30/07/2025@12:33:00
La crisis nutricional en el norte de Nigeria se ha intensificado, con 652 niños y niñas fallecidos en los primeros seis meses de 2025 debido a la desnutrición y la falta de atención médica adecuada. La situación se ha visto agravada por el cierre de programas humanitarios y la escasez crítica de fondos, lo que ha llevado al Programa Mundial de Alimentos a suspender la ayuda alimentaria para 1.3 millones de personas. En el estado de Katsina, donde Médicos Sin Fronteras (MSF) opera, se ha observado un aumento alarmante en las tasas de desnutrición severa, con un incremento del 208% en casos graves respecto al año anterior. Las autoridades locales y organizaciones como MSF están trabajando para proporcionar suplementos nutricionales y mejorar la atención médica, pero se requieren medidas urgentes para abordar esta emergencia humanitaria.
El programa PEPFAR, fundamental en la lucha contra el VIH a nivel global, enfrenta un posible desmantelamiento que podría resultar en millones de muertes evitables. Desde enero, se ha observado una drástica reducción en su capacidad para ofrecer prevención, tratamiento y apoyo a grupos vulnerables como las comunidades LGBTQI+ y trabajadoras sexuales. Este recorte afecta el acceso a herramientas vitales como la profilaxis previa a la exposición (PrEP). Médicos Sin Fronteras hace un llamado urgente al Congreso de EE. UU. para garantizar la financiación y reautorización del programa, que ha salvado 26 millones de vidas desde su creación en 2003. La eliminación de PEPFAR no solo amenaza los avances logrados en salud pública, sino que también pone en riesgo la seguridad sanitaria global.
En Yemen, tras más de una década de crisis, el sarampión se ha convertido en una grave amenaza para la vida de los niños, especialmente en la provincia de Dhamar. Muchas familias enfrentan dificultades para acceder a atención médica adecuada, lo que agrava la situación de salud infantil. Recientes brotes han llevado a un aumento alarmante de casos, con síntomas que incluyen fiebres altas y complicaciones graves. Médicos Sin Fronteras (MSF) está proporcionando atención vital y ha tratado a más de 1.400 pacientes desde abril de 2025. La falta de vacunación y el deterioro del sistema sanitario son factores críticos en esta crisis, subrayando la necesidad urgente de intervenciones médicas y programas de vacunación efectivos para proteger a la población infantil vulnerable.
Más de 100 organizaciones humanitarias han lanzado un llamado urgente para permitir la entrada de ayuda vital en Gaza, donde el hambre masiva se ha convertido en una crisis devastadora. A medida que el asedio israelí continúa, tanto los civiles como el personal humanitario enfrentan condiciones extremas, con reportes de desnutrición aguda y muertes relacionadas con la falta de alimentos. La situación es insostenible, con miles de personas desplazadas y sin acceso a suministros básicos. Las agencias instan a los gobiernos a abrir todos los pasos fronterizos y garantizar un flujo constante de ayuda humanitaria para salvar vidas antes de que sea demasiado tarde.
Tras la aprobación total de la vacuna contra la COVID-19 de ARNm de Pfizer-BioNTech, otorgada por parte de la Administración de Medicamentos y Alimentos de los EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés), Médicos Sin Fronteras (MSF) pide nuevamente a Pfizer y BioNTech que compartan de inmediato la tecnología y el conocimiento para realizar la vacuna con fabricantes en el continente africano que podrían ayudar a impulsar el suministro mundial.
|
La disponibilidad de alimentos en la Franja de Gaza ha alcanzado niveles alarmantes, afectando gravemente a pacientes vulnerables y al personal médico. Según Caroline Willemen, coordinadora de Médicos Sin Fronteras en Gaza, hay días en que no hay leche de fórmula para los recién nacidos en cuidados intensivos. La situación es crítica: muchos pacientes no reciben alimentos adecuados y las cocinas comunitarias han dejado de funcionar, lo que agrava la desnutrición entre los más necesitados. El personal médico también sufre esta escasez, enfrentándose a condiciones precarias mientras intentan atender a quienes dependen de su ayuda. La falta de nutrientes esenciales está poniendo vidas en riesgo en un contexto ya devastador.
La desnutrición infantil en Kivu Norte, República Democrática del Congo, ha alcanzado niveles alarmantes, con un aumento del 309% en las muertes ocurridas entre 24 y 48 horas tras el ingreso en centros de tratamiento intensivo durante los primeros seis meses de 2025. La crisis humanitaria se agrava por la violencia y el desplazamiento de personas, lo que ha llevado a un incremento del 41,3% en las admisiones a la Unidad de Nutrición Terapéutica Intensiva. La situación se complica con el cierre de organizaciones internacionales y el aumento de precios de alimentos básicos, lo que exacerba la inseguridad alimentaria. Médicos Sin Fronteras continúa siendo la única organización internacional activa en Walikale, enfrentando desafíos logísticos significativos para brindar atención médica necesaria.
Más de 39.000 palestinos han muerto en la Franja y casi 90.000 han resultado heridos desde que estalló la guerra tras el ataque de Hamás el 7 de octubre, entre ellos un gran número de mujeres y niños, según el Ministerio de Sanidad local.
|
|
|