30/07/2025@12:31:51
El calor extremo se ha convertido en una amenaza cotidiana a nivel global, con temperaturas récord y devastadores incendios forestales que afectan la salud y la economía. A un año de la advertencia de la ONU sobre este fenómeno, amplias regiones del mundo, incluyendo Estados Unidos, África del Norte y el Mediterráneo, enfrentan condiciones peligrosas. La Organización Meteorológica Mundial destaca la falta de preparación ante este desafío creciente, instando a los gobiernos a implementar sistemas de alerta sanitaria que podrían salvar miles de vidas. Se hace un llamado urgente para proteger a las poblaciones vulnerables y adoptar medidas concretas para mitigar el impacto del cambio climático.
Más del 90% de la población española considera el calor extremo un grave riesgo para la salud, según una encuesta del Ministerio de Sanidad. A pesar de esta percepción, solo el 30% se siente "altamente vulnerable". La investigación, realizada entre más de 1.200 personas, revela que el 80% ha notado un aumento en las temperaturas extremas y el 87% vincula estos fenómenos con el cambio climático. Los efectos más mencionados incluyen golpes de calor y deshidratación. Además, se identifican grupos vulnerables como personas mayores y trabajadores al aire libre. La encuesta también destaca desigualdades en la protección térmica de los hogares y la necesidad de mejorar la sensibilización sobre este problema creciente.
Entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025, se han registrado 1.180 muertes atribuibles a altas temperaturas en España, un aumento del 1.300% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este incremento se debe a un episodio térmico excepcional, con 76 activaciones del nivel rojo por calor extremo, contrastando con ninguna activación en 2024. Las temperaturas medias alcanzaron un récord de 23,6ºC en junio, superando los máximos históricos. La mayoría de las víctimas eran mayores de 65 años, siendo Galicia, La Rioja, Asturias y Cantabria las comunidades más afectadas por este fenómeno climático.
La Universidad de Sevilla se une a SecrioNet, la primera red española dedicada a la investigación en criobiología. Este consorcio, financiado por el programa REDES de la Agencia Estatal de Investigación, busca fomentar la cooperación en criopreservación entre diversas instituciones. SecrioNet incluye ocho universidades y centros de investigación y tiene como objetivo crear un mapa nacional de criobiología, organizar encuentros para investigadores y ofrecer formación continua. La red aborda los desafíos de la criopreservación desde una perspectiva multidisciplinar, integrando expertos en biotecnología, biomedicina y conservación genética, lo que la convierte en un referente clave para el futuro de esta ciencia esencial frente al cambio climático. Para más información, visita el enlace.
Un estudio del CEAB-CSIC y el CREAF revela que bacterias y hongos del Sáhara tienen una presencia continua en los cielos del sur de Europa. Basado en 30 años de muestras de lluvia, el análisis muestra que estos microorganismos viajan miles de kilómetros en la atmósfera, afectando ecosistemas y salud humana. Los investigadores destacan la importancia de comprender cómo estos organismos pueden influir localmente, ya sea positivamente o negativamente, especialmente en el contexto del cambio climático. Este hallazgo subraya la necesidad de estudios a largo plazo para evaluar los efectos de la microbiota global en nuestro entorno.
El Ministerio de Industria y Turismo destina 7,15 millones de euros de fondos NextGen para apoyar proyectos turísticos en comarcas afectadas por la DANA en la Comunidad Valenciana. Esta financiación se utilizará para implementar medidas de adaptación al cambio climático, sistemas de alerta temprana y rehabilitación de infraestructuras dañadas. Las ayudas se dividen en tres ejes: prevención y adaptación frente al cambio climático, adecuación de vías verdes y mejora del entorno urbano. Este acuerdo forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.
Un equipo de investigación del Instituto de Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED) de la Universitat de València ha desarrollado plantas con un mayor valor nutricional mediante técnicas de ingeniería metabólica. Este avance permite aumentar el contenido de proteínas y aminoácidos esenciales en los cultivos, lo que es crucial para mejorar la calidad alimentaria en un contexto de cambio climático que afecta negativamente a las plantas. Los resultados se han publicado en la revista Plant Biotechnology Journal y destacan la importancia de enriquecer los alimentos vegetales para promover una alimentación más sostenible y nutritiva.
Científicos de todo el mundo se reúnen en Alicante del 19 al 22 de enero de 2025 para el 6º Congreso EuroAsiático de Zeolitas (EAZC 2025). Este evento internacional, que contará con la participación de aproximadamente 185 investigadores de más de 20 países, se centrará en los avances recientes en química y catálisis, destacando su papel en la lucha contra el cambio climático y la mejora del medio ambiente. Entre los temas principales se abordarán nuevas aplicaciones de zeolitas, innovaciones energéticas sostenibles y la interacción entre ciencia e industria. El congreso también premiará a jóvenes investigadores por sus contribuciones destacadas.
|
El Grupo de Trabajo sobre Vulnerabilidades y Cambio Climático se ha constituido en Madrid, con el objetivo de analizar cómo los efectos del cambio climático impactan la salud pública, especialmente en colectivos vulnerables. Liderado por el Ministerio de Derechos Sociales, este grupo incluye a varios ministerios y organizaciones del tercer sector. Se enfocará en identificar factores de vulnerabilidad como la edad, situación socioeconómica y enfermedades crónicas, para desarrollar medidas de adaptación climática justa. Las acciones incluirán mejorar la comunicación preventiva y fortalecer la coordinación entre administraciones y entidades sociales, garantizando que las políticas públicas protejan a quienes están más expuestos a los riesgos climáticos.
El Observatorio de Salud y Cambio Climático de España ha lanzado una guía esencial para comunicar los riesgos del calor extremo y proteger la salud pública. Este documento proporciona herramientas y recomendaciones basadas en evidencia científica, dirigido a periodistas, comunicadores y personal sanitario, para que puedan informar eficazmente sobre las consecuencias del calor en la salud. La guía destaca la importancia de adaptar los mensajes a diferentes públicos vulnerables y promover conductas preventivas como la hidratación. Además, se presenta el sistema Meteosalud, que alerta sobre los riesgos sanitarios del calor, mejorando la preparación de la población ante olas de calor.
El Gobierno de España invertirá 135 millones de euros en los próximos tres años para atraer a líderes internacionales en investigación de alto impacto social, como el cambio climático y la inteligencia artificial. Esta iniciativa, anunciada por la ministra Diana Morant, se implementará a través del programa ATRAE 2025, que contará con un presupuesto de 45 millones de euros solo para este año, un 50% más que en ediciones anteriores. El programa busca captar hasta 45 investigadores destacados, ofreciendo financiación adicional para aquellos provenientes de Estados Unidos. Además, se lanzará una convocatoria de ayudas para proyectos de investigación en inteligencia artificial con un presupuesto de hasta 36 millones de euros. Esta estrategia tiene como objetivo consolidar a España como un referente en ciencia e innovación a nivel mundial.
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social, ha subrayado la importancia del salario mínimo interprofesional (SMI) como herramienta clave para combatir la desigualdad, la precariedad y la exclusión durante su intervención en el Foro de Alto Nivel de la OCDE en París. Díaz destacó que el SMI no solo promueve el crecimiento económico, sino que también actúa como una medida de justicia de género al ayudar a cerrar las brechas salariales que afectan a las mujeres. Además, abordó temas como el impacto de la inteligencia artificial en el empleo y la necesidad de salvaguardas para proteger los derechos laborales. La ministra también se reunió con líderes internacionales para discutir políticas laborales inclusivas y sostenibles.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades de España, ha viajado a la Antártida para respaldar los proyectos científicos españoles que abordan desafíos globales y ambientales. Durante su visita, se reunirá con investigadores de la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española y recorrerá las bases antárticas 'Juan Carlos I' y 'Gabriel de Castilla', donde se están construyendo nuevas infraestructuras científicas. Morant también viajará en los buques oceanográficos españoles 'Hespérides', 'Sarmiento de Gamboa' y 'Odón de Buen', el cual es el más avanzado del país. Además, mantendrá una reunión bilateral con su homóloga chilena para discutir colaboraciones en ciencia y tecnología. Este viaje destaca el compromiso de España en la investigación polar y su posición entre los diez principales países en producción científica en este ámbito.
En 2024, España experimentó su tercer año más cálido desde que se tienen registros, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Con una temperatura media de 15,0 °C, el año superó en 1,1 °C la media anual del periodo 1991-2020. Este año también se caracterizó por ser húmedo, aunque las precipitaciones variaron en diferentes regiones del país. Los datos destacan que los diez años más cálidos de la serie histórica pertenecen al siglo XXI.
El ministro de Derechos Sociales y Consumo, Pablo Bustinduy, ha presentado en Bruselas una guía pionera para combatir el "ecopostureo", que se refiere a las prácticas engañosas de empresas que afirman que sus productos son respetuosos con el medio ambiente sin evidencia científica. La 'Guía de Comunicación Sostenible' busca ayudar a las empresas a proporcionar información veraz sobre sostenibilidad y está dirigida a fomentar un consumo responsable en toda Europa. Bustinduy destacó que el 42% de las afirmaciones ambientales son cuestionables y subrayó la importancia de cumplir con regulaciones para proteger a los consumidores. La guía también aborda las sanciones por prácticas desleales y anticipa cambios legislativos en la Unión Europea relacionados con alegaciones medioambientales.
|
|
|