www.secretosdesalud.es

Biomedicina

22/09/2025@18:49:38

Un equipo internacional liderado por el Centro de Investigación del Cáncer ha hecho un avance significativo en el tratamiento del colangiocarcinoma, un tumor maligno que afecta los conductos biliares. Este tipo de cáncer es difícil de diagnosticar y presenta una alta mortalidad debido a la falta de tratamientos efectivos. La investigación, publicada en la revista Signal Transduction and Targeted Therapy, identifica una nueva estrategia terapéutica mediante la inhibición dual de las proteínas NOX4 y NOX1, lo que podría frenar el crecimiento tumoral sin afectar a las células sanas. Los resultados prometen mejorar la eficacia de la inmunoterapia y abren nuevas vías para el tratamiento del colangiocarcinoma, que se está convirtiendo en un problema de salud pública creciente.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un innovador método de aprendizaje automático para predecir las propiedades nanomecánicas de células y tejidos biológicos, liderado por el investigador Ricardo García en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid. Este avance utiliza inteligencia artificial para procesar datos obtenidos mediante microscopía de fuerzas atómica (AFM), reduciendo el tiempo de análisis de ocho horas a solo 30 minutos. La técnica permite una interacción más rápida y precisa con las células, lo que es crucial en biomedicina para determinar estados celulares y predecir patologías. El método, patentado y licenciado a la empresa Bruker, posiciona al CSIC como pionero en la aplicación de IA en AFM, mejorando la comprensión de enfermedades relacionadas con el metabolismo celular.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha lanzado la Red de Servicios para la Traslación Biomédica (RST Biomed), una plataforma diseñada para fomentar la colaboración entre empresas del sector biotecnológico y farmacéutico y el CSIC. Esta iniciativa, enmarcada en el Plan de Biomedicina del CSIC, busca optimizar la transferencia de fármacos desde la investigación básica hasta los ensayos clínicos. RST Biomed actúa como una ventanilla única que conecta grupos de investigación con la industria, facilitando el desarrollo de proyectos conjuntos. Hasta ahora, se han involucrado 100 grupos de investigación y se han realizado visitas a 23 centros para fortalecer esta red colaborativa. La plataforma tiene como objetivo expandirse durante 2025, promoviendo sinergias y acceso a financiación europea en el ámbito biomédico.

Un equipo de investigación del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) ha descubierto un mecanismo clave que permite a las cianobacterias adaptarse a ambientes con escasez de nitrógeno, crucial para la producción de oxígeno en la atmósfera terrestre. Este estudio, publicado en la revista Nucleic Acids Research, detalla cómo la proteína PipX regula la expresión de genes relacionados con el metabolismo del nitrógeno en estas bacterias. Las cianobacterias son esenciales para la estabilidad medioambiental, pero su proliferación excesiva puede generar problemas sanitarios debido a las toxinas que producen. La investigación podría ayudar en el control de su crecimiento y en la comprensión de su papel ecológico.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) de España ha anunciado una inversión de 296 millones de euros para el año 2024, destinada a impulsar la investigación y desarrollo en el ámbito biomédico y sanitario. La ministra Diana Morant subrayó que la salud es una prioridad nacional y que esta inversión representa un aumento del 12% respecto al año anterior. Se han resuelto 20 convocatorias, con un enfoque en enfermedades como el cáncer y el Alzheimer, a través del Instituto de Salud Carlos III. Esta iniciativa busca fomentar la investigación aplicada y mejorar el acceso equitativo a recursos en salud.

  • 1

Un estudio del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) revela que las bacterias Escherichia coli, esenciales para la salud intestinal, presentan una "memoria mecánica" que influye en su resistencia a los antibióticos. Esta investigación demuestra que, tras la exposición a antibióticos, las E. coli pueden crecer en filamentos y curvarse de manera predecible, lo que afecta su división celular y supervivencia. Los hallazgos sugieren nuevas vías para desarrollar tratamientos antibióticos más efectivos al comprender cómo estas bacterias retienen memoria de situaciones adversas, lo que podría ayudar a anticipar su comportamiento y prevenir recaídas o resistencias. Además, se plantea la posibilidad de diseñar estrategias para controlar infecciones persistentes mediante el aprovechamiento de las propiedades físicas de las bacterias.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un nuevo antiviral de amplio espectro basado en quitosano, una sustancia derivada del caparazón de crustáceos. Este compuesto ha demostrado eficacia contra el SARS-CoV-2 y el virus respiratorio sincitial (VRS), bloqueando la entrada viral en las células. Publicado en "Communications Biology", el estudio resalta que este antiviral puede ser administrado antes o después de la infección, lo que lo convierte en una opción prometedora para tratar infecciones respiratorias comunes. Además, su producción a gran escala es viable, lo que facilitaría su uso en aerosoles o inhaladores para combatir futuras pandemias.

Un equipo internacional, liderado por el Instituto de Biomedicina de Valencia del CSIC, ha publicado en Nature Communications un estudio pionero sobre cómo la bacteria Staphylococcus aureus se adapta a los seres humanos. Este análisis, que abarca más de 7,000 muestras genéticas de portadores humanos, revela cambios que permiten a esta bacteria, presente en el 30% de la población, sobrevivir y colonizar el cuerpo humano. Los hallazgos podrían mejorar la prevención y tratamiento de infecciones, así como ayudar a entender la resistencia a antibióticos. La investigación destaca la importancia del metabolismo del nitrógeno y las estrategias de evasión del sistema inmunológico utilizadas por S. aureus.