www.secretosdesalud.es

Investigación

05/03/2025@19:58:53

Investigadores del CSIC han descubierto que el cerebro humano crea mapas más sofisticados de lo que se pensaba para ayudarnos a orientarnos y memorizar. Este hallazgo, liderado por Liset M de la Prida del Centro de Neurociencias Cajal en colaboración con el Imperial College de Londres, proporciona una nueva perspectiva sobre cómo se organiza y procesa la información espacial en el hipocampo, una región clave para la navegación y la memoria. El estudio ha sido publicado en la revista Neuron.

Investigadores de la Universidad de Burgos y el Hospital Universitario de Burgos han desarrollado un enfoque innovador no farmacológico para mejorar la destreza manual en personas con enfermedad de Parkinson mediante el uso de un guante ortopédico elástico. Este estudio, publicado en el "American Journal of Occupational Therapy", demuestra que la órtesis dinámica de tela elastomérica (DEFO) puede aumentar significativamente la funcionalidad de las extremidades superiores durante su uso. Aunque los beneficios no se mantienen tras retirar el dispositivo, esta intervención resalta la importancia de la terapia ocupacional en el manejo del Parkinson, ayudando a reducir síntomas como rigidez y temblor, y mejorando la calidad de vida. Se necesitan más investigaciones para evaluar los efectos a largo plazo.

El Gobierno de España ha aprobado la asignación de 23 millones de euros para financiar la participación española en 98 proyectos de investigación europeos. La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, destacó la importancia de la colaboración en I+D entre los países de la UE para fortalecer la competitividad europea. Desde el inicio del programa Horizonte Europa en 2021, España ha obtenido más de 4.068 millones de euros en fondos europeos, posicionándose como el tercer país con mayor retorno y líder en coordinación de proyectos. Esta financiación beneficiará a universidades y centros de investigación en diversas áreas estratégicas como tecnología, medicina y sostenibilidad.

Investigadores de la Universitat de Barcelona han identificado nuevos mecanismos moleculares relacionados con la resistencia a la insulina, un factor clave en el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2. Este estudio, publicado en la revista Cell Communication and Signaling, se centra en el receptor de insulina y su papel en el metabolismo. Los hallazgos sugieren que el receptor activado por proliferadores peroxisómicos (PPAR)β/δ puede regular los niveles de la subunidad β del receptor de insulina en el músculo esquelético, lo que podría abrir nuevas vías para tratamientos farmacológicos contra la diabetes. La resistencia a la insulina es una condición que precede a esta enfermedad crónica, causando serias complicaciones de salud a nivel global.

Un estudio conjunto del Instituto Cajal del CSIC y la Universidad de Harvard ha descubierto un mecanismo fundamental que permite a las células T reguladoras (Tregs) en las meninges mantener la salud cerebral. Estas células desempeñan un papel crucial en el control de la inflamación y la homeostasis inmunológica en el cerebro, actuando como guardianas que previenen respuestas inmunitarias inapropiadas. La investigación, publicada en Science Immunology, sugiere que la eliminación de Tregs puede provocar daños neuronales y pérdida de memoria. Este hallazgo abre nuevas vías para tratamientos de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, al resaltar la importancia de las Tregs en la neurogénesis y el equilibrio inmunológico.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Lucerna han descubierto un conjunto de genes con potencial diagnóstico y terapéutico en oncología, conocido como el "Genoma Teranóstico". Este avance, publicado en Nature Communications, promete revolucionar la medicina de precisión al combinar tratamiento y diagnóstico en un enfoque innovador. Utilizando inteligencia artificial, se identificaron 257 genes relacionados con radiofármacos, lo que permite personalizar terapias para pacientes con cáncer. Este descubrimiento abre nuevas oportunidades para el desarrollo de tratamientos más efectivos y precisos contra diversas formas de cáncer.

Un equipo de investigación del INc-UAB ha desarrollado una proteína quimérica llamada HEBE, que mejora la memoria y reduce los niveles de la proteína tau en modelos animales de Alzheimer. Esta innovadora proteína fusiona tres proteínas previamente estudiadas por sus efectos beneficiosos en la enfermedad. Los resultados muestran que los ratones tratados con HEBE presentan mejoras significativas en la memoria y una disminución de la proteína tau, un indicador clave del Alzheimer. Este avance representa un nuevo enfoque terapéutico en la lucha contra esta enfermedad neurodegenerativa y destaca el potencial de colaboración entre diferentes grupos de investigación.

Un equipo del Instituto de Neurociencias ha descubierto una nueva estrategia para combatir las metástasis cerebrales del melanoma, el cáncer de piel más agresivo. Este avance, publicado en la revista Cancer Cell, revela que la microglía puede reprogramarse para frenar el crecimiento tumoral y mejorar la respuesta a tratamientos de inmunoterapia. Al bloquear la vía de señalización Rela/NF-kB, se potencia la respuesta antitumoral al activar células del sistema inmune. Este enfoque podría combinarse con terapias existentes, aumentando su eficacia y mejorando el pronóstico de pacientes con metástasis cerebrales.

ITI está liderando el avance en la aplicación de inteligencia artificial (IA) para transformar la predicción, detección y tratamiento del cáncer. Con un aumento proyectado de 296.103 nuevos casos de cáncer en 2025, ITI desarrolla herramientas digitales que optimizan procesos médicos y facilitan diagnósticos tempranos. Destacan proyectos como THIASES, que integra IA en la atención médica, y Futura Breast, diseñada para apoyar la detección del cáncer de mama. Además, ITI colabora con instituciones de salud para mejorar la personalización del tratamiento y contribuir a una medicina más eficiente y segura. La iniciativa se alinea con el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, impulsando la investigación y el uso compartido de imágenes médicas a través de plataformas digitales avanzadas.

Un estudio del CEAB-CSIC y el CREAF revela que bacterias y hongos del Sáhara tienen una presencia continua en los cielos del sur de Europa. Basado en 30 años de muestras de lluvia, el análisis muestra que estos microorganismos viajan miles de kilómetros en la atmósfera, afectando ecosistemas y salud humana. Los investigadores destacan la importancia de comprender cómo estos organismos pueden influir localmente, ya sea positivamente o negativamente, especialmente en el contexto del cambio climático. Este hallazgo subraya la necesidad de estudios a largo plazo para evaluar los efectos de la microbiota global en nuestro entorno.

Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) han desarrollado una nueva prueba rápida y económica para detectar el parásito Trichomonas vaginalis, responsable de la tricomoniasis, una de las infecciones de transmisión sexual más comunes. Este dispositivo, conocido como ALFA, ofrece resultados en solo 15 minutos y a un coste inferior a un euro, manteniendo la fiabilidad de los métodos tradicionales. Utiliza tecnología basada en aptámeros de ADN y es capaz de identificar concentraciones bajas del parásito sin interferencias con otros microorganismos. Su estabilidad permite su almacenamiento a temperatura ambiente durante un año, facilitando su uso en áreas con recursos limitados. Esta innovación podría mejorar significativamente la detección y tratamiento de la tricomoniasis a nivel global.

La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) participa en un innovador proyecto europeo liderado por la empresa Linkcare, que busca desarrollar una prueba de detección precoz del Parkinson. Este proyecto, denominado VaMPiRE, tiene como objetivo mejorar el diagnóstico de los 270,000 nuevos casos anuales de esta enfermedad neurodegenerativa. Con un presupuesto de 8 millones de euros y la colaboración de más de una docena de entidades europeas, se centrará en identificar las etapas iniciales del Parkinson mediante el análisis estructural de la proteína α-sinucleína. La investigación podría abrir nuevas vías para diagnósticos y tratamientos efectivos.

Un estudio internacional, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), revela que el estado cerebral de los bebés prematuros puede predecir su desarrollo futuro y la aparición de patologías. Investigadores han identificado patrones de conectividad cerebral diferentes en estos bebés, lo que sugiere que su actividad cerebral al nacer está relacionada con resultados en neurodesarrollo a los 18 meses. Este avance podría facilitar diagnósticos tempranos de trastornos como esquizofrenia, TDAH y autismo, y contribuir al desarrollo de intervenciones personalizadas.

La UVic-UCC será sede del acto central de #científiques el 11 de febrero, en conmemoración del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Esta iniciativa, impulsada por la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació y el Barcelona Institute of Science and Technology, busca fomentar vocaciones científicas entre las niñas y visibilizar el trabajo de mujeres investigadoras. La biotecnóloga Olfat Khannous Lleiffe será la ponente principal, y el evento se retransmitirá en directo a escuelas de toda Cataluña. Además, 611 investigadoras ofrecerán charlas simultáneas en 501 escuelas para inspirar a más de 37,000 alumnos. Este evento destaca como un referente en la lucha contra los estereotipos de género en ciencia.

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades de España, ha viajado a la Antártida para respaldar los proyectos científicos españoles que abordan desafíos globales y ambientales. Durante su visita, se reunirá con investigadores de la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española y recorrerá las bases antárticas 'Juan Carlos I' y 'Gabriel de Castilla', donde se están construyendo nuevas infraestructuras científicas. Morant también viajará en los buques oceanográficos españoles 'Hespérides', 'Sarmiento de Gamboa' y 'Odón de Buen', el cual es el más avanzado del país. Además, mantendrá una reunión bilateral con su homóloga chilena para discutir colaboraciones en ciencia y tecnología. Este viaje destaca el compromiso de España en la investigación polar y su posición entre los diez principales países en producción científica en este ámbito.