La afiliación a la Seguridad Social en España ha alcanzado un nuevo récord en junio, superando los 21,6 millones de ocupados, con varios días del mes por encima de los 21,9 millones. Este aumento representa un incremento mensual de 40.399 afiliados y un crecimiento interanual del 2,2%. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones destacó que el empleo es de mayor calidad, con un aumento significativo en contratos indefinidos y una participación histórica de mujeres en el mercado laboral. Además, se observa un notable crecimiento del empleo entre jóvenes y mayores de 55 años. La creación de empleo en España supera a la de otras grandes economías europeas, lo que se traduce en un aumento de ingresos por cotizaciones del 7,1% en los primeros cinco meses del año. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/la-afiliacion-a-la-seguridad-social-alcanza-un-nuevo-maximo-en-junio-con-varios-dias-del-mes-por-encima-de-los-219-millones-de-ocupados-2/.
CEAFA ha lanzado un llamado urgente para abordar la soledad y el edadismo que enfrentan las personas cuidadoras de familiares con Alzheimer. En su nuevo informe, "La soledad de la persona cuidadora de un familiar con Alzheimer", se destacan los efectos negativos en la salud física y emocional de estos cuidadores, quienes a menudo se sienten aislados y desatendidos. El estudio revela que el 75% de los cuidadores experimentan soledad y el 62% indica que su salud se ha visto afectada por esta labor. CEAFA propone soluciones como apoyo integral, creación de redes comunitarias y promoción de entornos inclusivos para mejorar la calidad de vida de este colectivo. Además, se presenta otro informe sobre el edadismo que sufren los cuidadores mayores, enfatizando la necesidad de erradicar la discriminación y ofrecer más recursos a quienes dedican su vida al cuidado.
El empleo en España ha alcanzado un nuevo máximo histórico en mayo, superando los 21,5 millones de afiliados a la Seguridad Social, lo que representa un aumento de 20.790 respecto al mes anterior y de 455.232 en el último año (+2,2%). Desde junio de 2018, se han sumado 2,8 millones de nuevos ocupados, destacando un incremento significativo en la calidad del empleo con un 90% de contratos indefinidos. El sector de la hostelería lidera el crecimiento mensual (+4,9%), mientras que la afiliación femenina también alcanza cifras récord. La creación de empleo en España supera a otras grandes economías europeas, consolidando una tendencia positiva hacia un mercado laboral más estable y menos temporal.
La pensión media de la Seguridad Social en España alcanzó los 1.309,1 euros en abril, lo que representa un aumento del 4,5% respecto al año anterior. En total, se han abonado más de 10 millones de pensiones, con una nómina que asciende a 13.515,2 millones de euros. La mayoría de los pensionistas son hombres (4,7 millones) y mujeres (4,6 millones). Las pensiones de jubilación son las más numerosas y su cuantía media es de 1.503,3 euros. Además, el número de jubilaciones demoradas ha aumentado significativamente, reflejando cambios en las políticas de jubilación anticipada. Para más detalles sobre las pensiones y estadísticas relacionadas, visita el enlace proporcionado.
Un estudio reciente revela que 1 de cada 5 mujeres en España que sufre molestias menstruales frecuentes no ha recibido atención ginecológica. Realizado por el Instituto INGENIO, este análisis muestra que el 70,9% de las mujeres experimenta síntomas como dismenorrea y sangrados abundantes, pero solo el 45% visita al ginecólogo anualmente. La investigación destaca la desconfianza en el sistema sanitario y la normalización del dolor menstrual como factores que contribuyen a la falta de atención médica. Se proponen medidas para mejorar la formación de profesionales y aumentar la concienciación sobre la salud menstrual.
Un estudio de la Universidad del País Vasco revela un aumento significativo en la prescripción de antidepresivos durante y después de la pandemia de COVID-19, especialmente entre mujeres jóvenes. La investigación muestra que los síntomas depresivos se incrementaron notablemente en la población, con un foco particular en personas menores de 20 años durante la pandemia y una tendencia generalizada en todos los grupos de edad en el período pospandémico. Los hallazgos sugieren que el aislamiento social y el impacto económico continúan afectando la salud mental a largo plazo. Se destaca la necesidad de mejorar el acceso a tratamientos para prevenir futuros aumentos en la incidencia de depresión.
El número de mujeres que accede a la Formación Profesional sigue en aumento, con tasas de graduación en ESO y Bachillerato que superan ampliamente a las de los hombres. Además, las mujeres también destacan en las pruebas de acceso a la universidad. Para más detalles, se puede consultar el informe del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes titulado "Igualdad en cifras 2025". Esta tendencia refleja un avance significativo hacia la igualdad de género en el ámbito educativo.
|
El Gobierno de España condena el asesinato de una mujer en Almería, elevando a 21 el número de víctimas por violencia de género en 2025 y a 1.315 desde 2003. Esta tragedia resalta la urgente necesidad de abordar la violencia contra las mujeres y fortalecer las medidas de igualdad. Para más información, visita el enlace oficial.
El Ministerio de Igualdad ha condenado el asesinato por violencia de género de una mujer y su hijo en Valencia, elevando a 17 el número de mujeres asesinadas por esta causa en 2025. Desde 2003, se han registrado un total de 1.311 asesinatos. Además, en lo que va del año, se han reportado 3 menores de edad víctimas de violencia de género en España, sumando 65 desde 2013. La noticia resalta la urgencia de abordar este grave problema social y la importancia de los canales de atención disponibles para las víctimas.
La menopausia, etapa natural que afecta a todas las mujeres entre los 45 y 55 años, conlleva más de cien síntomas como sofocos y cambios de humor. Un estudio de Clara Selva Olid propone diez medidas para reducir la discriminación y el estigma que enfrentan las mujeres durante esta fase. Las recomendaciones se centran en sensibilización social, educación y mejoras en el ámbito laboral y sanitario. La investigación destaca la importancia de dar voz a las mujeres en la formulación de políticas públicas inclusivas que aborden sus necesidades reales.
La lista de espera del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) en España ha disminuido un 9,4%, lo que equivale a 18.832 personas menos desde marzo de 2024, alcanzando un total de 182.532 en espera. A pesar del aumento del 5,4% en las solicitudes, que ahora suman 2.195.095, el número de beneficiarios ha crecido a cifras récord, con 1.533.173 personas recibiendo prestaciones, un incremento del 7,6%. El Ministerio de Derechos Sociales ha presentado estos datos junto con el nuevo "Panel del SAAD", una herramienta destinada a monitorizar la evolución del sistema. A pesar de los avances, se destacan retos como la reducción del tiempo medio de resolución de solicitudes, actualmente en 338 días. La mayoría de los solicitantes son mujeres mayores de 80 años.
Más del 90% de las mujeres en prostitución consideran esta actividad como su única vía de supervivencia, según un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). La investigación, que desmantela estereotipos y revela la complejidad de las experiencias de mujeres cis y transexuales en el sexo de pago, forma parte de un proyecto más amplio sobre la victimización en este ámbito. El catedrático Josep Maria Tamarit destaca la necesidad de basar las decisiones políticas en datos reales para abordar este tema sensible.
Cerca del 70% de las víctimas de trata son mujeres y niñas, según un informe del Observatorio para el Análisis y Visibilidad de la Exclusión Social (OEX) de la Universidad Rey Juan Carlos y la RATT Internacional. En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se ha anunciado la I Cumbre Mundial de Intercambio de Buenas Prácticas en Atención a Personas Víctimas de Trata, que se llevará a cabo del 11 al 13 de junio de 2025. Este evento reunirá a expertos y líderes globales para compartir experiencias y estrategias en la promoción y protección de los derechos humanos de las víctimas. La inscripción es gratuita y está abierta hasta el 20 de marzo.
Un estudio reciente revela que el entrenamiento de fuerza puede ser beneficioso para las supervivientes de cáncer de mama, ya que ayuda a reducir la inflamación linfática, conocida como linfoedema. La investigación, realizada con 23 mujeres que habían pasado por una mastectomía radical, mostró una disminución significativa en los casos de linfoedema tras 10 semanas de entrenamiento. Además, se observaron mejoras en la fuerza muscular y la composición corporal. Este hallazgo sugiere que el ejercicio puede mejorar la calidad de vida de estas pacientes, aunque se requieren más estudios para confirmar estos resultados.
|