www.secretosdesalud.es
El CSIC lidera en ayudas 'Starting Grant' del ERC en España
Ampliar

El CSIC lidera en ayudas 'Starting Grant' del ERC en España

jueves 04 de septiembre de 2025, 18:17h

Escucha la noticia

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha sido reconocido como el organismo español que más ayudas 'Starting Grant' del Consejo Europeo de Investigación ha recibido, con tres proyectos seleccionados. Estas iniciativas, cada una dotada con hasta 1,5 millones de euros, se centran en la investigación sobre la pérdida de función celular relacionada con el envejecimiento, el estudio de isómeros químicos en el espacio interestelar y el desarrollo de dispositivos electrónicos ultra-eficientes mediante excitaciones magnéticas topológicas. Estos proyectos destacan el compromiso del CSIC con la innovación y la investigación científica de alto impacto.

Tres proyectos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entidad bajo el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, han sido seleccionados para recibir ayudas Starting Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC). De esta manera, el CSIC se posiciona como el organismo español que más apoya a investigadores jóvenes con propuestas innovadoras y de alto impacto en esta convocatoria.

Las ayudas, que pueden alcanzar hasta 1,5 millones de euros cada una, están destinadas a iniciativas que buscan desentrañar los mecanismos detrás de la pérdida de función celular relacionada con la edad, caracterizar isómeros extraterrestres para ampliar nuestro conocimiento sobre el espacio interestelar y controlar excitaciones en ciertos materiales para desarrollar dispositivos electrónicos ultra-eficientes.

Investigaciones clave en biología y química

Irene Hernando-Herráez, investigadora del CSIC en el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB), se enfocará en cómo las células madre musculares pueden ofrecer información sobre la capacidad y velocidad de proliferación celular. Su investigación analizará las marcas moleculares que definen la identidad celular y su posible deterioro con el tiempo. En particular, se estudiará si las células que se dividen más frecuentemente mantienen estas marcas o si las pierden a medida que envejecen.

“El objetivo fundamental del proyecto es revelar los mecanismos que gobiernan la pérdida de función celular con la edad”, afirma Hernando-Herráez. “Identificar la relación entre las diversas alteraciones moleculares y funcionales acumuladas durante el envejecimiento nos permitirá explorar estrategias para prevenir o revertir este proceso”, añade.

Explorando el espacio interestelar

Germán Molpeceres, investigador del CSIC en el Instituto de Física Fundamental (IFF), abordará desde una perspectiva teórica las condiciones físicas y químicas del espacio interestelar mediante el estudio de isómeros. Estos compuestos químicos, aunque comparten la misma proporción atómica, presentan diferentes disposiciones espaciales que les confieren funciones químicas y físicas distintas.

“Este proyecto tiene como meta enfrentar el reto creciente de detectar isómeros interestelares desde un enfoque teórico, buscando predecir nuevas especies y comprender la química isomérica. Además, aprovecharemos las propiedades únicas de estos isómeros para caracterizar mejor el medio interestelar”, explica Molpeceres.

Hacia una nueva era en electrónica

Las excitaciones magnéticas topológicas representan un fenómeno prometedor para almacenar y procesar información de formas innovadoras. Los materiales que responden a estas excitaciones son cruciales para avanzar hacia una tecnología cuántica más eficiente y sostenible. Sin embargo, lograr controlar estos efectos magnéticos mediante campos eléctricos sigue siendo un desafío significativo. Esta técnica podría consumir considerablemente menos energía en comparación con los métodos tradicionales basados en campos magnéticos.

Gabriele De Luca, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB), se propone abordar este reto. “El control eléctrico de estas excitaciones podría revolucionar el desarrollo de dispositivos electrónicos ultra-eficientes”, señala De Luca. “Además, gracias a esta investigación estableceremos dos instalaciones tecnológicas únicas: una dedicada a fabricar materiales con alta precisión y otra para estudiar sus propiedades mediante técnicas ópticas avanzadas. Esto beneficiará tanto a la comunidad científica española como a la europea”, concluye.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el programa 'Starting Grant' del Consejo Europeo de Investigación?

El programa 'Starting Grant' es una iniciativa del Consejo Europeo de Investigación (ERC) que financia proyectos de investigación innovadores liderados por investigadores jóvenes y prometedores.

¿Cuántos proyectos del CSIC han recibido ayudas 'Starting Grant'?

Tres proyectos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han recibido ayudas 'Starting Grant'.

¿Cuál es la cantidad máxima de financiación que puede recibir cada proyecto?

Cada proyecto puede recibir un máximo de 1,5 millones de euros.

¿Cuáles son los temas de investigación de los proyectos financiados?

Los proyectos buscan entender la pérdida de función celular con la edad, caracterizar isómeros extraterrestres en el espacio interestelar y controlar excitaciones magnéticas para desarrollar dispositivos electrónicos ultra-eficientes.

¿Quién es Irene Hernando-Herráez y qué investiga?

Irene Hernando-Herráez es investigadora del CSIC en el Instituto de Biología Molecular de Barcelona. Su investigación se centra en cómo la proliferación celular influye en las funciones celulares y busca revelar mecanismos que gobiernan la pérdida de función celular con la edad.

¿Qué estudia Germán Molpeceres y cuál es su enfoque?

Germán Molpeceres, investigador del CSIC en el Instituto de Física Fundamental, estudia las condiciones físicas y químicas del espacio interestelar a través del análisis de isómeros, compuestos químicos con diferentes disposiciones espaciales que pueden tener propiedades distintas.

¿Qué propone Gabriele De Luca en su proyecto?

Gabriele De Luca investiga cómo controlar excitaciones magnéticas topológicas mediante campos eléctricos para desarrollar dispositivos electrónicos más eficientes. Su trabajo podría revolucionar la tecnología cuántica al reducir significativamente el consumo energético.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios