis pulmonar, sino también para otros trastornos crónicos.
|