El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, ha dado un paso significativo al anunciar la apertura del periodo de consulta pública para un nuevo real decreto que busca garantizar comidas saludables en hospitales y residencias. Esta iniciativa permitirá a la ciudadanía, organizaciones y profesionales realizar aportaciones a la norma, que se centrará en asegurar una dieta adecuada para personas dependientes o con necesidades especiales.
La propuesta se inscribe dentro de una política más amplia del Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que ya había comenzado con la aprobación del real decreto de comedores escolares el pasado 14 de abril. Este nuevo marco normativo tiene como objetivo mejorar la calidad nutricional de las comidas servidas en centros que atienden a personas vulnerables.
Anuncio oficial y objetivos del decreto
Madrid, 22 de mayo de 2025.- En una rueda de prensa celebrada este jueves, Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, junto a Mónica García, ministra de Sanidad, anunciaron el inicio formal de la tramitación del real decreto. La normativa está diseñada para asegurar que las comidas ofrecidas en hospitales y residencias sean no solo nutritivas, sino también sostenibles. Según Bustinduy, “la alimentación es un aspecto fundamental para mejorar la recuperación y calidad de vida” de los pacientes.
El período de consulta pública estará abierto hasta el 21 de junio de 2025, permitiendo a diversos sectores —incluyendo entidades sociales y profesionales— contribuir con sus comentarios antes de que se elabore el proyecto normativo definitivo. Esta medida se produce poco después de la implementación del real decreto sobre comedores escolares saludables, que establece estándares mínimos para fomentar el consumo adecuado de frutas y verduras en los centros educativos.
Mejoras necesarias en alimentación hospitalaria
El nuevo decreto busca establecer criterios claros sobre las comidas servidas a personas dependientes o con necesidades especiales. Se alineará con las recomendaciones dietéticas formuladas por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Bustinduy enfatizó que “mejorar la alimentación en hospitales y residencias es un verdadero clamor social”, subrayando lo contradictorio que resulta ofrecer comida sin los requisitos mínimos necesarios para una buena nutrición en lugares destinados a la curación.
Mónica García también hizo hincapié en el impacto positivo que una buena alimentación puede tener en la salud a medio plazo. “Comer bien es una necesidad”, afirmó, especialmente durante períodos críticos como enfermedades o estancias prolongadas en residencias. La ministra destacó que “la salud, dignidad y cuidado deben comenzar desde la bandeja de comida” servida a los pacientes.
Criterios mínimos y contexto global
La futura normativa se fundamenta en las disposiciones establecidas por la Ley 17/2011 sobre seguridad alimentaria y nutrición. Su objetivo es establecer criterios mínimos tanto en calidad nutricional como en sostenibilidad para los servicios alimentarios ofrecidos en hospitales y residencias. Esto asegurará que todos los usuarios reciban una alimentación adecuada según sus necesidades específicas.
Esta iniciativa también responde a un llamado realizado por la OMS en 2021, instando a los gobiernos a implementar políticas públicas que promuevan una alimentación saludable. Según datos proporcionados por esta organización, las enfermedades no transmisibles fueron responsables del 75% de las muertes globales ese año. En España, más del 54% de la población padece alguna enfermedad crónica relacionada con hábitos alimenticios inadecuados.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el real decreto que se está tramitando?
El real decreto garantizará una dieta saludable y nutritiva para el bienestar de personas dependientes o con necesidades especiales que utilizan hospitales y residencias.
¿Quiénes han anunciado la tramitación del real decreto?
Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, y Mónica García, ministra de Sanidad, han anunciado la tramitación del real decreto.
¿Cuál es el objetivo del periodo de consulta pública?
El periodo de consulta pública permite a la ciudadanía, organizaciones y profesionales hacer aportaciones a la norma antes de la elaboración del proyecto normativo.
¿Hasta cuándo estará abierto el plazo para participar en la consulta pública?
El plazo de participación estará abierto hasta el 21 de junio de 2025.
¿Qué normativa previa está relacionada con esta iniciativa?
Esta iniciativa llega tras la aprobación del Real decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles, que establece frecuencias mínimas en los comedores escolares para asegurar un mayor consumo de alimentos saludables.
¿Por qué es importante mejorar la alimentación en hospitales y residencias?
Mejorar la alimentación en estos centros es fundamental para atender las necesidades de personas dependientes y asegurar que cada comida sea un momento de cuidado y disfrute para su salud.
¿Cuáles son las recomendaciones dietéticas que se seguirán?
Las comidas servirán basándose en las recomendaciones dietéticas de alimentación saludable y sostenible para todos los grupos de edad, siguiendo las indicaciones de la AESAN y la OMS.
¿Qué impacto tiene una buena alimentación según la ministra Mónica García?
Mónica García ha señalado que comer bien es esencial para prevenir problemas de salud a medio plazo y acelerar recuperaciones durante enfermedades.
¿Cómo se relaciona esta normativa con las recomendaciones de la OMS?
La futura normativa responde al llamado de la OMS para promover una alimentación saludable en establecimientos públicos, buscando reducir enfermedades evitables relacionadas con la dieta.