www.secretosdesalud.es

Tecnología

21/01/2025@14:10:56

Un estudio realizado en 68 países, en el que ha participado la FECYT, revela que la población española es una de las más confiadas en el personal investigador. Este hallazgo destaca la percepción positiva que los españoles tienen sobre la investigación y su importancia en la sociedad actual. La confianza en los investigadores es crucial para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico en España.

Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado un modelo innovador que utiliza redes neuronales para mejorar la visión artificial en condiciones de poca iluminación. Este avance optimiza la decodificación de marcadores fiduciales, esenciales para la navegación y detección de objetos en robots como el Atlas de Boston Dynamics. El nuevo sistema supera las limitaciones de las técnicas tradicionales, permitiendo una detección precisa incluso en entornos con escasa luz. Los datos utilizados para entrenar este modelo son accesibles públicamente, lo que facilita su implementación en diversas aplicaciones logísticas y robóticas.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) presentarán las aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito sanitario durante un encuentro tecnológico que se llevará a cabo los días 6 y 7 de febrero en Cartagena. Este evento, organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), contará con la participación de alrededor de 70 especialistas y abordará temas como el uso de IA en dispositivos médicos y su potencial para mejorar diagnósticos y tratamientos. El rector de la UPCT, Mathieu Kessler, inaugurará el congreso con una ponencia sobre la evolución de la IA. Los estudiantes que asistan podrán obtener créditos académicos.

España y Estados Unidos han firmado un acuerdo para fortalecer la cooperación científica y tecnológica en el ámbito de la energía y otras áreas relacionadas. Este Acuerdo de Implementación, suscrito por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) español y el Departamento de Energía estadounidense, busca fomentar investigaciones conjuntas en campos como la física nuclear, la energía de fusión y la ciencia de neutrinos. Además, se ha establecido un anexo específico para colaborar en el Programa del Experimento con Neutrinos a Gran Profundidad (DUNE), que tiene como objetivo estudiar las propiedades de los neutrinos y su impacto en nuestra comprensión del universo. Esta colaboración internacional incluye a más de 1400 miembros de instituciones de 39 países, lo que marca un avance significativo en la investigación científica global.

CLABE (Club Abierto de Editores) celebrará los días 18 y 19 de abril en Palencia su XVIII Congreso de Editores, que se ha convertido ya en una referencia en el sector editorial y de medios de comunicación.

El coronavirus ha provocado una demanda mundial de mascarillas con innovaciones tecnológicas sin precedentes y estas en concreto no te vas a poder creer que existan...

Anthony Aiello fue arrestado la semana pasada acusado de haber matado a su hijastra. El crimen podría seguir sin resolverse de no ser por el pequeño aparato electrónico que la víctima llevaba en su muñeca.

La empresa cordobesa Lynhce Diagnostics crea un sistema que consigue prevenir estos problemas a tiempo y salvar la vista de muchas personas
  • 1

Un estudio de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado una herramienta de autoevaluación que permite a los docentes analizar y mejorar la integración de dispositivos móviles en el aula. La investigación revela que los profesores de educación primaria tienen un mayor conocimiento sobre el uso pedagógico de estas herramientas en comparación con sus colegas de secundaria e infantil. A través de un cuestionario aplicado a 327 docentes, se identificaron diferencias significativas en la percepción del uso de tecnología entre géneros, así como la necesidad de formación continua para una integración efectiva. Esta herramienta no solo facilita la reflexión docente, sino que también proporciona recursos personalizados para enriquecer las prácticas educativas. La investigación subraya la importancia de utilizar la tecnología con un propósito claro y equitativo en el proceso de aprendizaje.

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar el origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos. Este avance, publicado en The Journal of Neuroscience, utiliza técnicas biomatemáticas para mejorar la precisión en la detección de focos epilépticos. A través de registros intracraneales, se han podido diferenciar las actividades eléctricas relacionadas con la epilepsia y evitar falsos positivos, lo que permitirá personalizar las intervenciones clínicas y reducir secuelas en los pacientes. Este estudio representa un paso significativo hacia tratamientos más efectivos para la epilepsia.

La degradación de la naturaleza por la actividad humana, el rápido desarrollo de la inteligencia artificial, la explotación de los recursos naturales, el aumento de las desigualdades y la baja confianza en las instituciones están dando lugar a una crisis múltiple, alerta un nuevo estudio de la entidad especializada en el medio ambiente de la ONU, que llama a responder con celeridad.

El instrumento, que podría llegar a ser hasta cinco veces más barato que otros similares en el mercado, es capaz de medir el CO2 en ambientes cerrados, además, puede subir los datos en tiempo real a la nube.

Los niños españoles empiezan a pedir a los siete años dispositivos con pantalla como regalo por Navidad, más de tres años antes de la edad que sus padres consideran "adecuada". Además, tres de cada diez tuvieron su primer regalo navideño digital a los cuatro años y casi la mitad incluye las pantallas en su lista de regalos para estas fechas.

Sanitarios, pacientes, industria y gestores se darán cita para hablar de cómo el diseño, la innovación, tecnología y comunicación permitirán mejorar el modelo de atención sanitaria en España

Lo que debes saber ...