www.secretosdesalud.es

Investigación

Patentan una nueva molécula para combatir el párkinson

10/05/2024@13:19:01
Científicos argentinos diseñaron un nuevo compuesto que fue testeado con éxito en estudios preclínicos.

Estudios: Un novedoso enfoque para frenar la degeneración neuromuscular en pacientes con ELA

El músculo esquelético puede tener una contribución activa en la patología de la enfermedad.

Las bacterias inteligentes de la piel producen moléculas para tratar el acné

Un estudio experimental ha demostrado que un tipo de bacteria de la piel puede manipularse eficazmente para producir una proteína que regule la producción de sebo.

La ciencia española vuelve a destacar una vez más

Investigadores de la Universidad de Zaragoza del equipo del investigador Nacho Aguiló coordinan un estudio donde demuestran el efecto terapéutico de la vacuna BCG frente a tumores de pulmón en ratones.

Estudios: Descubierta una molécula que ayuda y limita el desarrollo de tumores en el páncreas

El páncreas, situado detrás del estómago, gestiona el suministro de energía de nuestro organismo. Lo hace segregando las proteínas (enzimas) responsables de que la glucosa, el principal combustible del cuerpo, llegue a otros órganos en el momento y cantidad necesarios. Estas proteínas se generan en las llamadas células acinares, que constituyen el 85% del páncreas y cuyo funcionamiento preciso aún está en investigación.

Gestación subrogada: Más de la mitad de los españoles se muestran a favor

Según una encuesta, el 54% de los ciudadanos españoles apoya la regulación de la gestación subrogada en España y establecer "condiciones" claras para su realización.

Relación potencial entre la ingesta de agua, el estado de hidratación y la salud cognitiva

El consumo de agua es un hábito nutricional al que a menudo no se le da importancia, pese a ser el componente más abundante del cuerpo humano y esencial para un buen funcionamiento físico.

Estudios: El impacto de la actividad física en la reducción de mortalidad

Un estudio internacional con participación de Chile evidencia una menor tasa de mortalidad en personas que realizan algún tipo de actividad física frente a quienes no.

Una proteína puede indicar la gravedad del cáncer en el cerebro

Un estudio relacionó por primera vez a la VAPB con la proliferación de células tumorales en casos de meduloblastomas, uno de los más comunes y agresivos tipos de tumores en niños.

Estudios: Avance importante en la comprensión de las causas del TDAH

Un estudio publicado en 'European Journal of Pediatrics' supone un avance importante en la comprensión de las causas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Investigación: Un estudio puede llevar al tratamiento de un tipo de cáncer que afecta al sistema endocrino en niños

En las células de los tumores adrenocorticales pediátricos se produce una pérdida o una reducción de la expresión del gen que codifica al receptor de la vitamina D. Cuando se restauró la actividad de este gen, se observó un efecto antiproliferativo.

Investigadores españoles revelan que 49 variantes genéticas predisponen a sufrir COVID-19 grave

Investigación publicada en 'Nature' en la que colaboran científicos de Salamanca pertenecientes al IBSAL, el Hospital Universitario, el Centro de Investigación del Cáncer y la USAL.

Los grandes olvidados: Poco incentivo para la investigación de antibióticos pediátricos

La organización de la ONU para la salud publica la primera lista de fórmulas pediátricas prioritarias de antibióticos. El objetivo es incentivar el desarrollo de medicamentos para niños, el cual lleva un retraso de casi una década con respecto al de los adultos debido, entre otras razones, a las inversiones limitadas y a la falta de incentivos de mercado.

Una característica de los virus más propensos a saltar de animales a humanos

Los virus son los organismos más numerosos de la Tierra. Se conocen ya miles, pero hay millones por descubrir. Para entrar en el huésped que necesitan para vivir, los virus despliegan distintas estrategias.

Covid-19: Los días que un positivo puede ser más contagioso

Un nuevo estudio aporta luz sobre el Covid-19 y establece que una persona es más contagiosa entre dos días antes y tres días después de que aparezcan los síntomas.