www.secretosdesalud.es
    30 de octubre de 2025

Mujer e infancia > Embarazo

Un Nuevo Real Decreto regula productos sanitarios para diagnósticos in vitro en España

El Consejo de Ministros ha aprobado un nuevo Real Decreto que regula los productos sanitarios para diagnóstico in vitro en España, alineándose con el Reglamento europeo 2017/746. Esta normativa busca garantizar la salud y seguridad de pacientes, promoviendo la transparencia y la innovación en el sector. Entre sus principales disposiciones se incluyen la regulación de la fabricación de productos en centros sanitarios, la obligación de consentimiento informado para pruebas genéticas y la creación de un registro nacional de comercialización. Además, establece un sistema reforzado de vigilancia y control del mercado, coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. El decreto también deroga el anterior Real Decreto 1662/2000 y permite al Ministerio de Sanidad emitir disposiciones complementarias necesarias para su implementación.

En 2024 se registraron un total de 106.172 interrupciones voluntarias del embarazo en España

El Ministerio de Sanidad de España ha presentado un informe sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en el sistema público de salud, que abarca el periodo 2015-2024. En 2024, el 21,2% de las IVE se realizaron en centros públicos, lo que representa un aumento significativo respecto al 14,3% en 2019. A pesar de este crecimiento, persisten desigualdades territoriales en el acceso a esta prestación. Las comunidades autónomas como Cantabria y Galicia destacan por tener más del 60% de IVE en centros públicos, mientras que Andalucía y Madrid presentan cifras muy bajas. El informe también destaca la importancia de normalizar la IVE como parte del Sistema Nacional de Salud y propone medidas para mejorar su accesibilidad, incluyendo la formación del personal sanitario y la promoción del método farmacológico.

Aumentan las interrupciones voluntarias del embarazo en España en 2024

En 2024, se registraron 106.172 interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) en España, lo que representa un aumento del 2,98% respecto al año anterior. La tasa de IVE se situó en 12,36 por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años. La mayoría de las comunidades autónomas reportaron incrementos, a excepción de algunas como Aragón y Cataluña. El principal motivo para la interrupción fue la decisión voluntaria de la mujer, representando el 94,62% de los casos. Además, el 76,58% de las intervenciones se realizaron antes de las ocho semanas de gestación. Este informe del Ministerio de Sanidad destaca la necesidad de fortalecer las políticas públicas en educación sexual y acceso a métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados.

El Congreso amplía los permisos de nacimiento a 19 semanas retribuidas

El Congreso de los Diputados ha aprobado la ampliación de los permisos por nacimiento y cuidados, estableciendo un total de 19 semanas retribuidas para cada progenitor y 32 semanas para familias monomarentales. Esta medida, que incluye 17 semanas de permiso por nacimiento y 2 semanas adicionales para cuidados, busca beneficiar a casi un millón de personas en su primer año. La vicepresidenta Yolanda Díaz ha destacado que esta normativa coloca a España entre los países con permisos parentales más amplios de Europa, mientras que el ministro Pablo Bustinduy la califica como un paso histórico hacia la mejora de las condiciones familiares en el país.

Dieta rica en fibra y proteínas vegetales beneficia a madres lactantes y sus bebés

Una dieta rica en fibra y proteínas vegetales, similar a la mediterránea, ofrece importantes beneficios para la salud de mujeres lactantes y sus bebés. Investigaciones del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) y la Universitat de Barcelona revelan que este tipo de alimentación mejora la inmunidad materna, el metabolismo lipídico y modula la microbiota intestinal, favoreciendo así la recuperación postparto y reduciendo infecciones en recién nacidos. Mantener estas pautas nutricionales es crucial para el bienestar tanto de madres como de hijos durante el embarazo y la lactancia.

10.000 recién nacidos en Gaza carecen de registro legal debido al conflicto

La crisis en Gaza ha dejado a aproximadamente 10.000 recién nacidos sin existencia legal, conocidos como "bebés fantasmas", debido a la interrupción del registro de nacimientos por el conflicto y el colapso de infraestructuras. Según la ONU, esta situación limita su acceso a servicios básicos como salud y educación, y aumenta su vulnerabilidad a la explotación. La falta de registros oficiales puede agravar los ciclos de marginación y apatridia en una sociedad ya frágil. Además, la guerra ha causado la muerte de más de 17.000 niños en los últimos 21 meses, con un promedio de 28 muertes diarias. Organismos humanitarios advierten sobre el impacto devastador que esto tiene en la infancia y la reunificación familiar en medio del conflicto.

La ecografía pediátrica mejora la detección temprana de la enfermedad de Crohn, según un estudio

Un estudio de la Universidad de Extremadura (UEx) liderado por el Dr. Luis Ortiz ha demostrado la eficacia de la ecografía clínica pediátrica en la detección precoz de la enfermedad de Crohn, una afección autoinmune que afecta el aparato digestivo. La investigación resalta cómo esta técnica no invasiva permite un diagnóstico rápido y preciso, optimizando los recursos sanitarios y mejorando la calidad asistencial. La ecografía se presenta como una alternativa accesible y de bajo costo frente a métodos más invasivos, contribuyendo a evitar complicaciones asociadas con diagnósticos tardíos. Este avance es crucial para el tratamiento temprano en pacientes pediátricos, minimizando el impacto psicosocial y físico de la enfermedad.

Consulta pública sobre riesgos del fluoruro en alimentos y agua potable hasta febrero de 2025

La Comisión Europea ha abierto una consulta pública sobre un proyecto de evaluación de riesgos del fluoruro en alimentos y agua potable, que estará disponible hasta el 9 de febrero de 2025. Este proyecto establece un nivel seguro de ingesta diaria de 3,3 mg para mujeres embarazadas y propone límites máximos de ingesta tolerable para lactantes y niños. Los expertos han revisado más de 20,000 documentos científicos y concluyen que los efectos adversos en el desarrollo fetal pueden comenzar a niveles superiores a 1,5 mg/l en agua potable. Se invita a la ciudadanía a enviar comentarios y aportar información científica adicional para finalizar esta valoración de riesgos. Para más detalles, visita el enlace.

La dieta mediterránea podría reducir el estrés y la ansiedad durante el embarazo
La ingesta de frutas, verduras, aceite de oliva virgen extra y cereales integrales se asocia con mejor bienestar y salud mental.
Los avances relativos a la mortalidad materna se estancan en Europa
La mortalidad materna es un indicador clave de la salud de las mujeres y una medida de los esfuerzos de un sistema sanitario para promover la salud sexual y reproductiva. En Europa, los avances se han ralentizado o detenido.
La Junta de Castilla y León podría violar la ley al intentar imponer medidas antiaborto

El Gobierno ha enviado un requerimiento oficial a la Junta de Castilla y León para que no tome ninguna decisión que viole la legislación vigente en relación a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Además, advirtió que "utilizará todos los recursos legales a su alcance para defender el derecho de las mujeres a interrumpir el embarazo libremente".

La importancia de la salud mental a la hora de afrontar el parto
Casi una de cada cinco mujeres sufrirá un trastorno mental durante el embarazo o en el año posterior al parto.

Día Mundial de la Alimentación

Claves de alimentación para un embarazo saludable

Ante el próximo 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, ofrecemos una serie de consejos para una alimentación segura y saludable durante el embarazo.
Embarazo y Covid-19: Riesgos de preeclampsia
La infección provocada por el SARS-CoV-2 durante la gestación puede disminuir la disponibilidad de la proteína ACE2.
La neumonía por SARS-CoV-2 provoca un mayor riesgo de cesárea y de parto prematuro
La infección altera el curso de la gestación, situando la tasa de cesárea en 36,2% y la de parto prematuro en 20,6%, niveles muy superiores a los habituales.
0,314453125