Madrid, 24 de julio de 2025.- Se ha constituido oficialmente el Grupo de Trabajo sobre Vulnerabilidades y Cambio Climático, una iniciativa del Observatorio de Salud y Cambio Climático. Este grupo tiene como misión principal fortalecer el análisis y la respuesta institucional ante los efectos desiguales que el cambio climático ejerce sobre la salud pública.
El liderazgo del grupo recae en el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, con la colaboración de los Ministerios de Sanidad; Transición Ecológica y Reto Demográfico; y Ciencia, Innovación y Universidades a través del Instituto de Salud Carlos III. Además, se cuenta con la participación de diversas organizaciones del tercer sector y entidades que atienden a colectivos vulnerables, incluyendo personas mayores, individuos con discapacidad, menores en situación de dependencia y aquellos en riesgo de exclusión social.
Análisis de Impactos Desiguales
Durante la reunión inaugural se subrayó la necesidad de examinar cómo los efectos derivados de la crisis climática —en particular fenómenos como las olas de calor— afectan de manera desigual a diferentes segmentos poblacionales. Los factores que contribuyen a esta vulnerabilidad son determinantes tanto para la exposición a estos riesgos como para las consecuencias en la salud.
Entre los factores más relevantes se encuentra la edad, siendo las personas mayores de 65 años las más afectadas, especialmente aquellas que superan los 85 años. Esto se debe a su menor capacidad fisiológica para adaptarse a cambios extremos de temperatura, así como a posibles enfermedades asociadas. La infancia temprana también es un grupo crítico, ya que los lactantes y niños menores de cuatro años presentan un sistema termorregulador aún en desarrollo, lo que aumenta su susceptibilidad ante condiciones climáticas extremas.
Factores Socioeconómicos y Laborales
La situación socioeconómica emerge como otro eje clave: bajos ingresos, pobreza energética y falta de acceso a viviendas adecuadas limitan las opciones para protegerse frente a condiciones ambientales adversas. Asimismo, la exposición laboral al aire libre es un factor determinante en sectores como la agricultura o la construcción, donde muchas veces no se implementan medidas adecuadas de protección.
Las enfermedades crónicas —tales como las cardiovasculares, respiratorias o renales— también incrementan el riesgo durante episodios críticos de calor. A esto se suman trastornos mentales que pueden dificultar la percepción del riesgo o la adopción de conductas preventivas. El aislamiento social agrava aún más esta situación, particularmente entre personas mayores que viven solas sin apoyo familiar cercano.
Acciones Propuestas por el Grupo
El grupo se propone llevar adelante una serie de acciones destinadas a mejorar la capacidad institucional para enfrentar los efectos del cambio climático sobre la salud con un enfoque en equidad. Se buscará promover una comunicación preventiva más efectiva mediante mensajes claros y culturalmente adaptados a diferentes perfiles vulnerables.
A su vez, se trabajará en garantizar accesibilidad universal a la información desde perspectivas física, cognitiva y tecnológica. Otro aspecto fundamental será fortalecer la coordinación entre administraciones públicas, servicios sociales y organizaciones del tercer sector para ofrecer respuestas integradas ante los riesgos climáticos.
Capacitación del Personal
Además, se impulsará la formación del personal que trabaja directamente con personas vulnerables en centros sociosanitarios o servicios comunitarios. El objetivo es dotarles con herramientas prácticas para identificar señales de riesgo y actuar rápidamente para crear entornos más seguros.
Finalmente, el grupo recogerá propuestas orientadas al diseño de políticas públicas que aseguren una adaptación climática justa. Estas políticas deberán enfocarse en proteger a quienes están más expuestos y reducir las desigualdades amplificadas por el cambio climático, garantizando así una respuesta equitativa ante esta emergencia global.
Entidades participantes en la reunión constitutiva:
- Dirección General del IMSERSO
- Dirección General de Personas con Discapacidad
- Comisionado de Salud Mental
- Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales
- Dirección General de Derechos de los Animales
- Instituto de Salud Carlos III
- Plataforma del Tercer Sector
- Asociación Española de Pediatría
- Save The Children
- Plataforma de Mayores y Pensionistas
- ACCEM
- Federación Red Acoge
- CERMI
- Cruz Roja
- Cáritas Española
- Red Madrileña de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social
- Provivienda
- Hogar Sí
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo del Grupo de Trabajo sobre Vulnerabilidades y Cambio Climático?
El objetivo del grupo es reforzar el análisis y la respuesta institucional ante los impactos diferenciados del cambio climático sobre la salud pública.
¿Qué ministerios participan en el Grupo de Trabajo?
Participan el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, el Ministerio de Sanidad, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del Instituto de Salud Carlos III.
¿Qué colectivos se consideran vulnerables ante el cambio climático?
Los colectivos vulnerables incluyen personas mayores, personas con discapacidad, personas en situación de dependencia, infancia y personas en riesgo de exclusión social.
¿Cuáles son algunos factores que aumentan la vulnerabilidad al cambio climático?
Factores como la edad (especialmente en mayores de 65 años), la situación socioeconómica, la exposición laboral al aire libre y las enfermedades crónicas incrementan la vulnerabilidad ante fenómenos climáticos extremos.
¿Qué acciones se impulsarán para mejorar la respuesta institucional ante los efectos del cambio climático?
Se promoverá la mejora de la comunicación preventiva, se implementarán mecanismos para asegurar accesibilidad universal a la información, se fortalecerá la coordinación entre administraciones públicas y se capacitará al personal que atiende a personas en situación de vulnerabilidad.
¿Cómo se garantizará una adaptación climática justa según este grupo?
Las políticas públicas deberán centrarse en proteger a quienes están más expuestos, reducir desigualdades amplificadas por el cambio climático y asegurar que la respuesta sea socialmente equitativa.