www.secretosdesalud.es

CSIC

El CSIC facilita la formación en cristalografía macromolecular para investigadores

09/10/2025@18:55:29

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una guía práctica sobre cristalografía macromolecular, una técnica esencial en biología estructural. Este trabajo proporciona a los investigadores una comprensión detallada de la estructura atómica de las macromoléculas, facilitando su visualización y análisis funcional. La iniciativa forma parte de la Macromolecular Crystallography School, que ha beneficiado a más de 350 jóvenes científicos a nivel internacional. Publicado en Nature Reviews Methods Primers, el artículo abarca desde la obtención de muestras hasta la interpretación de estructuras, destacando cómo la automatización y el acceso abierto han hecho esta técnica más accesible. La cristalografía macromolecular es clave para avances en salud y biotecnología, contribuyendo al desarrollo de nuevos fármacos y vacunas.

CSIC otorga premios a la excelencia en tesis doctorales y supervisión de investigadores

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha celebrado la entrega de los Premios Tesis Doctoral Relevante, Medallas Margarita Salas y Premios María Moliner en su III edición. Este evento, que tuvo lugar el 9 de octubre de 2025, destacó la importancia de la excelencia investigadora y la mentoría en el desarrollo del talento científico. Se premiaron 20 tesis defendidas en 2023 y 2024 con una dotación de 1.000 € cada una, además de reconocer a investigadores destacados en supervisión con las Medallas Margarita Salas y los Premios María Moliner. Estos galardones subrayan el compromiso del CSIC con la formación de nuevas generaciones y el avance del conocimiento científico.

Nueva técnica acelera diseño de fármacos para enfermedades relacionadas con proteínas celulares

Un equipo internacional, con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado una innovadora técnica que acelera el diseño de fármacos dirigidos a canales iónicos, proteínas clave en diversas enfermedades como trastornos psiquiátricos y cáncer. Esta técnica, basada en resonancia magnética nuclear, permite estudiar interacciones fármaco-proteína en células vivas, eliminando la necesidad de procesos complejos de purificación. Los investigadores destacan su potencial para optimizar el desarrollo de medicamentos más efectivos y específicos, abriendo nuevas posibilidades en la investigación de enfermedades neurológicas, cardiovasculares y metabólicas. La técnica ha sido probada en receptores P2X7, relevantes para condiciones como la depresión y ciertos tipos de cáncer.

CSIC desarrolla IA para predecir propiedades de células a nivel nanomecánico

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un innovador método de aprendizaje automático para predecir las propiedades nanomecánicas de células y tejidos biológicos, liderado por el investigador Ricardo García en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid. Este avance utiliza inteligencia artificial para procesar datos obtenidos mediante microscopía de fuerzas atómica (AFM), reduciendo el tiempo de análisis de ocho horas a solo 30 minutos. La técnica permite una interacción más rápida y precisa con las células, lo que es crucial en biomedicina para determinar estados celulares y predecir patologías. El método, patentado y licenciado a la empresa Bruker, posiciona al CSIC como pionero en la aplicación de IA en AFM, mejorando la comprensión de enfermedades relacionadas con el metabolismo celular.

Identifican 'memoria mecánica' en E. coli que ayuda a entender la resistencia a antibióticos

Un estudio del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) revela que las bacterias Escherichia coli, esenciales para la salud intestinal, presentan una "memoria mecánica" que influye en su resistencia a los antibióticos. Esta investigación demuestra que, tras la exposición a antibióticos, las E. coli pueden crecer en filamentos y curvarse de manera predecible, lo que afecta su división celular y supervivencia. Los hallazgos sugieren nuevas vías para desarrollar tratamientos antibióticos más efectivos al comprender cómo estas bacterias retienen memoria de situaciones adversas, lo que podría ayudar a anticipar su comportamiento y prevenir recaídas o resistencias. Además, se plantea la posibilidad de diseñar estrategias para controlar infecciones persistentes mediante el aprovechamiento de las propiedades físicas de las bacterias.

El CSIC lidera en ayudas 'Starting Grant' del ERC en España

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha sido reconocido como el organismo español que más ayudas 'Starting Grant' del Consejo Europeo de Investigación ha recibido, con tres proyectos seleccionados. Estas iniciativas, cada una dotada con hasta 1,5 millones de euros, se centran en la investigación sobre la pérdida de función celular relacionada con el envejecimiento, el estudio de isómeros químicos en el espacio interestelar y el desarrollo de dispositivos electrónicos ultra-eficientes mediante excitaciones magnéticas topológicas. Estos proyectos destacan el compromiso del CSIC con la innovación y la investigación científica de alto impacto.

Avances en el tratamiento del cáncer de mama HER2+ gracias a simulaciones computacionales

Un estudio del Instituto de Estructura de la Materia del CSIC ha desarrollado un marco teórico que podría mejorar el tratamiento del cáncer de mama HER2+, uno de los más agresivos. Utilizando simulaciones computacionales, los investigadores han analizado cómo los anticuerpos conjugados a fármacos (ACD) pueden dirigir tratamientos de quimioterapia directamente a las células tumorales y sus vecinas, aumentando así la eficacia del tratamiento. Los hallazgos indican que la carga eléctrica del fármaco y la estructura del enlazador son cruciales para su difusión en las células cancerosas. Este avance abre nuevas posibilidades para predecir la eficacia terapéutica y reducir costos en ensayos clínicos iniciales.

Descubren en gusanos un mecanismo que les permite recordar infecciones virales para combatir reinfecciones

Un estudio del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) revela que el virus Orsay, que infecta al nemátodo Caenorhabditis elegans, puede establecer infecciones latentes que generan una memoria inmunitaria. Esta memoria permite al organismo defenderse contra reinfecciones, incluso de diferentes cepas del virus. La investigación, publicada en Nature Communications, destaca el papel de un mecanismo llamado interferencia por ARN en la respuesta inmunitaria del gusano. Este estudio también señala que la eficacia de la respuesta disminuye con la edad y sugiere nuevas vías para entender cómo los virus afectan las defensas del hospedador.

Investigadores usan IA para explorar el origen de la vida y su ancestro común

Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) han desarrollado un método basado en inteligencia artificial para explorar el origen de la vida y el último ancestro común universal (LUCA). Este enfoque, publicado en la revista Philosophical Transactions, utiliza el metabolismo generativo para rastrear la evolución de las enzimas desde LUCA hacia formas de vida primitivas. Al analizar genomas secuenciados, los científicos buscan llenar el vacío entre la química prebiótica y los primeros microorganismos, proponiendo que las reacciones metabólicas actuales pueden retroceder hasta las condiciones ambientales de la Tierra primitiva. Este avance podría ofrecer nuevas perspectivas sobre cómo emergió el metabolismo complejo de LUCA.

Barcelona lanza programa para llevar la ciencia a los barrios

El Ayuntamiento de Barcelona y el CSIC lanzan el programa Ciencia Km 0, destinado a llevar la divulgación científica a los barrios de la ciudad, especialmente a aquellos con escasa oferta de actividades. Este ciclo incluye talleres, conferencias y mesas redondas dirigidas a adultos y jóvenes mayores de 16 años, promoviendo la educación científica continua. Las actividades se centran en tres áreas clave: tecnologías disruptivas, contaminación y salud, abordando temas como la calidad del aire y los espacios verdes urbanos. El programa comienza el 8 de octubre y finalizará el 10 de diciembre, con sesiones semanales cada miércoles.

Impacto del consumo de sustancias y trastornos mentales en la neurogénesis cerebral

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que enfermedades psiquiátricas como el trastorno bipolar y el consumo de alcohol y drogas limitan la capacidad del cerebro para generar nuevas neuronas. Publicado en la revista Cell Stem Cell, este trabajo muestra que la neurogénesis hipocampal, esencial para la memoria y el estado de ánimo, se ve afectada negativamente por estas condiciones. La investigación destaca cómo factores demográficos y hábitos de vida influyen en este proceso, sugiriendo que las alteraciones en la neurogénesis podrían ser clave para desarrollar futuras terapias destinadas a mejorar la salud mental.

Identifican cómo una mutación genética relacionada con el autismo afecta la hormona de la sociabilidad

Un estudio liderado por el Instituto de Neurociencias del CSIC y la Universidad Miguel Hernández ha identificado el mecanismo que vincula una mutación genética relacionada con el autismo a alteraciones en la conducta social. La investigación, publicada en Nature Communications, revela que la mutación afecta la liberación de vasopresina, una hormona crucial para las relaciones sociales, en el septum lateral del cerebro. Este hallazgo explica cómo la mutación en el gen Shank3 contribuye a problemas de interacción social. Además, se ha demostrado que la vasopresina actúa a través de dos receptores diferentes, lo que podría abrir la puerta a tratamientos personalizados para mejorar déficits sociales sin aumentar la agresividad. La investigación fue financiada por varias instituciones europeas y se centra en el papel del septum lateral en trastornos asociados con deficiencias de comportamiento social.

Estudio del CSIC vincula noches calurosas con aumento de mortalidad global

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha encontrado una relación directa entre las noches calurosas y un aumento en la mortalidad a nivel global. Publicado en la revista Environment International, el estudio analizó más de 14 millones de muertes en 178 ciudades de 44 países entre 1990 y 2018. Los resultados indican que las noches con temperaturas elevadas pueden incrementar la mortalidad hasta un 3%, independientemente del calor diurno. Las ciudades mediterráneas, como Granada y Madrid, mostraron los mayores porcentajes de mortalidad atribuible al calor nocturno. Los investigadores destacan la necesidad de incorporar este fenómeno en estrategias de salud pública y alertas tempranas para proteger a las poblaciones vulnerables, especialmente ante el aumento de noches tropicales debido al cambio climático.

Micro y nanoplásticos: un riesgo oculto para la salud humana

La creciente preocupación por los micro y nanoplásticos se destaca en un nuevo estudio del CSIC, que revela que estas partículas no son inofensivas. Presentes en envases, juguetes y otros productos, los microplásticos (menos de 5 mm) y nanoplásticos (menos de 1 micra) ingresan al cuerpo humano a través de la ingesta, inhalación y contacto con la piel. Investigadoras como M. Victoria Moreno-Arribas y Cinta Porte explican cómo estos contaminantes persistentes pueden acumularse en el medioambiente y afectar la salud humana, interfiriendo con la microbiota intestinal y potencialmente causando daños celulares. A pesar de los esfuerzos científicos para comprender su impacto, persisten muchas incógnitas sobre su toxicidad y regulación. La reducción del uso de plásticos de un solo uso es crucial para mitigar esta crisis ambiental.

Bacterias reprogramadas logran degradar plásticos sin ADN externo

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Barcelona Supercomputing Center han desarrollado una innovadora técnica llamada GenRewire, que permite reprogramar bacterias para degradar plásticos sin necesidad de insertar ADN externo. Este método redefine la ingeniería genética al modificar las proteínas nativas de las bacterias, como Escherichia coli, para que puedan descomponer nanoplásticos, un contaminante ambiental significativo. La técnica combina inteligencia artificial y supercomputación, permitiendo resultados en semanas y evitando problemas asociados con la introducción de material genético foráneo. Este avance podría aplicarse a otros organismos, ofreciendo soluciones biotecnológicas más seguras y eficientes.