13/06/2025@16:43:31
La Universidad de Sevilla se une a SecrioNet, la primera red española dedicada a la investigación en criobiología. Este consorcio, financiado por el programa REDES de la Agencia Estatal de Investigación, busca fomentar la cooperación en criopreservación entre diversas instituciones. SecrioNet incluye ocho universidades y centros de investigación y tiene como objetivo crear un mapa nacional de criobiología, organizar encuentros para investigadores y ofrecer formación continua. La red aborda los desafíos de la criopreservación desde una perspectiva multidisciplinar, integrando expertos en biotecnología, biomedicina y conservación genética, lo que la convierte en un referente clave para el futuro de esta ciencia esencial frente al cambio climático. Para más información, visita el enlace.
Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela han desarrollado una innovadora plataforma microfluídica que permite crear modelos tridimensionales de cáncer dentro de fibras de hidrogel, replicando con alta precisión las condiciones reales de un tumor. Este avance, publicado en la revista Matter, utiliza polímeros biocompatibles para simular el estrés sólido y la interacción celular en entornos tumorales. La técnica mejora significativamente la manipulación experimental y optimiza el proceso de evaluación de fármacos, ofreciendo nuevas oportunidades para la investigación del cáncer y el desarrollo de tratamientos personalizados.
Investigadores de la Universidad de León (ULE) han desarrollado una innovadora estrategia de inmunoterapia para combatir el melanoma, uno de los cánceres de piel más agresivos. Este avance, publicado en el 'Journal of Molecular Medicine', presenta una versión trimerizada de la proteína LIGHT, que mejora la respuesta inmune y frena el crecimiento tumoral en modelos preclínicos. El nuevo constructo, Ig.Foldon-mLIGHT, activa linfocitos y promueve la infiltración celular sin necesidad de vacunación previa, lo que simplifica su aplicación clínica. Este enfoque podría transformar tumores "fríos" en objetivos del sistema inmune y se ha logrado gracias a la colaboración entre varias instituciones y financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Un reciente estudio de la Universitat Oberta de Catalunya y la Universitat de Barcelona revela que los niños y niñas con trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) experimentan un mayor sufrimiento emocional en comparación con sus pares de desarrollo típico. Este grupo presenta síntomas de ansiedad, depresión, conducta agresiva y problemas sociales. La investigación destaca que el 20% de los niños con TDL muestra problemas severos de ansiedad, mientras que solo el 8% en el grupo típico lo hace. Además, las niñas con TDL tienden a tener problemas menos visibles, como dificultades de atención y pensamientos inusuales, lo que dificulta su detección en entornos escolares. Los investigadores subrayan la importancia de implementar programas preventivos que integren el trabajo emocional para mejorar la salud mental y el bienestar de estos niños.
La Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) destaca la importancia de las asociaciones como agentes activos en la investigación, coincidiendo con el Día Internacional de los Ensayos Clínicos el 20 de mayo. CEAFA promueve la participación de pacientes en ensayos clínicos, subrayando que su colaboración es vital para avanzar en tratamientos innovadores contra el Alzheimer y otras demencias. La entidad también enfatiza la necesidad de proporcionar información clara y accesible sobre estos ensayos, facilitando así la toma de decisiones informadas por parte de los pacientes. Con más de 4,8 millones de personas afectadas por estas enfermedades en España, CEAFA se compromete a seguir impulsando la investigación y a mejorar la calidad de vida de quienes conviven con el Alzheimer. Para más información, visita www.ceafa.es.
Un estudio liderado por la Universidad de Mongolia Interior revela que dejar grifos sin usar puede convertir el agua potable en un caldo de cultivo para bacterias resistentes a antibióticos. Investigadores analizaron muestras de agua en Hohhot, China, y encontraron que el estancamiento, especialmente en presencia de metales como el hierro, favorece la proliferación de microorganismos dañinos. Este fenómeno representa un riesgo significativo para la salud pública, ya que las biopelículas bacterianas pueden desarrollar resistencia a los tratamientos. La investigación destaca la necesidad de mejorar las regulaciones sobre la calidad del agua y concienciar sobre los peligros ocultos en el agua potable.
Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València, la Universidad de Foggia y la Universidad Jiangnan ha desarrollado gominolas personalizadas impresas en 3D, enriquecidas con vitaminas y minerales, para combatir carencias nutricionales como la falta de hierro. Este innovador enfoque permite adaptar las cantidades de nutrientes a las necesidades individuales, ofreciendo una solución práctica para más de 2.000 millones de personas con déficit de hierro en el mundo. Las gominolas son fáciles de masticar, mantienen su calidad durante varias horas y podrían ser distribuidas en máquinas expendedoras. Este avance en la impresión 3D representa un paso significativo hacia alimentos funcionales que mejoran la salud pública.
El Gobierno de España invertirá 135 millones de euros en los próximos tres años para atraer a líderes internacionales en investigación de alto impacto social, como el cambio climático y la inteligencia artificial. Esta iniciativa, anunciada por la ministra Diana Morant, se implementará a través del programa ATRAE 2025, que contará con un presupuesto de 45 millones de euros solo para este año, un 50% más que en ediciones anteriores. El programa busca captar hasta 45 investigadores destacados, ofreciendo financiación adicional para aquellos provenientes de Estados Unidos. Además, se lanzará una convocatoria de ayudas para proyectos de investigación en inteligencia artificial con un presupuesto de hasta 36 millones de euros. Esta estrategia tiene como objetivo consolidar a España como un referente en ciencia e innovación a nivel mundial.
|
Una tesis doctoral de Luisa Chocarro de Erauso en la Universidad Pública de Navarra propone nuevas estrategias para mejorar la inmunoterapia contra el cáncer. Su investigación, realizada en Navarrabiomed, aborda la resistencia a este tratamiento identificando mecanismos biológicos que impiden su eficacia. Chocarro sugiere una combinación innovadora que incluye un fármaco contra la proteína CBL-B, logrando revertir la resistencia en modelos de cáncer de pulmón. Este avance busca beneficiar a más pacientes y comprender mejor los complejos mecanismos detrás de la resistencia a la inmunoterapia.
La Universidad Europea de Valencia celebró el II Aniversario de la Plataforma de Enfermedades Neurodegenerativas, un evento titulado “Tejiendo un futuro” que reunió a profesionales, instituciones y asociaciones para discutir los desafíos relacionados con enfermedades como Alzheimer, Parkinson y ELA. La rectora Rosa Sanchidrián Pardo destacó la importancia de la investigación y el compromiso social de la universidad. Durante la jornada, se presentaron avances en tratamientos emergentes y se llevó a cabo una mesa de debate sobre el papel del tercer sector en la defensa de los derechos de los afectados. El evento reafirmó el compromiso institucional con una sanidad pública inclusiva.
Investigadores de la Universitat de València y del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA han desarrollado una nueva familia de compuestos nitrogenados tipo quinoleína que activan los receptores PPAR, mejorando así los niveles de colesterol y glucosa en sangre. Este avance podría revolucionar el tratamiento de enfermedades metabólicas como la hipercolesterolemia y la diabetes tipo 2, facilitando un enfoque más eficaz para manejar el síndrome metabólico. Los compuestos están en fase de investigación, con estudios in vitro e in vivo ya realizados, y se espera que su uso simplifique la medicación actual, reduciendo efectos secundarios por interacciones entre fármacos.
Investigadores del Laboratorio de Bioquímica Estructural de la Universidad Católica de Valencia, liderados por José Gallego, han descubierto moléculas que bloquean una interacción clave del parásito Plasmodium, causante de la malaria. Este avance, publicado en el Journal of the American Chemical Society, podría abrir nuevas vías para tratamientos contra esta enfermedad que afecta a millones de personas anualmente. El equipo ha diseñado compuestos químicos que imitan la hélice alfa de una proteína esencial para la invasión celular del parásito. Aunque los resultados son preliminares, representan un enfoque innovador en el desarrollo de medicamentos para enfermedades infecciosas y crónicas.
Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa han descubierto un nuevo mecanismo que contribuye al desarrollo temprano del Alzheimer, centrado en la proteína SFRP1, producida por astrocitos. Este hallazgo revela cómo la acumulación de SFRP1 interfiere con la actividad de la enzima ADAM10, esencial para mantener conexiones neuronales sanas. El estudio, publicado en Cell Reports, sugiere que SFRP1 podría ser una diana terapéutica emergente para intervenir en etapas tempranas de la enfermedad, antes de que se produzcan daños irreversibles en las neuronas. Estos resultados abren nuevas posibilidades para el tratamiento del Alzheimer, enfocándose en los cambios sinápticos previos a los síntomas clásicos.
El Ministerio de Consumo, liderado por Pablo Bustinduy, ha iniciado una investigación sobre posibles aumentos en los precios de los vehículos de transporte con conductor (VTC) tras denuncias de usuarios. Estas quejas surgieron durante el apagón declarado en varias comunidades autónomas. La investigación busca esclarecer la situación y proteger los derechos de los consumidores afectados. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Un equipo del Instituto de Microelectrónica de Barcelona ha desarrollado un innovador dispositivo portátil que analiza, en tiempo real, el pH y los niveles de sodio y potasio en el sudor de los deportistas. Este sistema, fabricado con transistores de silicio y un electrodo de estado sólido, permite monitorizar la salud de los atletas durante la actividad física, ayudando a prevenir la deshidratación. A diferencia de otras tecnologías, este dispositivo incorpora elementos microfluídicos que garantizan un flujo continuo de sudor hacia los sensores. Los resultados preliminares muestran una buena concordancia con dispositivos comerciales, destacando su eficacia para evaluar biomarcadores en tiempo real. Esta investigación se enmarca dentro del proyecto WeCare, financiado por la Swiss National Science Foundation. Para más información, visita el enlace.
|
|
|