www.secretosdesalud.es

OMS

06/08/2025@13:53:02

La Encuesta de Salud de España 2023 revela que el 47% de los bebés recibe lactancia materna exclusiva a los seis meses, la cifra más alta en la historia del país. Este aumento de ocho puntos porcentuales desde 2017 se alinea con las metas de la OMS. La campaña de este año enfatiza la importancia de la lactancia materna para la salud y el medio ambiente, promoviendo su apoyo continuo por parte de los sistemas sanitarios. El Ministerio de Sanidad ha formado un Grupo de Trabajo para mejorar la atención a esta práctica esencial, que también está integrada en diversas estrategias nacionales relacionadas con la salud pública y la reducción de la obesidad infantil. Además, se han implementado políticas laborales que favorecen a las familias en este aspecto.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna destaca la importancia de invertir en sanidad y apoyar a las madres lactantes. La OMS y UNICEF hacen un llamado a los gobiernos para mejorar el apoyo a la lactancia materna, ya que solo el 48% de los bebés menores de seis meses son amamantados exclusivamente, muy por debajo del objetivo del 60% para 2030. Se subraya la necesidad de formación adecuada para los profesionales de salud y la integración del apoyo a la lactancia en los servicios sanitarios. Invertir en este ámbito no solo es crucial para la salud pública, sino también económicamente beneficioso, con cada euro invertido generando 35 euros en retorno.

Más de 14 millones de bebés en el mundo siguen sin recibir ninguna vacuna, a pesar de que la cobertura de vacunación infantil se mantiene relativamente estable. Según datos recientes de la OMS y UNICEF, en 2024, aproximadamente 115 millones de lactantes recibieron al menos una dosis de la vacuna contra la difteria, tétanos y tos ferina (DTP), pero cerca de 20 millones se quedaron sin vacunar. La situación es más crítica en países afectados por conflictos y crisis humanitarias, donde el acceso a la inmunización es limitado. La OMS y UNICEF advierten sobre la necesidad urgente de cerrar las brechas en la financiación y mejorar el acceso a las vacunas para proteger a todos los niños contra enfermedades prevenibles.

La cobertura mundial de vacunación infantil se mantiene estable, con un 89% de los lactantes recibiendo al menos una dosis de la vacuna DTaP en 2024. Sin embargo, más de 14 millones de niños siguen sin recibir ninguna vacuna, lo que pone en riesgo décadas de progreso en salud pública. La desinformación y los recortes en la ayuda son factores críticos que afectan la inmunización. A pesar de estos desafíos, algunos países han incrementado su cobertura vacunal, especialmente aquellos apoyados por Gavi. Las organizaciones internacionales hacen un llamado a aumentar la inversión en salud y combatir la desinformación para garantizar que todos los niños tengan acceso a las vacunas esenciales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que España será la sede del II Congreso Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, programado para junio de 2026. Este evento reunirá a representantes globales para intercambiar buenas prácticas y políticas públicas dirigidas a crear entornos inclusivos para personas mayores. La directora del Imserso, Mayte Sancho, destacó que esta designación reconoce el compromiso del Gobierno español con la innovación urbana y la mejora de la calidad de vida de los mayores. El congreso es parte de una iniciativa más amplia de la OMS que busca adaptar las ciudades a una población envejecida, promoviendo su participación activa y bienestar.

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, en 2023 hubo 10,3 millones de casos de sarampión en el mundo, un 20% más que en el año anterior, debido a la cobertura insuficiente de la vacunación en todo el mundo.

El COVID-19, la gripe y el VRS siguen estando entre nosotros. Con la llegada de las enfermedades respiratorias al hemisferio norte, la agencia sanitaria de la ONU recomienda a las personas vulnerables que se vacunen. Europa y Asia Central siguen sufriendo hasta 72.000 muertes por gripe estacional.

La agencia sanitaria de la ONU revela en un informe que una cuarta parte de todos los heridos desde el 7 de octubre necesitan servicios de rehabilitación ahora y lo harán en el futuro, mientras continúa la destrucción del sistema de salud como consecuencia de la ofensiva israelí.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una grave alerta sobre una "hambruna masiva" en Gaza, atribuyendo la crisis al bloqueo israelí que impide el ingreso de alimentos y ayuda humanitaria. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó que la desnutrición aguda afecta ya al 10% de la población general y más del 20% de las mujeres embarazadas y lactantes están desnutridas. Desde julio, los centros de tratamiento han estado desbordados y se han documentado muertes por desnutrición infantil. La situación se agrava con el riesgo para los trabajadores humanitarios, quienes enfrentan graves obstáculos para distribuir ayuda. La OMS exige un alto el fuego y acceso seguro a la asistencia humanitaria.

El nuevo medicamento inyectable lenacapavir se presenta como una solución innovadora para prevenir el VIH, requiriendo solo dos dosis al año. La Organización Mundial de la Salud ha instado a su disponibilidad inmediata en farmacias y clínicas, destacando sus ventajas sobre tratamientos orales diarios. Este antirretroviral es considerado una alternativa cercana a una vacuna contra el VIH, con eficacia comprobada en ensayos clínicos. En un contexto de creciente preocupación por la epidemia de SIDA, la OMS solicita que los gobiernos integren este tratamiento en sus programas nacionales de salud. Con casi 41 millones de personas viviendo con VIH a finales de 2024, la expansión del acceso a medicamentos es crucial para combatir esta crisis sanitaria global.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que España será la sede del II Congreso Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, programado para junio de 2026. Este evento reunirá a expertos y representantes de ciudades globales para compartir políticas y buenas prácticas que fomenten entornos inclusivos para las personas mayores. La directora del Imserso, Mayte Sancho, destacó el compromiso del Gobierno español en promover un envejecimiento activo y saludable, así como la importancia de adaptar los entornos urbanos a las necesidades de una población que envejece. El congreso forma parte de la Red Mundial de Ciudades Amigables, que busca mejorar la calidad de vida de los mayores en más de 1.700 ciudades a nivel internacional.

El 2 de abril de 2025, España recibió a 13 menores con cáncer y sus familias evacuados de Gaza, en una operación coordinada por el Ministerio de Sanidad junto con la OMS y la Comisión Europea. La ministra de Sanidad, Mónica García, fue quien dio la bienvenida a los menores en la Base Aérea de Zaragoza. Esta acción humanitaria refleja el compromiso del país con la salud y bienestar de los niños afectados por el conflicto.

Los patógenos que causan el SIDA, la malaria y la tuberculosis lideran la lista de 17 patógenos que causan enfermedades frecuentes y que deben atenderse con mayor celeridad en los laboratorios dedicados a la inmunización.

“Ahora necesitamos aumentar urgentemente la adquisición, las donaciones y la distribución para garantizar un acceso equitativo a las vacunas donde más se necesitan”, subraya el director general de la agencia sanitaria mundial. Desde el inicio del brote mundial de mpox en 2022, unos 120 países han confirmado más de 103,000 casos.

La aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos causada por la contaminación por antibióticos podría restar eficacia a los antibióticos, advierte la agencia sanitaria de la ONU, y agrega que existe una falta mundial de información accesible sobre el daño ambiental provocado por la fabricación de medicamentos.