www.secretosdesalud.es

Antibióticos

La OMS alerta sobre el aumento global de la resistencia a antibióticos comunes

14/10/2025@15:08:50

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un informe alarmante que revela que en 2023, una de cada seis infecciones bacterianas confirmadas era resistente a tratamientos antibióticos comunes. Entre 2018 y 2023, la resistencia a los antibióticos aumentó más del 40%, destacando la creciente amenaza para la salud global. La mayor resistencia se observa en Asia Sudoriental y el Mediterráneo Oriental, donde una de cada tres infecciones notificadas es resistente. El informe también señala que las bacterias gramnegativas como E. coli y K. pneumoniae son particularmente preocupantes, con tasas de resistencia que superan el 70% en algunas regiones. La OMS insta a todos los países a fortalecer sus sistemas de vigilancia y garantizar un uso responsable de los antibióticos para combatir esta crisis sanitaria. Para más detalles, consulta el informe completo en el enlace proporcionado.

Estudio del CSIC revela resistencia bacteriana en la cadena alimentaria europea

Investigadores del CSIC han llevado a cabo un extenso estudio sobre la secuenciación metagenómica de más de 2.000 muestras de alimentos y superficies industriales en Europa, revelando que más del 70% de los genes de resistencia bacteriana a antibióticos están presentes en la cadena alimentaria. Este hallazgo destaca la importancia del resistoma, conjunto de genes que permiten a las bacterias resistir antibióticos, y sugiere que el 60% de las muestras analizadas contenían al menos un gen de resistencia. Los resultados subrayan el riesgo de propagación de estas resistencias entre bacterias, especialmente aquellas asociadas a infecciones difíciles de tratar. El estudio, parte del proyecto europeo MASTER, busca mejorar las prácticas en la producción alimentaria para combatir la creciente resistencia a antimicrobianos.

Desarrollan apósitos solares para combatir infecciones bacterianas

Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) han desarrollado un innovador apósito que se activa con la luz solar para combatir infecciones bacterianas. Este material, creado a partir de compuestos metal-orgánicos y celulosa, es flexible y biodegradable, y se aplica sobre heridas para reducir el crecimiento bacteriano sin necesidad de antibióticos. Los estudios muestran que puede inhibir más del 50% del crecimiento de la bacteria Staphylococcus aureus bajo luz visible. Este avance representa una solución prometedora en la lucha contra la resistencia a los antibióticos mediante terapia antimicrobiana fotocatalítica.

Investigadores de la USC realizan avances en la detección de neumonía infantil que podrían cambiar el tratamiento de la enfermedad

Investigadores da Universidade de Santiago de Compostela (USC) presentan dous estudos que poderían revolucionar o diagnóstico e tratamento das infeccións pulmonares infantís, especialmente a pneumonía, que causa 1,4 millóns de mortes anuais en nenos menores de cinco anos. Utilizando biomarcadores transcriptómicos, os científicos lograron distinguir entre causas virais e bacterianas da pneumonía, o que permitirá reducir o uso innecesario de antibióticos e mellorar a atención médica. Os achados, publicados en revistas científicas de prestixio, destacan a importancia das firmas transcriptómicas na medicina personalizada e no manexo adecuado das infeccións respiratorias. A implementación destas metodoloxías podería facilitar diagnósticos máis precisos e tratamentos adaptados ás necesidades dos pacientes.

La OMS publica una nueva guía para frenar la contaminación por antibióticos

La aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos causada por la contaminación por antibióticos podría restar eficacia a los antibióticos, advierte la agencia sanitaria de la ONU, y agrega que existe una falta mundial de información accesible sobre el daño ambiental provocado por la fabricación de medicamentos.

Los antibióticos son la primera causa de alergia a medicamentos en niños

Los antibióticos constituyen la primera causa de alergia a medicamentos en niños, según las conclusiones de un estudio coordinado por la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (Seicap).

Tomar antibióticos sin receta pone en peligro la salud de todos

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), ha lanzado la campaña "Antibióticos: tómatelos un serio", una iniciativa para la concienciación sobre la importancia del uso prudente de los antibióticos.
  • 1

La lactancia materna reduce la resistencia a antibióticos en bebés mediante la microbiota intestinal

Un estudio internacional del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) revela que la lactancia materna exclusiva durante el primer mes de vida protege a los bebés contra bacterias resistentes a antibióticos al influir positivamente en su microbiota intestinal. La investigación, publicada en Nature Communications, muestra que una mayor presencia de bifidobacterias, favorecida por la lactancia, está asociada con un menor riesgo de resistencia a antimicrobianos. Además, se destaca que la lactancia puede mitigar los efectos negativos del nacimiento por cesárea en la colonización microbiana. Los hallazgos subrayan la importancia de fomentar la lactancia materna para mejorar la salud intestinal infantil y combatir la resistencia a los antibióticos.

El IBFG relanza el proyecto 'MicroMundo' para descubrir nuevos antibióticos

El Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) ha reanudado el proyecto 'MicroMundo' en Salamanca, que busca microorganismos productores de nuevos antibióticos. Esta iniciativa, que celebra su octava edición, tiene como objetivo concienciar sobre la resistencia a los antibióticos y fomentar vocaciones científicas entre jóvenes estudiantes. A través de este proyecto de ciencia ciudadana, se invita a universitarios y alumnos de Secundaria y Bachillerato a participar en la búsqueda de soluciones frente a las resistencias bacterianas.

Investigadores del CSIC estudian la adaptación del estafilococo en humanos a gran escala

Un equipo internacional, liderado por el Instituto de Biomedicina de Valencia del CSIC, ha publicado en Nature Communications un estudio pionero sobre cómo la bacteria Staphylococcus aureus se adapta a los seres humanos. Este análisis, que abarca más de 7,000 muestras genéticas de portadores humanos, revela cambios que permiten a esta bacteria, presente en el 30% de la población, sobrevivir y colonizar el cuerpo humano. Los hallazgos podrían mejorar la prevención y tratamiento de infecciones, así como ayudar a entender la resistencia a antibióticos. La investigación destaca la importancia del metabolismo del nitrógeno y las estrategias de evasión del sistema inmunológico utilizadas por S. aureus.

Resistencia a los antibióticos: ¿Cómo nos afecta?

Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pone de manifiesto elevados niveles de resistencia en bacterias causantes de septicemias potencialmente mortales, así como una creciente resistencia a los tratamientos en varias bacterias que provocan infecciones comunes entre la población, según se desprende de los datos comunicados por 87 países en 2020.

El tratamiento antibiótico de la neumonía puede reducirse a cinco días

La supresión del tratamiento con antibiótico con estabilidad clínica, y después de un mínimo de 5 días de tratamiento adecuado, registra la misma efectividad en los resultados clínicos que los programas