www.secretosdesalud.es
Personas con VIH podrán donar órganos a otros infectados
Ampliar

Personas con VIH podrán donar órganos a otros infectados

martes 08 de julio de 2025, 00:28h

Escucha la noticia

El Boletín Oficial del Estado ha publicado una nueva orden que permite a las personas con infección por VIH donar sus órganos a otros pacientes con la misma condición. Esta medida deroga una norma de 1987 que prohibía tales donaciones. El cambio, impulsado por el Ministerio de Sanidad y la Organización Nacional de Trasplantes, busca aumentar la disponibilidad de órganos y reducir el estigma asociado al VIH. En la última década, se estima que 65 personas fallecidas con VIH podrían haber donado sus órganos, lo que habría permitido realizar hasta 165 trasplantes. La derogación representa un avance significativo en la inclusión de pacientes VIH en los programas de trasplante en España.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha dado a conocer una nueva Orden que deroga la normativa de 1987, permitiendo así que personas con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) puedan donar sus órganos a otros individuos que también padezcan esta enfermedad. Este cambio, impulsado por el Ministerio de Sanidad y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), representa un avance significativo en el ámbito de los trasplantes en España.

La ministra de Sanidad, Mónica García, destacó durante la celebración del Día Mundial del SIDA que, según datos del Programa de Garantía de Calidad en el Proceso de Donación de la ONT, hasta 65 personas fallecidas con VIH en la última década podrían haber donado sus órganos. Esto habría permitido realizar hasta 165 trasplantes si no hubiera existido la limitación normativa y si se hubieran encontrado receptores adecuados dispuestos a aceptar estos órganos.

Aumento en la disponibilidad de órganos

Actualmente, alrededor de 50 pacientes con VIH esperan un trasplante de órgano cada año en España. Hasta ahora, estos pacientes solo podían recibir órganos de donantes no infectados. Con esta nueva normativa, se abre la posibilidad de que también reciban órganos de donantes vivos o fallecidos portadores del VIH.

Mónica García subrayó que “la derogación de esta Orden no solo aumentará la disponibilidad de órganos para todos los pacientes en lista de espera, sino que también contribuirá a eliminar el estigma social asociado al VIH”.

Un tratamiento consolidado

Históricamente, el trasplante en personas con VIH fue considerado un procedimiento arriesgado durante las décadas de los ochenta y noventa. Sin embargo, con el avance en los tratamientos antirretrovirales a principios del siglo XXI, comenzaron a surgir experiencias positivas sobre trasplantes en receptores infectados. Esto llevó a la comunidad científica a cuestionar si seguir considerando el VIH como una contraindicación era lo adecuado.

En 2005, un Documento de Consenso Nacional adoptado por varias organizaciones relevantes marcó un cambio importante en esta percepción. Desde entonces, se han realizado trasplantes exitosos en pacientes infectados por el VIH; hasta diciembre de 2024 se habían llevado a cabo 311 trasplantes renales, 510 hepáticos y otros tipos menores con resultados positivos.

Una deuda histórica saldada

La creación de la ONT y su Comisión de Trasplantes transformaron radicalmente la gestión y coordinación del trasplante en España desde finales de los años ochenta. Las directrices técnicas para evaluar potenciales donantes han sido actualizadas continuamente para reflejar avances científicos y guías internacionales. La derogación reciente elimina una norma que diferenciaba injustamente a los portadores del VIH respecto a otras condiciones médicas.

Bajo la nueva Orden, se establece que la ONT deberá proponer protocolos para evaluar los resultados específicos de los trasplantes entre personas con VIH. Esta medida busca asegurar un seguimiento adecuado y garantizar la seguridad tanto para donantes como para receptores.

Seguridad comprobada

El primer trasplante entre personas con VIH tuvo lugar en 2008 en Sudáfrica y sus buenos resultados propiciaron su adopción en varios países europeos y Estados Unidos. En este último país, una prohibición federal sobre el uso de órganos VIH positivos fue levantada en 2013 mediante la ley HOPE. Estudios posteriores demostraron que los resultados clínicos son equivalentes independientemente del estado serológico del donante.

Con la derogación de la norma anterior, España se une a esta tendencia global al permitir intervenciones similares dentro del territorio nacional. Este cambio responde a una demanda histórica tanto del colectivo afectado como de los profesionales sanitarios involucrados en su atención.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
65 Personas fallecidas con VIH en la última década que podrían haber donado sus órganos.
165 Trasplantes que podrían haberse realizado si no hubiera existido la limitación normativa.
50 Pacientes con VIH que esperan un trasplante de órgano cada año en España.
311 Trasplantes de riñón realizados hasta diciembre de 2024 en pacientes infectados por el VIH.
510 Trasplantes de hígado realizados hasta diciembre de 2024 en pacientes infectados por el VIH.
11 Trasplantes de pulmón realizados hasta diciembre de 2024 en pacientes infectados por el VIH.
10 Trasplantes de corazón realizados hasta diciembre de 2024 en pacientes infectados por el VIH.
1 Trasplante de páncreas-riñón realizado hasta diciembre de 2024 en pacientes infectados por el VIH.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué cambio normativo se ha realizado respecto a la donación de órganos por personas con VIH?

El Boletín Oficial del Estado ha publicado una Orden que deroga la norma de 1987, permitiendo que las personas con infección por el VIH puedan donar sus órganos a otras personas con la misma infección que necesiten un trasplante.

¿Cuántas personas podrían haber donado sus órganos si no existiera la limitación normativa?

Según datos del Programa de Garantía de Calidad en el Proceso de Donación, 65 personas fallecidas con infección por el VIH en la última década podrían haber donado sus órganos, posibilitando hasta 165 trasplantes.

¿Qué beneficios trae esta derogación para los pacientes con VIH?

La derogación aumentará la disponibilidad de órganos para todos los pacientes en lista de espera de trasplante, tanto para aquellos infectados por el VIH como para los no infectados. Además, ayudará a eliminar el estigma social asociado a las personas con VIH.

¿Cómo ha evolucionado el trasplante de órganos en personas con VIH a lo largo del tiempo?

En las décadas de los ochenta y noventa, el trasplante en personas con VIH se consideraba de alto riesgo. Sin embargo, gracias a los avances en la terapia antirretroviral, se han realizado trasplantes exitosos en receptores con VIH desde principios del siglo XXI.

¿Qué tipo de trasplantes se han realizado en pacientes infectados por VIH en España?

Hasta diciembre de 2024, se habían registrado 311 trasplantes de riñón, 510 de hígado, 11 de pulmón, 10 de corazón y 1 de páncreas-riñón en pacientes infectados por el VIH.

¿Cuál es la importancia histórica de esta nueva regulación?

La derogación responde a una reivindicación histórica del colectivo con infección por el VIH y busca permitir que estas personas puedan ser donantes si así lo desean, mejorando su calidad de vida y contribuyendo al sistema sanitario.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios