www.secretosdesalud.es

Investigación

27/01/2025@14:03:04

Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid revela el papel crucial de la proteína PAS quinasa (PASK) en la termogénesis y el gasto energético, lo que abre nuevas posibilidades para tratar la obesidad. Investigadores encontraron que ratones sin PASK muestran mayor actividad termogénica en el tejido adiposo pardo y una conversión más eficiente de grasa blanca a grasa parda. Este hallazgo sugiere que inhibir PASK podría ser una estrategia prometedora contra la obesidad y enfermedades metabólicas. Los resultados se publicaron en Biochemical Pharmacology y destacan la importancia de la investigación básica en la búsqueda de soluciones innovadoras para combatir problemas de salud global.

Investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) han descubierto que las personas con esquizofrenia presentan un déficit en la percepción del contraste visual. Este hallazgo, basado en una revisión de más de seiscientos estudios, indica que estos individuos tienen dificultades para detectar diferencias en la intensidad de luz entre áreas adyacentes, lo que afecta su capacidad para reconocer formas y detalles en su entorno. Los resultados podrían ayudar a entender las disfunciones neuronales asociadas a la esquizofrenia y sugieren que esta alteración podría ser un biomarcador no invasivo para el diagnóstico del trastorno. Sin embargo, los investigadores advierten sobre la necesidad de realizar más estudios para confirmar estos hallazgos y explorar el impacto de factores como la medicación. La investigación fue publicada en la revista Schizophrenia Bulletin.

Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) ha descubierto que las células humanas presentan pocas barreras para la entrada de virus animales, lo que aumenta el riesgo de infecciones zoonóticas. En su estudio publicado en 'Nature Microbiology', los investigadores construyeron prototipos virales seguros y analizaron más de 5000 combinaciones para evaluar la infectividad de diversos virus. Este trabajo es parte del proyecto EVADER, financiado por el Consejo Europeo de Investigación, y busca identificar qué virus representan un mayor riesgo para los humanos. La investigación destaca la necesidad urgente de comprender mejor cómo los virus animales pueden saltar a los humanos, especialmente tras la pandemia de COVID-19.

Un estudio realizado en 68 países, en el que ha participado la FECYT, revela que la población española es una de las más confiadas en el personal investigador. Este hallazgo destaca la percepción positiva que los españoles tienen sobre la investigación y su importancia en la sociedad actual. La confianza en los investigadores es crucial para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico en España.

Un estudio de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado una herramienta de autoevaluación que permite a los docentes analizar y mejorar la integración de dispositivos móviles en el aula. La investigación revela que los profesores de educación primaria tienen un mayor conocimiento sobre el uso pedagógico de estas herramientas en comparación con sus colegas de secundaria e infantil. A través de un cuestionario aplicado a 327 docentes, se identificaron diferencias significativas en la percepción del uso de tecnología entre géneros, así como la necesidad de formación continua para una integración efectiva. Esta herramienta no solo facilita la reflexión docente, sino que también proporciona recursos personalizados para enriquecer las prácticas educativas. La investigación subraya la importancia de utilizar la tecnología con un propósito claro y equitativo en el proceso de aprendizaje.

Manuel Espinosa, investigador del CSIC, revela en su nuevo libro "La vida social de las bacterias" cómo estos microorganismos forman comunidades complejas y se comunican mediante señales químicas. A pesar de ser unicelulares, las bacterias exhiben comportamientos sociales que influyen en la salud humana y el medio ambiente. Espinosa destaca la importancia de las biopelículas, estructuras que les permiten sobrevivir en condiciones adversas y que son responsables de infecciones asociadas a implantes y otros dispositivos médicos. Además, el estudio de estas interacciones puede conducir al desarrollo de nuevos tratamientos antimicrobianos y soluciones para la agricultura.

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la empresa vasca Neuros han iniciado una investigación innovadora que busca mejorar el rendimiento deportivo y la salud cerebral a través de la neurociencia. Este proyecto, que se desarrollará hasta octubre de 2027, utiliza técnicas de neuromodulación y neuroimagen para entender cómo funciona el cerebro durante la práctica deportiva, especialmente en deportistas de élite. El objetivo es identificar biomarcadores relacionados con el dolor y mejorar habilidades cognitivas clave para la toma de decisiones en deportes dinámicos. La colaboración promete abrir nuevas vías en el ámbito de la neurociencia aplicada al deporte. Para más información, visita el enlace.

Un equipo de investigación de la Universitat de València ha desarrollado un método innovador y sostenible para combatir la Listeria monocytogenes, una bacteria peligrosa para la salud alimentaria. Utilizando una combinación de enzimas, el nuevo sistema puede eliminar hasta el 99,99% de las células de listeria, ofreciendo una alternativa eficaz a los métodos tradicionales que pueden ser tóxicos y generar residuos. Este enfoque no solo es respetuoso con el medio ambiente, sino que también presenta un bajo riesgo de resistencia bacteriana. Los resultados han llevado a la obtención de una patente y se espera que este avance revolucione la lucha contra patógenos alimentarios en la industria.

El Consorcio de Psiquiatría Genómica ha completado el mayor estudio genético sobre el trastorno bipolar, involucrando a más de 158.000 individuos. Este avance, publicado en la revista Nature, identifica 298 regiones genéticas asociadas con la enfermedad y 36 genes implicados en su biología. Los hallazgos sugieren que factores genéticos varían entre diferentes grupos étnicos y que otros órganos, además del cerebro, podrían influir en el desarrollo del trastorno. Este estudio representa un paso importante hacia tratamientos personalizados y mejores diagnósticos para los 50 millones de personas afectadas por esta condición a nivel mundial.

Un equipo internacional de investigadores de Argentina, Ecuador y España ha desarrollado un innovador bioproceso que reduce la bioacumulación de cadmio en cultivos de cacao, una amenaza para la agricultura y la salud pública. Este avance, presentado por la doctora Adalgisa Scotti, utiliza un consorcio de hongos nativos para minimizar la absorción de cadmio, mejorando así la salud del suelo y la productividad agrícola. Además, el bioproceso podría aplicarse a otros cultivos afectados por este metal pesado, como tomates y espinacas. La investigación destaca la importancia de soluciones sostenibles en el contexto actual de seguridad alimentaria y competitividad en mercados internacionales.

Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado un modelo innovador que utiliza redes neuronales para mejorar la visión artificial en condiciones de poca iluminación. Este avance optimiza la decodificación de marcadores fiduciales, esenciales para la navegación y detección de objetos en robots como el Atlas de Boston Dynamics. El nuevo sistema supera las limitaciones de las técnicas tradicionales, permitiendo una detección precisa incluso en entornos con escasa luz. Los datos utilizados para entrenar este modelo son accesibles públicamente, lo que facilita su implementación en diversas aplicaciones logísticas y robóticas.

Investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas y el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis han desarrollado una nueva técnica de microscopía que permite observar cómo las plantas toleran la alta salinidad. Este estudio, publicado en Nature, revela el papel crucial de la proteína SOS1 en el transporte y almacenamiento de sodio, lo que podría ser clave para encontrar soluciones biotecnológicas ante el problema creciente de la salinidad en suelos agrícolas. La investigación abre nuevas vías para mejorar la capacidad detoxificante de las plantas frente al estrés salino.

Científicos de todo el mundo se reúnen en Alicante del 19 al 22 de enero de 2025 para el 6º Congreso EuroAsiático de Zeolitas (EAZC 2025). Este evento internacional, que contará con la participación de aproximadamente 185 investigadores de más de 20 países, se centrará en los avances recientes en química y catálisis, destacando su papel en la lucha contra el cambio climático y la mejora del medio ambiente. Entre los temas principales se abordarán nuevas aplicaciones de zeolitas, innovaciones energéticas sostenibles y la interacción entre ciencia e industria. El congreso también premiará a jóvenes investigadores por sus contribuciones destacadas.

El Centro de Gastronomía del Mediterráneo y el Ayuntamiento de Dénia han presentado diversos proyectos de investigación gastronómica desarrollados en la Universidad de Alicante. Estos proyectos, enmarcados en el programa GASTERRA, buscan fomentar la I+D+i y abarcan temas como la recuperación de plantas tintoreras, el desarrollo de nuevos productos lácteos a partir de residuos agroalimentarios y la conservación del erizo de mar. Además, se investigan técnicas innovadoras para mejorar las propiedades organolépticas del tomate y se estudian pigmentos con potencial antioxidante. También se destaca un laboratorio internacional de innovación social en gastronomía que ya se implementa en Costa Rica.

Un estudio liderado por el grupo de investigación Nutrición y Salud Metabólica de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha encontrado una conexión entre la resistencia a la insulina y un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer. Este hallazgo, basado en el análisis de 600 metabolitos en sangre de 400 individuos con deterioro cognitivo leve, sugiere que ciertos biomarcadores pueden facilitar la identificación temprana de la enfermedad. Además, los métodos desarrollados son menos invasivos que las pruebas actuales, lo que podría mejorar tanto la predicción como las estrategias preventivas y terapéuticas para mitigar los síntomas del Alzheimer. La investigación destaca la importancia de entender mejor la relación entre estas patologías metabólicas y neurodegenerativas.