www.secretosdesalud.es

Neurociencias

15/09/2025@14:06:47

Un equipo del Instituto de Neurociencias ha descubierto que dos enzimas, KDM1A y KDM5C, actúan como guardianes epigenéticos para preservar la identidad de las neuronas en ratones. Este hallazgo es crucial para entender cómo estas enzimas regulan la expresión genética y mantienen la función neuronal a lo largo de la vida. La investigación, publicada en Cell Reports, revela que la pérdida de estas enzimas provoca alteraciones en el paisaje epigenético de las neuronas, afectando negativamente su fisiología y capacidades cognitivas. Estos resultados podrían tener implicaciones significativas en el estudio de trastornos neurológicos asociados a mutaciones en reguladores epigenéticos.

Un estudio del Centro de Neurociencias Cajal (CNC) del CSIC revela que el ejercicio físico moderado mejora la memoria y la neurogénesis, gracias a la modulación de la microbiota intestinal. Investigaciones en modelos animales muestran que una práctica de unos 40 minutos a velocidad media aumenta la diversidad bacteriana en el intestino, lo que se traduce en beneficios cognitivos significativos. Los resultados sugieren que un ejercicio excesivo podría ser contraproducente. Este hallazgo abre nuevas posibilidades para terapias basadas en la microbiota que podrían ayudar en enfermedades neurodegenerativas y trastornos cognitivos. La personalización del ejercicio según las características individuales puede maximizar sus beneficios para la salud cerebral.

Un equipo de investigación del INc-UAB ha desarrollado una proteína quimérica llamada HEBE, que mejora la memoria y reduce los niveles de la proteína tau en modelos animales de Alzheimer. Esta innovadora proteína fusiona tres proteínas previamente estudiadas por sus efectos beneficiosos en la enfermedad. Los resultados muestran que los ratones tratados con HEBE presentan mejoras significativas en la memoria y una disminución de la proteína tau, un indicador clave del Alzheimer. Este avance representa un nuevo enfoque terapéutico en la lucha contra esta enfermedad neurodegenerativa y destaca el potencial de colaboración entre diferentes grupos de investigación.

  • 1

Investigadores del CSIC han descubierto que el cerebro humano crea mapas más sofisticados de lo que se pensaba para ayudarnos a orientarnos y memorizar. Este hallazgo, liderado por Liset M de la Prida del Centro de Neurociencias Cajal en colaboración con el Imperial College de Londres, proporciona una nueva perspectiva sobre cómo se organiza y procesa la información espacial en el hipocampo, una región clave para la navegación y la memoria. El estudio ha sido publicado en la revista Neuron.

Un estudio revela que los bebés de nueve meses ya son sensibles a las regularidades gramaticales que hay separadas en la señal del habla.