Un innovador programa de ejercicio dirigido a personas mayores ha demostrado ser no solo beneficioso para la salud, sino también económicamente ventajoso, al ahorrar más de 1000 euros por participante en gastos sanitarios. Esta iniciativa se centra en un enfoque multicomponente que mejora la salud y la autonomía de los mayores con capacidad funcional reducida. La investigación revela que los costos asociados a medicación, visitas médicas y hospitalizaciones disminuyen notablemente gracias a este programa.
Ahorro significativo en el gasto sanitario
Según el estudio, el gasto medio en servicios sanitarios fue de 3091 euros para aquellos que participaron en el programa de ejercicio, en comparación con 4135 euros del grupo de control que no recibió entrenamiento. Este hallazgo subraya la importancia de integrar el ejercicio físico como parte esencial del cuidado de las personas mayores.
Liderado por el grupo GENUD de la Universidad de Zaragoza y respaldado por el CIBEROBN y el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón), los resultados fueron publicados en la revista Experimental Gerontology, con Jorge Subías como primer autor. Este trabajo coincide con la celebración del Día Internacional de las Personas de Edad, establecido por Naciones Unidas en 1991 para abordar los desafíos del envejecimiento y fomentar la participación activa de los mayores en la sociedad.
Un enfoque necesario ante un cambio cultural
En un contexto donde a menudo se prescribe más medicación que actividad física, este estudio proporciona evidencia clara sobre la efectividad y sostenibilidad de los programas de ejercicio. Participaron 123 personas mayores, con una edad media de 80 años, reclutadas en centros de salud y residencias en Zaragoza. Los voluntarios se dividieron entre un grupo que siguió el programa y otro que mantuvo su atención habitual.
A lo largo de seis meses, los participantes realizaron tres sesiones semanales de 60 minutos bajo la supervisión de instructores especializados. El entrenamiento incluyó ejercicios aeróbicos, fuerza, equilibrio y flexibilidad, adaptados a las capacidades individuales para mejorar las actividades diarias.
Impacto positivo en autonomía y bienestar
"Estos programas son muy asequibles —su coste fue solo 164 euros por persona— y tienen un impacto significativo en la autonomía y bienestar", afirma José Antonio Casajús, investigador del CIBEROBN y coautor del estudio. Además, señala que estos enfoques pueden ayudar a reducir gastos relacionados con hospitalizaciones y medicación.
El equipo investigador concluye que incorporar programas estructurados de ejercicio dentro de las estrategias de salud pública es crucial para enfrentar el desafío del envejecimiento poblacional. El análisis económico indica que esta inversión es altamente rentable: el costo adicional por año ajustado por calidad ganado fue apenas 6 274 euros, muy inferior a los umbrales establecidos por el Sistema Nacional de Salud español para considerar una intervención costo-efectiva.
Este estudio también contó con la colaboración de investigadores del área CIBERFES, así como universidades nacionales e internacionales como la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de California San Diego.
Referencia:
Subías-Perié J, Navarrete-Villanueva D, Fernández-García AI, Moradell A, Alcalá-Nalvaiz JT, Groessl EJ, Ara I, Vila-Maldonado S, Pérez-Gómez J, Gonzalez-Gross M, Gómez-Cabello A, Vicente-Rodríguez G,Casajús JA. Cost-effectiveness of a multicomponent training programme for older adults with decreased functional capacity: An economic evaluation. Exp Gerontol. 2025;112911. doi:10.1016/j.exger.2025.112911
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Ahorro medio por participante en gasto sanitario |
1000 euros |
Coste medio de servicios sanitarios del grupo entrenado |
3091 euros |
Coste medio de servicios sanitarios del grupo de control |
4135 euros |
Coste del programa de entrenamiento por persona |
164 euros |
Aumento de coste por año de vida ajustado por calidad ganado |
6274 euros |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué tipo de programa se ha estudiado para personas mayores?
Se ha estudiado un programa de ejercicio multicomponente que mejora la salud y autonomía de personas mayores con capacidad funcional reducida.
¿Cuánto se ahorra en el servicio sanitario por persona al participar en este programa?
El programa supone un ahorro medio superior a 1000 euros por participante en el gasto sanitario, principalmente por la reducción en el uso de medicación, visitas médicas y hospitalizaciones.
¿Quién lideró esta investigación?
La investigación fue liderada por el grupo GENUD de la Universidad de Zaragoza, perteneciente al área CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN).
¿Cuántas personas participaron en el ensayo y qué edad tenían?
Participaron 123 personas mayores con una edad media de 80 años, reclutadas en centros de salud y residencias de Zaragoza.
¿Cómo se llevó a cabo el entrenamiento del programa?
Durante seis meses, los participantes realizaron tres sesiones semanales de 60 minutos, supervisadas por instructores especializados, combinando ejercicios aeróbicos, fuerza, equilibrio, flexibilidad y entrenamiento funcional.
¿Cuál es el costo del programa por persona?
El costo del programa fue solo de 164 euros por persona.
¿Qué impacto tiene este tipo de programas en la salud pública?
Integrar programas estructurados de ejercicio en la estrategia de salud pública contribuiría a afrontar el reto del envejecimiento poblacional, reduciendo tanto la carga socioeconómica como sanitaria asociada.