www.secretosdesalud.es

Investigación

Investigadores descubren cómo las plantas toleran la salinidad alta

21/01/2025@14:03:25

Investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas y el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis han desarrollado una nueva técnica de microscopía que permite observar cómo las plantas toleran la alta salinidad. Este estudio, publicado en Nature, revela el papel crucial de la proteína SOS1 en el transporte y almacenamiento de sodio, lo que podría ser clave para encontrar soluciones biotecnológicas ante el problema creciente de la salinidad en suelos agrícolas. La investigación abre nuevas vías para mejorar la capacidad detoxificante de las plantas frente al estrés salino.

Las bacterias también tienen vida social, según Manuel Espinosa

Manuel Espinosa, investigador del CSIC, revela en su nuevo libro "La vida social de las bacterias" cómo estos microorganismos forman comunidades complejas y se comunican mediante señales químicas. A pesar de ser unicelulares, las bacterias exhiben comportamientos sociales que influyen en la salud humana y el medio ambiente. Espinosa destaca la importancia de las biopelículas, estructuras que les permiten sobrevivir en condiciones adversas y que son responsables de infecciones asociadas a implantes y otros dispositivos médicos. Además, el estudio de estas interacciones puede conducir al desarrollo de nuevos tratamientos antimicrobianos y soluciones para la agricultura.

UOC y Neuros investigan la neurociencia para potenciar el rendimiento deportivo y la salud cerebral

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la empresa vasca Neuros han iniciado una investigación innovadora que busca mejorar el rendimiento deportivo y la salud cerebral a través de la neurociencia. Este proyecto, que se desarrollará hasta octubre de 2027, utiliza técnicas de neuromodulación y neuroimagen para entender cómo funciona el cerebro durante la práctica deportiva, especialmente en deportistas de élite. El objetivo es identificar biomarcadores relacionados con el dolor y mejorar habilidades cognitivas clave para la toma de decisiones en deportes dinámicos. La colaboración promete abrir nuevas vías en el ámbito de la neurociencia aplicada al deporte. Para más información, visita el enlace.

Nuevas enzimas prometen combatir la listeria en alimentos de forma segura y sostenible

Un equipo de investigación de la Universitat de València ha desarrollado un método innovador y sostenible para combatir la Listeria monocytogenes, una bacteria peligrosa para la salud alimentaria. Utilizando una combinación de enzimas, el nuevo sistema puede eliminar hasta el 99,99% de las células de listeria, ofreciendo una alternativa eficaz a los métodos tradicionales que pueden ser tóxicos y generar residuos. Este enfoque no solo es respetuoso con el medio ambiente, sino que también presenta un bajo riesgo de resistencia bacteriana. Los resultados han llevado a la obtención de una patente y se espera que este avance revolucione la lucha contra patógenos alimentarios en la industria.

Estudio analizará el impacto de pesos ultraligeros en botas de fútbol para mejorar el rendimiento

El Centro de Estudios en Deportes y Actividad Física (CEEAF) de la UVic-UCC llevará a cabo un estudio sobre los efectos del uso de pesos ultraligeros en el empeine de las botas de fútbol, con el objetivo de mejorar el rendimiento y reducir lesiones en jugadores juveniles. Este proyecto se desarrollará entre enero y marzo con una muestra de 40 futbolistas masculinos, evaluando aspectos técnicos y físicos como la precisión en el disparo y la percepción de molestias. La investigación se realiza en colaboración con Powerinstep y busca contribuir al conocimiento científico en el ámbito deportivo.

Investigadores logran producir testosterona de forma ecológica en laboratorio

Investigadores de la Universidad de León han desarrollado métodos ecológicos para la producción de testosterona, mejorando la fabricación de terapias hormonales y reduciendo el impacto ambiental. Este avance, que utiliza un hongo modificado genéticamente, promete una producción más eficiente y sostenible en comparación con los procesos químicos tradicionales. Con un mercado global valorado en 1.900 millones de dólares en 2023, esta innovación no solo tiene implicaciones económicas significativas, sino que también representa un paso hacia una industria farmacéutica más respetuosa con el medio ambiente. La investigación ha sido publicada en la revista Biomolecules y destaca el papel crucial de las universidades en la innovación y sostenibilidad.

Cinco sustituciones mejoran el rendimiento físico en el fútbol

Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid revela que el aumento de sustituciones en los partidos de fútbol, permitido por la normativa que autoriza hasta cinco cambios, mejora significativamente el rendimiento físico de los jugadores. Analizando datos de 66 partidos en LaLiga SmartBank, se encontró que la rotación incrementó un 21,7%, permitiendo a los jugadores recorrer mayores distancias y realizar más sprints. Esta medida no solo optimiza el rendimiento individual y colectivo, sino que también hace el juego más dinámico y seguro. Los investigadores sugieren explorar más sobre cómo las posiciones en el campo afectan estos resultados.

Instituto de Neurociencias busca voluntarios para estudio sobre memoria emocional

El Instituto de Neurociencias de la UAB busca voluntarios para un estudio sobre memoria emocional, dirigido por el Dr. Raül Andero. Este proyecto investiga cómo el sexo, el ciclo menstrual y los niveles hormonales afectan la modulación de recuerdos relacionados con el miedo. Se requieren participantes que recibirán una compensación de 20 € y se someterán a evaluaciones no invasivas. La investigación tiene como objetivo mejorar el entendimiento de trastornos neuropsiquiátricos como el trastorno de estrés postraumático (TEPT).

Científicos internacionales se reúnen en Alicante para discutir avances en química y catálisis

Científicos de todo el mundo se reúnen en Alicante del 19 al 22 de enero de 2025 para el 6º Congreso EuroAsiático de Zeolitas (EAZC 2025). Este evento internacional, que contará con la participación de aproximadamente 185 investigadores de más de 20 países, se centrará en los avances recientes en química y catálisis, destacando su papel en la lucha contra el cambio climático y la mejora del medio ambiente. Entre los temas principales se abordarán nuevas aplicaciones de zeolitas, innovaciones energéticas sostenibles y la interacción entre ciencia e industria. El congreso también premiará a jóvenes investigadores por sus contribuciones destacadas.

La Sostenibilidad al Alcance de Todos: Nuevos Productos Lácteos Hechos de Residuos Agroalimentarios

El Centro de Gastronomía del Mediterráneo y el Ayuntamiento de Dénia han presentado diversos proyectos de investigación gastronómica desarrollados en la Universidad de Alicante. Estos proyectos, enmarcados en el programa GASTERRA, buscan fomentar la I+D+i y abarcan temas como la recuperación de plantas tintoreras, el desarrollo de nuevos productos lácteos a partir de residuos agroalimentarios y la conservación del erizo de mar. Además, se investigan técnicas innovadoras para mejorar las propiedades organolépticas del tomate y se estudian pigmentos con potencial antioxidante. También se destaca un laboratorio internacional de innovación social en gastronomía que ya se implementa en Costa Rica.

Combatir la resistencia a la insulina podría ser crucial para frenar el avance del Alzheimer

Un estudio liderado por el grupo de investigación Nutrición y Salud Metabólica de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha encontrado una conexión entre la resistencia a la insulina y un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer. Este hallazgo, basado en el análisis de 600 metabolitos en sangre de 400 individuos con deterioro cognitivo leve, sugiere que ciertos biomarcadores pueden facilitar la identificación temprana de la enfermedad. Además, los métodos desarrollados son menos invasivos que las pruebas actuales, lo que podría mejorar tanto la predicción como las estrategias preventivas y terapéuticas para mitigar los síntomas del Alzheimer. La investigación destaca la importancia de entender mejor la relación entre estas patologías metabólicas y neurodegenerativas.

Investigadores del CSIC estudian la adaptación del estafilococo en humanos a gran escala

Un equipo internacional, liderado por el Instituto de Biomedicina de Valencia del CSIC, ha publicado en Nature Communications un estudio pionero sobre cómo la bacteria Staphylococcus aureus se adapta a los seres humanos. Este análisis, que abarca más de 7,000 muestras genéticas de portadores humanos, revela cambios que permiten a esta bacteria, presente en el 30% de la población, sobrevivir y colonizar el cuerpo humano. Los hallazgos podrían mejorar la prevención y tratamiento de infecciones, así como ayudar a entender la resistencia a antibióticos. La investigación destaca la importancia del metabolismo del nitrógeno y las estrategias de evasión del sistema inmunológico utilizadas por S. aureus.

Tres perfiles psicológicos podrían influir en la salud mental durante el envejecimiento

Un estudio internacional publicado en la revista Nature Mental Health ha identificado tres perfiles psicológicos que podrían influir en la salud mental, cognitiva y cerebral durante el envejecimiento. Liderado por el profesor David Bartrés-Faz, el análisis abarcó más de mil adultos de mediana edad y mayores, revelando cómo características psicológicas específicas se relacionan con el riesgo de demencia y la calidad del sueño. Los hallazgos sugieren que un perfil psicológico equilibrado está asociado con mejor salud cognitiva, mientras que perfiles con rasgos negativos pueden aumentar el riesgo de deterioro cognitivo. Este estudio abre nuevas vías para desarrollar estrategias de prevención personalizadas en salud mental.

Encuentro en Cartagena sobre el uso de IA en la atención primaria sanitaria

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) presentarán las aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito sanitario durante un encuentro tecnológico que se llevará a cabo los días 6 y 7 de febrero en Cartagena. Este evento, organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), contará con la participación de alrededor de 70 especialistas y abordará temas como el uso de IA en dispositivos médicos y su potencial para mejorar diagnósticos y tratamientos. El rector de la UPCT, Mathieu Kessler, inaugurará el congreso con una ponencia sobre la evolución de la IA. Los estudiantes que asistan podrán obtener créditos académicos.

Investigadores de la ULPGC desarrollan nueva terapia para enfermedades pulmonares

Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) están desarrollando una nueva terapia para tratar enfermedades pulmonares como el asma y la EPOC. La investigación, liderada por el Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (iUIBS), se centra en la activación de los receptores nucleares LXRs mediante fármacos, lo que ha mostrado resultados prometedores en ensayos con ratones. Este enfoque podría mejorar la regulación del surfactante pulmonar y reducir la inflamación asociada a estas patologías. La alta prevalencia de enfermedades pulmonares en Canarias resalta la importancia de este estudio, publicado en la revista Cellular and Molecular Life Sciences.