www.secretosdesalud.es
Apoyo urgente para víctimas de violencia sexual en conflictos, pide la ONU
Ampliar

Apoyo urgente para víctimas de violencia sexual en conflictos, pide la ONU

lunes 18 de agosto de 2025, 18:49h

Escucha la noticia

El reciente informe de la ONU revela que la violencia sexual se utiliza como arma en conflictos, afectando a más de 4600 personas en 2024, un aumento del 25% respecto al año anterior. Las mujeres y niñas constituyen el 92% de las víctimas, aunque también hay hombres y niños afectados. Los patrones de violencia se han documentado en 21 países, incluyendo Ucrania y los territorios palestinos, donde el acceso para verificar denuncias ha sido limitado. El informe destaca la necesidad urgente de apoyo para las víctimas, quienes enfrentan estigmas y exclusión socioeconómica. Se insta a tomar medidas efectivas para prevenir estos crímenes y garantizar la rendición de cuentas.

La violencia sexual se ha convertido en una táctica sistemática utilizada como arma de guerra y represión política, según el último informe de la ONU sobre este tema. Este documento verifica miles de denuncias de abusos cometidos contra mujeres, niñas, hombres y niños en 21 países. El informe destaca patrones alarmantes de violencia sexual en los territorios palestinos ocupados por Israel y en Ucrania, donde las fuerzas rusas están implicadas.

En 2024, se registraron más de 4,600 casos de violencia sexual perpetrados por agentes estatales y no estatales, lo que representa un aumento del 25% en comparación con el año anterior. Esta información proviene del informe anual del Secretario General de la ONU sobre Violencia Sexual en Conflictos.

Las mujeres y niñas como principales víctimas

Países como la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Haití, Somalia y Sudán del Sur han reportado el mayor número de casos verificados. Aunque el 92% de las víctimas son mujeres y niñas, el fenómeno también afecta a hombres, niños, personas con diversas orientaciones sexuales o identidades de género, así como a minorías raciales y étnicas y personas con discapacidad.

A menudo, los violadores ejecutan sumariamente a sus víctimas tras cometer los abusos.

El trauma persiste

Para quienes sobreviven a estos ataques, el trauma no concluye con el abuso. El estigma asociado a normas sociales perjudiciales provoca su exclusión socioeconómica y empobrecimiento, afectando también a sus hijos nacidos como resultado de violaciones durante conflictos bélicos.

El informe señala un aumento preocupante en la violencia sexual contra personas detenidas; este tipo de agresiones se utilizan como herramientas de tortura y humillación. En estos casos, tanto hombres como niños sufren desproporcionadamente, aunque las mujeres y niñas también son blanco frecuente.

Causas que incrementan el riesgo

Los grupos armados no estatales cometen estos crímenes para consolidar su control sobre territorios y recursos e imponer ideologías extremistas. La amplia disponibilidad de armas pequeñas, los desplazamientos masivos y la inseguridad alimentaria son factores que aumentan aún más los riesgos para las poblaciones vulnerables.

Dichas circunstancias agravan la exposición al peligro de violencia sexual, especialmente para mujeres y niñas. El informe menciona a 63 actores estatales y no estatales que figuran en la agenda del Consejo de Seguridad de la ONU con sospechas creíbles sobre patrones persistentes de violencia sexual en conflictos armados.

Nuevos perpetradores identificados

Recientemente se han añadido nuevos nombres a la lista de perpetradores. Un grupo armado en la República Democrática del Congo fue señalado por haber cometido una violación masiva en 2024, al igual que diferentes actores estatales libios.

Hamas, por su parte, también figura entre los nuevos incluidos debido a informes verificados por la ONU que sugieren que algunos rehenes llevados a Gaza sufrieron violencia sexual durante su cautiverio. Asimismo, hay indicios convincentes sobre agresiones sexuales durante los ataques del 7 de octubre de 2023 al sur de Israel.

Aviso a Israel y Rusia

Por primera vez este año, el informe advierte a ciertas partes sobre su posible inclusión en futuros documentos anuales. Entre ellas se encuentran Israel y Rusia.

"Dada la gran preocupación generada por los patrones de violencia sexual perpetrados por las fuerzas armadas israelíes, así como por las fuerzas rusas y sus aliados, estas partes han sido notificadas acerca de su posible inclusión en el próximo ciclo informativo", indicó la Oficina de la representante especial.

Las víctimas requieren más que solidaridad

Nuevamente, la ONU hace un llamado a todas las partes involucradas para que adopten medidas concretas que prohíban la violencia sexual, garanticen rendición de cuentas, y permitan el acceso sin restricciones para observadores y agencias humanitarias al fin de supervisar situaciones críticas y ofrecer asistencia adecuada.

"La promesa hecha por el Consejo de Seguridad en sus seis resoluciones específicas sobre violencia sexual relacionada con conflictos es principalmente la prevención", afirmó Pramila Patten, representante especial para este asunto.

A modo de conclusión, Patten subrayó que las víctimas necesitan mucho más que solidaridad: "Les debemos una vida digna junto con acciones efectivas y decisivas para prevenir y erradicar estos crímenes", enfatizó.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
4600 Personas víctimas de violencia sexual en 2024.
25% Aumento en comparación con los casos documentados en 2023.
92% Porcentaje de mujeres y niñas entre las víctimas.
1-75 años Rango de edad de las víctimas.
63 Actores estatales y no estatales con sospechas creíbles de violencia sexual.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué patrones de violencia sexual se han identificado en el informe de la ONU?

El informe de la ONU ha verificado miles de denuncias de abusos sexuales en 21 países, destacando patrones de violencia sexual en los territorios palestinos ocupados y en Ucrania. En 2024, más de 4600 personas fueron víctimas de violencia sexual relacionada con conflictos, lo que representa un aumento del 25% respecto al año anterior.

¿Quiénes son las principales víctimas de la violencia sexual en conflictos?

Las mujeres y niñas constituyen el 92% de las víctimas, aunque también se reportan casos entre hombres, niños, personas con diversas orientaciones sexuales o identidades de género, minorías raciales y étnicas, y personas con discapacidad.

¿Cuáles son los efectos del trauma en los sobrevivientes?

Los sobrevivientes enfrentan un trauma continuo debido al estigma social que provoca su exclusión socioeconómica y empobrecimiento, afectando a menudo a sus hijos nacidos como resultado de violaciones durante conflictos armados.

¿Qué factores aumentan el riesgo de violencia sexual en conflictos?

Factores como la disponibilidad de armas pequeñas, desplazamientos masivos y la inseguridad alimentaria exacerban el riesgo de violencia sexual, especialmente para mujeres y niñas.

¿Qué recomienda el informe sobre la persecución de perpetradores?

El informe sugiere involucrar a los comités de sanciones del Consejo de Seguridad para perseguir a los perpetradores persistentes de violencia sexual en conflictos armados.

¿Qué medidas debe tomar la comunidad internacional según la ONU?

La ONU insta a todas las partes a prohibir la violencia sexual, garantizar rendición de cuentas y permitir el acceso sin restricciones a observadores y agencias para supervisión y prestación de servicios adecuados a las víctimas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios