www.secretosdesalud.es

Investigación

El secreto detrás de un premio Nobel: Anticuerpos españoles que valen millones y salvan vidas

08/10/2025@21:58:41

La Unidad de Anticuerpos Monoclonales del CNIO ha desarrollado anticuerpos monoclonales que permiten visualizar las células T reguladoras del sistema inmunitario, un avance que ha sido reconocido con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025. Desde su creación en 2005, estos anticuerpos han generado más de 8.5 millones de euros para el CNIO, convirtiéndose en una herramienta clave en la investigación biomédica y en el diagnóstico clínico. Este descubrimiento no solo ha impulsado la comprensión de enfermedades autoinmunes y cáncer, sino que también ha establecido un modelo exitoso de transferencia de tecnología en el ámbito científico español. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.

Organoides cerebrales: Avances en la investigación del cerebro humano

Los organoides cerebrales humanos son modelos innovadores desarrollados en laboratorio a partir de células humanas, que replican la actividad del cerebro y facilitan la investigación de enfermedades neurológicas. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) lidera estudios sobre estos organoides, que representan una herramienta prometedora para el desarrollo de tratamientos. Conoce más sobre esta fascinante línea de investigación en el artículo completo.

Frutos secos y microbiota intestinal: claves para mejorar la función cognitiva en mayores

Un nuevo estudio de la Universitat Rovira i Virgili revela que el consumo moderado de frutos secos está asociado con una mejor función cognitiva en adultos mayores en riesgo de deterioro cognitivo. Investigadores analizaron datos de más de 600 participantes del estudio PREDIMED-Plus y encontraron que aquellos que consumían entre 3 y 7 raciones semanales mantenían su capacidad cognitiva a lo largo de seis años. Además, se observó que este consumo favorecía una microbiota intestinal más diversa, lo que podría mejorar la salud cerebral. Este hallazgo subraya la importancia de hábitos dietéticos saludables para promover un envejecimiento cognitivo positivo.

Programa de ejercicio para mayores reduce costos sanitarios en más de 1000 euros por persona

Un programa de ejercicio multicomponente para personas mayores con capacidad funcional reducida ha demostrado un ahorro significativo de más de 1000 euros por persona en gastos sanitarios. Este estudio, liderado por el grupo GENUD de la Universidad de Zaragoza, revela que los participantes experimentaron una reducción en el uso de medicación y hospitalizaciones. Con sesiones semanales supervisadas, el entrenamiento mejoró la salud y autonomía de los mayores. Los hallazgos resaltan la importancia de integrar programas de ejercicio en la atención a personas mayores, contribuyendo así a una estrategia de salud pública más efectiva y sostenible. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/un-programa-de-ejercicio-para-mayores-ahorra-mas-de-1000-euros-por-persona-al-servicio-sanitario/

Impacto del Alzheimer en el cerebro: cambios y áreas afectadas

La enfermedad de Alzheimer, principal causa de demencia, provoca cambios significativos en el cerebro, afectando progresivamente su estructura y funciones. Esta enfermedad neurodegenerativa impacta áreas clave como la corteza entorrinal y el hipocampo, esenciales para la memoria y el aprendizaje, lo que resulta en dificultades cognitivas y emocionales. Los depósitos de proteínas tóxicas, como beta-amiloide y tau, son responsables del daño neuronal y la inflamación crónica. Comprender estos cambios es crucial para desarrollar estrategias de apoyo y tratamiento que mejoren la calidad de vida de las personas afectadas. La investigación continúa enfocándose en identificar biomarcadores y nuevas terapias para frenar la progresión del Alzheimer.

Nuevo método para evaluar el riesgo de caídas en ancianos mediante levantarse y sentarse

Un estudio reciente revela que la baja potencia muscular, evaluada a través de la prueba de levantarse y sentarse, está relacionada con un mayor riesgo de caídas y fracturas en personas mayores. Investigadores del CIBERFES han desarrollado la aplicación gratuita PowerFrail, que permite medir esta potencia muscular de manera rápida y accesible, facilitando la detección temprana de riesgos. La identificación precoz de la fragilidad puede ayudar a implementar intervenciones preventivas, mejorando así la calidad de vida y reduciendo hospitalizaciones en este grupo etario. Para más información, visita el enlace.

Un nuevo biomarcador mejora la evaluación de insuficiencia cardíaca en pacientes con déficit de hierro

Investigadores del CIBERCV y CIBERDEM han demostrado que el biomarcador GDF15 es efectivo para evaluar la insuficiencia cardíaca en pacientes con déficit de hierro no anémico. El estudio, liderado por el Dr. Josep Comín en IDIBELL, revela que los niveles séricos de GDF15 están relacionados con la disfunción del ventrículo derecho y la capacidad funcional deteriorada en estos pacientes. Publicados en la revista Biomolecules, los hallazgos sugieren que GDF15 podría ser una herramienta valiosa para clasificar la etiología isquémica de la insuficiencia cardíaca, mejorando así el pronóstico de los pacientes afectados. Para más detalles, visita el enlace.

Una investigación revela nuevas terapias para el colangiocarcinoma liderada por el Centro de Investigación del Cáncer

Un equipo internacional liderado por el Centro de Investigación del Cáncer ha hecho un avance significativo en el tratamiento del colangiocarcinoma, un tumor maligno que afecta los conductos biliares. Este tipo de cáncer es difícil de diagnosticar y presenta una alta mortalidad debido a la falta de tratamientos efectivos. La investigación, publicada en la revista Signal Transduction and Targeted Therapy, identifica una nueva estrategia terapéutica mediante la inhibición dual de las proteínas NOX4 y NOX1, lo que podría frenar el crecimiento tumoral sin afectar a las células sanas. Los resultados prometen mejorar la eficacia de la inmunoterapia y abren nuevas vías para el tratamiento del colangiocarcinoma, que se está convirtiendo en un problema de salud pública creciente.

Más de 150 profesionales se reúnen en Barcelona para desentrañar los secretos de la salud mental

Barcelona ha sido el escenario de dos importantes encuentros del área CIBER de Salud Mental: la decimoquinta edición del Workshop del Banco de Instrumentos y el XXII Curso Intensivo de Introducción a la Investigación en Neurociencias. Estos eventos, organizados por CIBERSAM, reunieron a más de 150 profesionales para discutir innovaciones metodológicas y avances científicos en salud mental. El curso abordó temas como los factores ambientales y epigenéticos en trastornos mentales, mientras que el workshop se centró en la innovación y calidad en instrumentos de medición. Ambos encuentros reflejan el compromiso continuo con la investigación y formación en este campo crucial. Para más información, visita el enlace.

Identifican un gen responsable de una miopatía congénita

Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas han descubierto un nuevo gen, CACNB1, que causa una miopatía congénita. Este hallazgo, publicado en el European Journal of Human Genetics, se basa en el análisis de tres pacientes con debilidad muscular severa y niveles elevados de creatina quinasa. Utilizando técnicas avanzadas como CRISPR-Cas9, los científicos replicaron mutaciones en células humanas, evidenciando la relación entre CACNB1 y enfermedades musculares. Este avance podría beneficiar a pacientes con diagnósticos no resueltos en el ámbito de enfermedades raras neuromusculares. Para más información, visita el enlace.

El CREA celebra la atención de 1.000 usuarios desde su apertura en 2008

El Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras demencias (CREA), ubicado en Salamanca, ha alcanzado un hito significativo al atender a 1.000 personas desde su apertura en 2008. Este centro se ha consolidado como un referente en investigación, formación y atención sociosanitaria especializada, promoviendo la calidad de vida de las personas con demencia y sus familias. A lo largo de 17 años, el CREA ha implementado programas innovadores de intervención terapéutica y apoyo a familiares, colaborando con universidades y entidades del tercer sector para avanzar en el conocimiento científico sobre el alzhéimer. Este logro refleja su compromiso con una atención centrada en la persona y soluciones integrales ante los retos que presenta esta enfermedad.

Nueva técnica acelera diseño de fármacos para enfermedades relacionadas con proteínas celulares

Un equipo internacional, con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado una innovadora técnica que acelera el diseño de fármacos dirigidos a canales iónicos, proteínas clave en diversas enfermedades como trastornos psiquiátricos y cáncer. Esta técnica, basada en resonancia magnética nuclear, permite estudiar interacciones fármaco-proteína en células vivas, eliminando la necesidad de procesos complejos de purificación. Los investigadores destacan su potencial para optimizar el desarrollo de medicamentos más efectivos y específicos, abriendo nuevas posibilidades en la investigación de enfermedades neurológicas, cardiovasculares y metabólicas. La técnica ha sido probada en receptores P2X7, relevantes para condiciones como la depresión y ciertos tipos de cáncer.

La OMS aclara que no hay evidencia de vínculo entre el autismo y el paracetamol en el embarazo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que no existe evidencia científica que respalde un vínculo entre el autismo y el consumo de acetaminofén durante el embarazo. Aproximadamente 62 millones de personas en el mundo padecen trastornos del espectro autista, y aunque se han realizado investigaciones exhaustivas, no se ha establecido una relación clara con el uso de este medicamento. La OMS también reafirma que las vacunas infantiles no causan autismo, basándose en estudios rigurosos. Se enfatiza la importancia de seguir las recomendaciones médicas durante el embarazo y mantener los calendarios de vacunación para proteger a la comunidad. La OMS trabaja para comprender mejor el autismo y apoyar a quienes lo padecen. Para más información, visita el enlace.

Las infecciones por gripe afectan a la microbiota pulmonar y favorecen la aparición de patógenos

Las infecciones por gripe tienen un impacto significativo en la microbiota pulmonar, lo que puede favorecer la aparición de patógenos oportunistas. Este hallazgo resalta la importancia de comprender cómo las enfermedades respiratorias afectan la salud pulmonar y abren nuevas vías para la investigación en salud y tecnología. Para más detalles sobre este estudio, visita el enlace.

La genética y el Alzheimer: ¿realmente es hereditario?

El Alzheimer y su relación con la genética es un tema de gran interés, especialmente para quienes tienen antecedentes familiares. Sin embargo, la mayoría de los casos de Alzheimer no son hereditarios en el sentido estricto. Aunque existen genes que pueden aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad, esto no garantiza que los descendientes de una persona con Alzheimer también la padezcan. La Dra. Natàlia Vilor-Tejedor, experta en neuroepidemiología genética, explica que algunos genes son de riesgo y otros pueden causar formas hereditarias poco frecuentes. En resumen, aunque la genética juega un papel en el Alzheimer, su influencia es variable y no implica herencia directa en la mayoría de los casos.