www.secretosdesalud.es

Investigación

06/02/2025@13:40:29

Un estudio reciente revela que el entrenamiento de fuerza puede ser beneficioso para las supervivientes de cáncer de mama, ya que ayuda a reducir la inflamación linfática, conocida como linfoedema. La investigación, realizada con 23 mujeres que habían pasado por una mastectomía radical, mostró una disminución significativa en los casos de linfoedema tras 10 semanas de entrenamiento. Además, se observaron mejoras en la fuerza muscular y la composición corporal. Este hallazgo sugiere que el ejercicio puede mejorar la calidad de vida de estas pacientes, aunque se requieren más estudios para confirmar estos resultados.

Un equipo del Institut de Neurociències de la Universitat Autònoma de Barcelona ha revelado que las proteínas tau y beta-amiloide, implicadas en el Alzheimer, afectan de manera diferente a los circuitos cerebrales relacionados con la memoria y las emociones. Este hallazgo sugiere que un enfoque terapéutico dual podría ser más efectivo que los tratamientos actuales, que se centran en bloquear solo uno de estos factores. La investigación, publicada en Molecular Psychiatry, utiliza un nuevo modelo animal que presenta ambas patologías, permitiendo estudiar sus efectos combinados. Los resultados son clave para el desarrollo de nuevas estrategias en el tratamiento del Alzheimer.

Un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid ha logrado reconectar la médula espinal totalmente seccionada de una rata utilizando espumas tridimensionales de óxido de grafeno. Este avance, publicado en la revista Bioactive Materials, muestra el potencial del grafeno para tratar lesiones medulares y abre nuevas vías para la investigación en terapias para pacientes parapléjicos. Los investigadores han demostrado que estas espumas pueden promover la regeneración neural incluso en lesiones completas, favoreciendo el crecimiento de vasos sanguíneos y neuritas. Además, se ha confirmado la reconexión del tejido neural con el cerebro mediante registros electrofisiológicos. Este trabajo es parte del proyecto europeo Piezo4Spine, que busca curar lesiones medulares a través de nanotecnología. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/logran-reconectar-la-medula-espinal-totalmente-seccionada-de-una-rata-gracias-a-espumas-de-grafeno/.

FECYT ha llevado a cabo una encuesta pionera que examina el fenómeno del populismo científico en España. Este estudio busca comprender cómo se manifiesta este tipo de populismo y su impacto en la percepción pública de la ciencia. La investigación es un paso importante para abordar los desafíos que enfrenta la ciencia en el contexto actual.

Un estudio liderado por la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha descubierto el papel de dos vías moleculares en la conexión entre nervios y músculos, lo que podría revolucionar los tratamientos para enfermedades neuromusculares como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Este hallazgo muestra que la comunicación entre nervios y músculos es bidireccional, permitiendo al músculo influir en la liberación de neurotransmisores. La investigación destaca cómo las vías BDNF/TrkB y muscarínica se coordinan para regular esta comunicación, lo que abre nuevas posibilidades para desarrollar terapias que mantengan la funcionalidad de la unión neuromuscular en pacientes con ELA. Este avance es crucial para preservar la movilidad y capacidad respiratoria en personas afectadas por esta enfermedad neurodegenerativa.

Un equipo de investigadores liderado por el Instituto de Química Avanzada de Cataluña ha desarrollado un compuesto químico llamado MACTIDE-V, que ha demostrado reducir la metástasis en cáncer de mama triple negativo en ratones. Este tipo de cáncer es uno de los más agresivos y difíciles de tratar, ya que no cuenta con tratamientos dirigidos específicos. El estudio, publicado en la revista Advanced Science, muestra que MACTIDE-V reprograma macrófagos pro-tumorales para convertirlos en células anti-tumorales, logrando disminuir significativamente el tamaño del tumor y eliminar casi por completo la metástasis. Además, se están explorando combinaciones con inmunoterapias para mejorar aún más los resultados. Los investigadores han solicitado una patente para este prometedor tratamiento y planean investigar su efectividad en otros tipos de cáncer.

Un estudio de la Universidad de La Laguna (ULL) ha analizado la similitud entre el medicamento contra el cáncer de colon bevacizumab y tres de sus biosimilares: Alymsys®, Oyavas® y Vegzelma®. Publicado en la revista Pharmaceutics, el estudio revela que aunque los biosimilares cumplen con los criterios de contenido de bevacizumab, no alcanzan los estándares para el dímero del medicamento original. Este análisis es crucial dado el aumento en la producción de biosimilares, que ofrecen tratamientos más accesibles y económicos. El equipo de investigación busca evaluar la consistencia del proceso de fabricación de estos biosimilares en futuros estudios.

La tormenta solar de mayo de 2024 fue la más intensa en 35 años, según un estudio liderado por el sismólogo Jordi Díaz Cusi del GEO3BCN-CSIC. Este evento, que ocurrió entre el 10 y el 13 de mayo, generó una tormenta geomagnética de nivel G5, afectando datos sísmicos a nivel global durante más de 55 horas. La investigación destaca cómo las corrientes eléctricas inducidas por cambios en el campo magnético interfieren con los sismómetros, permitiendo un análisis detallado de estos fenómenos. Los hallazgos sugieren que los sismómetros pueden complementar el monitoreo tradicional realizado por magnetómetros, abriendo nuevas vías para entender los impactos del clima espacial en la Tierra.

El Gobierno de España ha invertido más de 993 millones de euros en proyectos de investigación contra el cáncer desde 2018, según la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. Esta cifra representa la mayor inversión histórica en la lucha contra esta enfermedad en el país. La financiación se canaliza a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI). Morant destacó que se están desarrollando tratamientos personalizados que buscan mejorar la calidad y esperanza de vida de los pacientes.

El G6 de la ciencia, que incluye al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y otras importantes organizaciones de investigación europeas, ha firmado una declaración conjunta para asegurar el liderazgo europeo en investigación e innovación. La declaración aboga por un Fondo Europeo de Investigación bien financiado, enfatizando la excelencia científica y la cooperación internacional. También destaca la importancia de simplificar los procesos administrativos del Programa Marco europeo y propone una inversión significativa en inteligencia artificial. Este esfuerzo busca fortalecer el ecosistema de investigación en Europa y promover sinergias entre la investigación y la innovación industrial.

Investigadores de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), liderados por el Dr. Álvaro Velarde Sotres y el Dr. Josep Alemany, han desarrollado un sistema innovador que utiliza aprendizaje automático y PoseNet para clasificar ejercicios fisioterapéuticos, mejorando así la efectividad de la telefisioterapia. Este avance es crucial en el contexto de la telesalud, especialmente para atender a una población envejecida con dificultades para acceder a servicios médicos presenciales. El sistema ha demostrado una alta precisión en el reconocimiento de ejercicios, facilitando un tratamiento más personalizado y efectivo para los pacientes. La implementación de esta tecnología podría transformar la fisioterapia remota, permitiendo a los pacientes realizar ejercicios en casa con mayor confianza y menos supervisión constante.

Investigadores de la Universidad CEU UCH de Valencia y la Universidad de Córdoba han descubierto por primera vez en Europa un parásito potencialmente mortal, Angiostrongylus cantonensis, en lémures del Bioparc de Valencia. Este parásito, que causa meningoencefalitis en los primates afectados, también puede provocar meningitis en humanos a través del consumo de hospedadores intermediarios como caracoles y crustáceos. La investigación destaca la necesidad de reforzar la vigilancia de enfermedades zoonósicas y establecer medidas preventivas para mitigar riesgos tanto para la salud pública como para especies vulnerables. La detección temprana y el tratamiento son complicados, lo que subraya la urgencia de incluir este patógeno en diagnósticos diferenciales.

El estrés materno durante el embarazo puede dejar huellas epigenéticas en la placenta que afectan el desarrollo del bebé, según un estudio publicado en la revista European Neuropsychopharmacology. Investigadoras de la Universidad de Barcelona y el Instituto Max Planck han encontrado que el bienestar emocional de la madre es crucial no solo para su salud, sino también para la del feto. El estudio, que analizó a 45 mujeres embarazadas, reveló cambios en genes relacionados con el cortisol, una hormona esencial en la respuesta al estrés. Estos hallazgos subrayan la importancia de apoyar la salud mental de las madres desde las primeras etapas del embarazo para promover un desarrollo fetal saludable.

España se posiciona como el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de proyectos en la convocatoria 'ERC Proof of Concept DL2', acogiendo un total de 14 iniciativas en centros de investigación y universidades. Esta convocatoria del Consejo Europeo de Investigación busca fomentar el estudio del potencial comercial y social de investigaciones previamente financiadas. Con una tasa de éxito del 40% en las propuestas españolas, el programa financiará cada proyecto con hasta 150.000 euros, contribuyendo al avance de la innovación en el país.

Científicos del Centro de Investigación en Sanidad Animal han desarrollado variantes recombinantes del virus de la fiebre del Valle del Rift, una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que puede ser mortal para los humanos. Estas nuevas variantes, que incluyen genes reporteros fluorescentes, permiten un seguimiento más fácil de la infección y facilitan estudios sobre su replicación y posibles tratamientos. Este avance, publicado en el Journal of Virology, abre nuevas posibilidades para investigar la patogenia del virus y evaluar terapias de manera no invasiva. La investigación es crucial dada la catalogación del virus como posible amenaza biológica por diversas agencias internacionales.