El colesterol como indicador de viabilidad en trasplantes hepáticos
Un reciente estudio revela que el metabolismo del colesterol puede ser clave para predecir la viabilidad de los injertos en trasplantes hepáticos. La investigación, liderada por un equipo del CIBER, ha encontrado que la acumulación de colesterol en el hígado y la elevada expresión de los genes reguladores SREBF2 y HMGCR son factores determinantes para anticipar complicaciones tempranas, pérdida del injerto e incluso mortalidad tras un trasplante hepático.
Los hallazgos, publicados en el Journal of Lipid Research, sugieren que estos resultados podrían facilitar la identificación de hígados grasos aptos para trasplante, ampliando así el uso de órganos que actualmente son descartados. Según Carmen García Ruiz y José C. Fernández-Checa, coordinadores del estudio e investigadores del área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas del CIBER (CIBEREHD), esta investigación podría tener un impacto significativo en la práctica clínica.
La creciente necesidad de evaluar hígados grasos
El trasplante hepático se considera el tratamiento definitivo para enfermedades hepáticas crónicas terminales. La enfermedad hepática esteatósica asociada al metabolismo (MASLD) se ha convertido en la causa más común de daño hepático a nivel mundial. Su forma avanzada, conocida como esteatohepatitis (MASH), representa la segunda razón más frecuente para realizar trasplantes en Europa y Estados Unidos. Dado que esta patología afecta al 25% de la población general y hasta al 80% de las personas con obesidad, se prevé un aumento en la disponibilidad de hígados grasos entre los donantes.
Ante esta situación, surge una necesidad urgente de identificar factores que aseguren la viabilidad de estos órganos para el trasplante. El estudio prospectivo analizó biopsias de injertos hepáticos de 174 pacientes antes y después del procedimiento, relacionando los perfiles lipídicos y la expresión de genes metabólicos con la evolución clínica y la supervivencia durante el primer año.
Análisis reveladores sobre colesterol y complicaciones
A diferencia de otros lípidos como los triglicéridos o ácidos grasos, los análisis indican que los niveles de colesterol permanecen estables antes y después del trasplante. Sin embargo, valores elevados previos a la cirugía están asociados con un mayor riesgo de complicaciones tempranas del injerto. Además, una mayor expresión de los genes SREBF2 y HMGCR en las biopsias previas se vincula con una mayor mortalidad y riesgo de pérdida del órgano; siendo SREBF2 especialmente relevante.
Los coordinadores del estudio destacan: “Estos hallazgos aportan nuevos conocimientos sobre el papel del colesterol en el TH humano, ya que identifican factores que podrían permitir la selección de hígados grasos como injertos seguros para el procedimiento. Estos descubrimientos tienen el potencial de ser revolucionarios en la práctica clínica del TH y podrían traducirse en una expansión del uso de injertos con hígado graso marginal, garantizando un resultado seguro para el receptor”.
Referencia del artículo
Anna Baulies et al., Expression of SREBF2 and HMGCR discriminates the viability of steatotic grafts for human liver transplantation, Journal of Lipid Research (2025). https://doi.org/10.1016/j.jlr.2025.100901
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
25% |
Población general afectada por enfermedad hepática esteatósica. |
80% |
Porcentaje de personas con obesidad afectadas por enfermedad hepática esteatósica. |
174 |
Número de pacientes cuyas biopsias fueron analizadas en el estudio. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué papel juega el metabolismo del colesterol en los injertos de trasplante hepático?
El metabolismo del colesterol ayuda a predecir la viabilidad de los injertos en trasplante hepático, ya que la acumulación de colesterol y la expresión de ciertos genes reguladores permiten anticipar complicaciones tempranas, pérdida del injerto e incluso mortalidad.
¿Cuáles son los genes reguladores mencionados en el estudio?
Los genes reguladores mencionados son SREBF2 y HMGCR. Una mayor expresión de estos genes se vincula con un mayor riesgo de complicaciones y mortalidad tras el trasplante.
¿Por qué es importante este estudio para los trasplantes hepáticos?
Este estudio es importante porque podría ayudar a discriminar qué hígados grasos son adecuados para trasplante, ampliando así el uso de órganos que actualmente son descartados, lo cual es crucial dado el aumento esperado de hígados grasos entre donantes.
¿Qué porcentaje de la población general se ve afectada por la enfermedad hepática esteatósica?
Aproximadamente el 25% de la población general se ve afectada por la enfermedad hepática esteatósica, y hasta el 80% de las personas con obesidad pueden tener esta condición.
¿Cómo se llevó a cabo el estudio mencionado en la noticia?
El estudio fue prospectivo y analizó biopsias de injertos hepáticos de 174 pacientes antes y después del trasplante, relacionando los perfiles lipídicos y la expresión de genes metabólicos con la evolución clínica y supervivencia durante el primer año.
¿Qué hallazgos clave se reportaron respecto a los niveles de colesterol?
Los análisis mostraron que los niveles de colesterol se mantienen estables antes y después del trasplante; sin embargo, valores elevados previos a la cirugía están asociados con un mayor riesgo de complicaciones tempranas del injerto.