www.secretosdesalud.es

Investigación

Investigadores analizan la relación entre sociedades humanas y enfermedades a lo largo de la historia

30/06/2025@14:55:20

Un equipo de investigación liderado por Edgard Camarós, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, está estudiando cómo las sociedades humanas han interactuado con enfermedades a lo largo del tiempo. El proyecto, titulado "Fronteiras da enfermidade no pasado", se centra en la paleopatología y examina fósiles humanos de la región del Lago Turkana en Kenia. A través del análisis osteoarqueológico, el equipo busca entender los cuidados y la salud en grupos prehistóricos. Los resultados ayudarán a esclarecer cómo las organizaciones sociales cooperativas enfrentaron las enfermedades en el pasado.

URJC crea herramienta para evaluar el efecto del móvil en la salud mental juvenil

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC), en colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria, ha desarrollado una innovadora herramienta llamada PSSNUS (Problematic Smartphone and Social Network Use Scale) para medir el impacto del uso del móvil y las redes sociales en la salud mental de jóvenes de 18 a 35 años. Esta escala pionera, validada con más de 700 participantes, evalúa cinco dimensiones clave del uso problemático del smartphone: dependencia emocional, alteración de relaciones interpersonales, comparación social, necesidad de control digital y deterioro de la concentración. Los investigadores buscan ofrecer a profesionales de la salud mental y educadores una herramienta eficaz para detectar patrones perjudiciales y prevenir problemas clínicos. La URJC también trabaja en adaptar esta escala a contextos educativos y sanitarios para su integración en programas de prevención e intervención. Para más información, visita el enlace.

La UEx promueve la Dieta Mediterránea y sus beneficios para la salud

La Universidad de Extremadura (UEx) presenta el proyecto MoreMedDiet, que busca promover la Dieta Mediterránea y sus beneficios para la salud a través de una campaña divulgativa. Este proyecto internacional, que involucra a 12 universidades y centros de investigación, tiene como objetivo educar a la sociedad sobre hábitos alimentarios saludables, especialmente entre los jóvenes. Se desarrollarán recetas innovadoras utilizando ingredientes locales y sostenibles, alineadas con principios de economía circular. La iniciativa está financiada por PRIMA dentro del programa Horizonte Europa. Para más información, visita el enlace.

La Universidad de Sevilla se une a la primera red nacional de criobiología

La Universidad de Sevilla se une a SecrioNet, la primera red española dedicada a la investigación en criobiología. Este consorcio, financiado por el programa REDES de la Agencia Estatal de Investigación, busca fomentar la cooperación en criopreservación entre diversas instituciones. SecrioNet incluye ocho universidades y centros de investigación y tiene como objetivo crear un mapa nacional de criobiología, organizar encuentros para investigadores y ofrecer formación continua. La red aborda los desafíos de la criopreservación desde una perspectiva multidisciplinar, integrando expertos en biotecnología, biomedicina y conservación genética, lo que la convierte en un referente clave para el futuro de esta ciencia esencial frente al cambio climático. Para más información, visita el enlace.

Investigadora de la UPNA propone nuevas terapias para mejorar la inmunoterapia contra el cáncer

Una tesis doctoral de Luisa Chocarro de Erauso en la Universidad Pública de Navarra propone nuevas estrategias para mejorar la inmunoterapia contra el cáncer. Su investigación, realizada en Navarrabiomed, aborda la resistencia a este tratamiento identificando mecanismos biológicos que impiden su eficacia. Chocarro sugiere una combinación innovadora que incluye un fármaco contra la proteína CBL-B, logrando revertir la resistencia en modelos de cáncer de pulmón. Este avance busca beneficiar a más pacientes y comprender mejor los complejos mecanismos detrás de la resistencia a la inmunoterapia.

Universidad Europea de Valencia celebra el II Aniversario de la Plataforma de Enfermedades Neurodegenerativas

La Universidad Europea de Valencia celebró el II Aniversario de la Plataforma de Enfermedades Neurodegenerativas, un evento titulado “Tejiendo un futuro” que reunió a profesionales, instituciones y asociaciones para discutir los desafíos relacionados con enfermedades como Alzheimer, Parkinson y ELA. La rectora Rosa Sanchidrián Pardo destacó la importancia de la investigación y el compromiso social de la universidad. Durante la jornada, se presentaron avances en tratamientos emergentes y se llevó a cabo una mesa de debate sobre el papel del tercer sector en la defensa de los derechos de los afectados. El evento reafirmó el compromiso institucional con una sanidad pública inclusiva.

Investigadores de la Universitat e INCLIVA crean nuevos compuestos para tratar enfermedades metabólicas

Investigadores de la Universitat de València y del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA han desarrollado una nueva familia de compuestos nitrogenados tipo quinoleína que activan los receptores PPAR, mejorando así los niveles de colesterol y glucosa en sangre. Este avance podría revolucionar el tratamiento de enfermedades metabólicas como la hipercolesterolemia y la diabetes tipo 2, facilitando un enfoque más eficaz para manejar el síndrome metabólico. Los compuestos están en fase de investigación, con estudios in vitro e in vivo ya realizados, y se espera que su uso simplifique la medicación actual, reduciendo efectos secundarios por interacciones entre fármacos.

Investigadores de la UCV hallan moléculas que podrían frenar la malaria

Investigadores del Laboratorio de Bioquímica Estructural de la Universidad Católica de Valencia, liderados por José Gallego, han descubierto moléculas que bloquean una interacción clave del parásito Plasmodium, causante de la malaria. Este avance, publicado en el Journal of the American Chemical Society, podría abrir nuevas vías para tratamientos contra esta enfermedad que afecta a millones de personas anualmente. El equipo ha diseñado compuestos químicos que imitan la hélice alfa de una proteína esencial para la invasión celular del parásito. Aunque los resultados son preliminares, representan un enfoque innovador en el desarrollo de medicamentos para enfermedades infecciosas y crónicas.

El microbioma intestinal influye en la salud según la dieta consumida

El microbioma intestinal juega un papel crucial en la relación entre la dieta y la salud, según una revisión publicada en Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology. Este estudio, liderado por Yolanda Sanz del CSIC, revela cómo la alimentación afecta la composición del microbioma y cómo este, a su vez, influye en el metabolismo, el sistema inmunitario y el nervioso. Una dieta inadecuada puede reducir la diversidad microbiana y tener efectos negativos en procesos fisiológicos. Los autores subrayan la importancia de personalizar las estrategias nutricionales, considerando que diferentes individuos responden de manera distinta a los mismos alimentos. Además, se identifican alimentos beneficiosos para el microbioma, como frutas y verduras, mientras que los ultraprocesados pueden ser perjudiciales. Este hallazgo resalta la necesidad de actualizar las guías dietéticas para mejorar la salud pública. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-microbioma-intestinal-condiciona-los-efectos-de-la-dieta-en-el-organismo-y-determina-su-impacto-en-la-salud/.

Crean un recubrimiento antimicrobiano para combatir superbacterias en hospitales

Investigadores del Laboratorio de Biomateriales y Bioingeniería de la Universidad Católica de Valencia han desarrollado un innovador recubrimiento médico para combatir la Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM), una de las superbacterias más peligrosas en hospitales. Este recubrimiento, basado en carbono tipo diamante (DLC), combina biocompatibilidad y propiedades antimicrobianas, lo que lo convierte en una solución eficaz para prevenir infecciones hospitalarias. Publicado en la revista Advanced Healthcare Materials, este avance se enmarca dentro de un proyecto internacional que busca mejorar la seguridad en entornos sanitarios. La resistencia a los antimicrobianos es considerada una amenaza global por la OMS, con implicaciones significativas para la salud pública.

Desarrollan innovadores modelos 3D de cáncer en hidrogel para estudios más precisos

Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela han desarrollado una innovadora plataforma microfluídica que permite crear modelos tridimensionales de cáncer dentro de fibras de hidrogel, replicando con alta precisión las condiciones reales de un tumor. Este avance, publicado en la revista Matter, utiliza polímeros biocompatibles para simular el estrés sólido y la interacción celular en entornos tumorales. La técnica mejora significativamente la manipulación experimental y optimiza el proceso de evaluación de fármacos, ofreciendo nuevas oportunidades para la investigación del cáncer y el desarrollo de tratamientos personalizados.

Investigadores de la ULE crean nueva inmunoterapia para combatir el melanoma

Investigadores de la Universidad de León (ULE) han desarrollado una innovadora estrategia de inmunoterapia para combatir el melanoma, uno de los cánceres de piel más agresivos. Este avance, publicado en el 'Journal of Molecular Medicine', presenta una versión trimerizada de la proteína LIGHT, que mejora la respuesta inmune y frena el crecimiento tumoral en modelos preclínicos. El nuevo constructo, Ig.Foldon-mLIGHT, activa linfocitos y promueve la infiltración celular sin necesidad de vacunación previa, lo que simplifica su aplicación clínica. Este enfoque podría transformar tumores "fríos" en objetivos del sistema inmune y se ha logrado gracias a la colaboración entre varias instituciones y financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Niños con trastorno del lenguaje sufren más emocionalmente que sus pares

Un reciente estudio de la Universitat Oberta de Catalunya y la Universitat de Barcelona revela que los niños y niñas con trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) experimentan un mayor sufrimiento emocional en comparación con sus pares de desarrollo típico. Este grupo presenta síntomas de ansiedad, depresión, conducta agresiva y problemas sociales. La investigación destaca que el 20% de los niños con TDL muestra problemas severos de ansiedad, mientras que solo el 8% en el grupo típico lo hace. Además, las niñas con TDL tienden a tener problemas menos visibles, como dificultades de atención y pensamientos inusuales, lo que dificulta su detección en entornos escolares. Los investigadores subrayan la importancia de implementar programas preventivos que integren el trabajo emocional para mejorar la salud mental y el bienestar de estos niños.

CEAFA destaca la importancia de las asociaciones en la investigación sobre Alzheimer

La Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) destaca la importancia de las asociaciones como agentes activos en la investigación, coincidiendo con el Día Internacional de los Ensayos Clínicos el 20 de mayo. CEAFA promueve la participación de pacientes en ensayos clínicos, subrayando que su colaboración es vital para avanzar en tratamientos innovadores contra el Alzheimer y otras demencias. La entidad también enfatiza la necesidad de proporcionar información clara y accesible sobre estos ensayos, facilitando así la toma de decisiones informadas por parte de los pacientes. Con más de 4,8 millones de personas afectadas por estas enfermedades en España, CEAFA se compromete a seguir impulsando la investigación y a mejorar la calidad de vida de quienes conviven con el Alzheimer. Para más información, visita www.ceafa.es.

Metales en tuberías transforman agua en criadero de bacterias peligrosas

Un estudio liderado por la Universidad de Mongolia Interior revela que dejar grifos sin usar puede convertir el agua potable en un caldo de cultivo para bacterias resistentes a antibióticos. Investigadores analizaron muestras de agua en Hohhot, China, y encontraron que el estancamiento, especialmente en presencia de metales como el hierro, favorece la proliferación de microorganismos dañinos. Este fenómeno representa un riesgo significativo para la salud pública, ya que las biopelículas bacterianas pueden desarrollar resistencia a los tratamientos. La investigación destaca la necesidad de mejorar las regulaciones sobre la calidad del agua y concienciar sobre los peligros ocultos en el agua potable.