www.secretosdesalud.es

CSIC

Desarrollan una sonda de luz para detectar metástasis cerebral en ratones

03/01/2025@00:10:14

Investigadores han desarrollado una nueva 'linterna molecular' que permite detectar metástasis cerebral en ratones mediante una sonda de luz ultrafina, más delgada que un cabello humano. Esta técnica innovadora, publicada en la revista Nature Methods, ofrece la posibilidad de monitorizar cambios moleculares en el cerebro sin necesidad de procedimientos invasivos. La sonda, que mide menos de 1 mm de grosor, utiliza espectroscopía vibracional para iluminar el tejido nervioso y analizar su composición química. Aunque aún está en fase experimental y no es apta para uso clínico, representa un avance significativo en la investigación biomédica, facilitando la identificación de marcadores diagnósticos y mejorando nuestra comprensión de enfermedades neurológicas.

CSIC lanzará un escáner de resonancia magnética económico en La Fe

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado un nuevo escáner de resonancia magnética de altas prestaciones y bajo coste, que será probado con pacientes en el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe. Este innovador dispositivo, con un precio inferior a 100.000 euros, promete revolucionar la tecnología médica al reducir significativamente los costos y el tiempo de obtención de imágenes, facilitando su uso en poblaciones vulnerables como niños o personas con claustrofobia. El proyecto, denominado "Views", busca expandir las aplicaciones del escáner más allá del ámbito sanitario, abriendo oportunidades en sectores como la industria agroalimentaria. La validación clínica está prevista para el próximo año, lo que representa un avance significativo en la accesibilidad y eficiencia de la imagen médica.

Científicas desarrollan galletas saludables a partir del bagazo de cerveza

Investigadoras del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) han desarrollado galletas saludables elaboradas con bagazo de cerveza, un subproducto de la industria cervecera. Estas galletas son bajas en azúcares y ricas en fibra dietética, lo que las convierte en un aperitivo ideal para controlar el apetito. Utilizando fructooligosacáridos como sustitutos del azúcar y bagazo extruido, estas galletas no solo mejoran la calidad nutricional, sino que también promueven un enfoque de economía circular al revalorizar productos agroindustriales.

El CSIC celebra 85 años como pilar de la ciencia en España, según Diana Morant

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha subrayado la importancia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como "la mayor herramienta de nuestro sistema público de ciencia" durante la celebración de su 85º aniversario. En el evento se otorgó la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico a la biofísica Eva Nogales por su contribución en la visualización de funciones macromoleculares. Morant destacó el compromiso del CSIC con la investigación y el asesoramiento científico para el bienestar social y reafirmó la intención del gobierno de seguir invirtiendo en ciencia, enfrentando desafíos como el cambio climático y emergencias sanitarias. El CSIC es la principal institución pública de investigación en España, abarcando diversas disciplinas y contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Descubren que los tumores cerebrales 'hackean' la comunicación entre las neuronas

Los investigadores, del CSIC y el CNIO, proponen que la pérdida cognitiva en pacientes con metástasis cerebral puede deberse a las ‘interferencias’ que crea el cáncer en los circuitos neuronales.

Nanocápsulas con control remoto para amplificar el efecto de las quimioterapias

Un grupo internacional, con colaboración del Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC, busca desarrollar nanoterapias contra el cáncer mediante nanocápsulas controladas externamente.

Una característica de los virus más propensos a saltar de animales a humanos

Los virus son los organismos más numerosos de la Tierra. Se conocen ya miles, pero hay millones por descubrir. Para entrar en el huésped que necesitan para vivir, los virus despliegan distintas estrategias.

La combinación de vacunas es clave para lograr una buena respuesta inmune frente al VIH

Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, junto con un consorcio internacional, ha demostrado en macacos que la combinación de vacunas y el período de administración son determinantes para lograr respuestas inmunes tempranas y de memoria frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus causante del SIDA.

Investigadores del CSIC diseñan un nuevo producto alimentario con espirulina tras consultar a consumidores

Investigadores del CSIC están diseñando un nuevo producto alimentario innovador a base de espirulina, un ingrediente con compuestos bioactivos que ofrecen beneficios antioxidantes y para la salud cardiovascular. Este proyecto se desarrolla en el marco del programa EIT Food RIS Consumer Engagement Labs, involucrando a 106 paneles de consumidores y 55 empresas de 19 países europeos. El equipo ha realizado sesiones de co-diseño con consumidores para crear un producto que responda a las necesidades actuales del mercado. La empresa Alma (Green Gador S.L.) se encargará de validar y lanzar este alimento saludable en 2025.

Optimización de la distribución de vacunas en pandemias mediante datos demográficos y epidemiológicos

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela cómo la información demográfica y epidemiológica puede optimizar la distribución de vacunas durante una pandemia. Publicado en Royal Society Open Science, el estudio analiza más de 350,000 estrategias de vacunación en diferentes grupos etarios, destacando que no hay una solución única y que las estrategias deben adaptarse al contexto local. Los hallazgos sugieren que combinar la vacunación con restricciones sociales puede mejorar significativamente los resultados en salud pública, minimizando contagios y muertes.

Eva Nogales recibe la Medalla Extraordinaria del CSIC por su contribución a la biofísica

La biofísica española Eva Nogales ha sido galardonada con la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico del CSIC por sus contribuciones en la visualización de la función macromolecular. Este prestigioso reconocimiento, que se entregará durante el 85 aniversario del CSIC, destaca su liderazgo en criomicroscopía electrónica, técnica que ha utilizado para estudiar estructuras complejas como la tubulina y el complejo de preiniciación de la transcripción humana. Nogales, investigadora del Instituto Médico Howard Hughes, ha recibido múltiples premios a lo largo de su carrera y es miembro de diversas academias científicas. Su trabajo es fundamental para entender procesos esenciales en biología celular, incluyendo la división celular y la regulación génica.

¿Cómo han acabado nicotina o antidepresivos en aguas de la Antártida?

Un estudio con participación del IDAEA y el IGME localiza contaminantes orgánicos derivados de la actividad humana en aguas interiores y litorales del continente helado.

COVID-19 persistente: La vacuna española que podría cambiarlo todo

Investigadores españoles demuestran que el coronavirus SARS-CoV-2 puede infectar distintas regiones del cerebro, produciendo daño cerebral. La vacuna desarrollada por el CNB-CSIC protege completamente frente a la infección y los daños en el cerebro, sugiriendo que podría prevenir COVID-19 persistente.

Las venas de la muñeca como método de identificación infalible incluso desde el móvil

Un procedimiento seguro de comprobación de identidad basado en los conductos sanguíneos del dorso de la mano.

Los test serológicos para la COVID-19 llegan a países en vías de desarrollo

Desarrollados por el CSIC y la empresa salmantina Immunostep, ahora serán fabricados por la empresa Biotech Africa para llegar a los países del continente.