España ha tomado la delantera en la creación del Plan de Implementación del Pacto Europeo de Migración y Asilo. En la cuarta Conferencia Sectorial sobre Migraciones, celebrada el 17 de marzo de 2025, participaron representantes de todas las comunidades autónomas, así como de Ceuta, Melilla y la Federación de Municipios y Provincias. Este encuentro destaca el compromiso del país en abordar los desafíos migratorios actuales y fortalecer la cooperación entre diferentes niveles de gobierno.
El Gobierno de España ha aprobado un anteproyecto de ley para regular el uso ético, inclusivo y beneficioso de la Inteligencia Artificial (IA), adaptándose al reglamento europeo ya vigente. Este marco legal busca fomentar la innovación mientras establece medidas para prevenir usos maliciosos de la IA. La ley introduce sanciones significativas para prácticas prohibidas, como la manipulación subliminal y la clasificación biométrica discriminatoria. Además, se crearán entornos controlados de pruebas para facilitar el desarrollo de sistemas innovadores de IA. Esta iniciativa posiciona a España como líder en la regulación de tecnologías emergentes en Europa.
El sector turístico en España ha superado las expectativas en 2024, alcanzando un gasto acumulado de 126.282 millones de euros, lo que representa un incremento del 16,1% respecto al año anterior. Este crecimiento se acompaña de un aumento del 10,1% en la llegada de turistas internacionales, con un total de 93,8 millones. Reino Unido lidera como el principal emisor de turistas, seguido por Francia y Alemania. Cataluña destaca como la comunidad autónoma con mayor número de visitantes y gasto total. En diciembre, el gasto medio por viajero también mostró un crecimiento significativo, alcanzando los 1.441 euros. Estos datos reflejan una recuperación robusta del turismo en España tras la pandemia.
España se posiciona como el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de proyectos en la convocatoria 'ERC Proof of Concept DL2', acogiendo un total de 14 iniciativas en centros de investigación y universidades. Esta convocatoria del Consejo Europeo de Investigación busca fomentar el estudio del potencial comercial y social de investigaciones previamente financiadas. Con una tasa de éxito del 40% en las propuestas españolas, el programa financiará cada proyecto con hasta 150.000 euros, contribuyendo al avance de la innovación en el país.
Un estudio realizado en 68 países, en el que ha participado la FECYT, revela que la población española es una de las más confiadas en el personal investigador. Este hallazgo destaca la percepción positiva que los españoles tienen sobre la investigación y su importancia en la sociedad actual. La confianza en los investigadores es crucial para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico en España.
El 34,5% de las enfermeras especialistas en España trabaja en puestos acordes a su formación, según una encuesta del Ministerio de Sanidad realizada a más de 55.000 profesionales. A pesar de que el 63,3% posee un Grado en Enfermería y un 34,9% tiene al menos un Máster, solo el 9,5% ejerce como especialista. La mayoría se dedica a la enfermería generalista (75,6%), y un alarmante 39,4% planea abandonar la profesión en los próximos diez años. La falta de personal y recursos afecta la calidad del cuidado, con un 91,6% de las encuestadas percibiendo un déficit en el sector. Las prioridades incluyen el desarrollo de competencias homogéneas y un modelo de Enfermería de Práctica Avanzada.
El Ministerio de Sanidad de España ha revelado que en 2022, el Sistema Nacional de Salud (SNS) atendió cerca del 80% de los ingresos hospitalarios en el país. Con un total de 751 hospitales, 449 pertenecen al SNS, que ofrece más del 82% de las camas disponibles. En total, se registraron 5,2 millones de ingresos hospitalarios, de los cuales 4,1 millones fueron atendidos por el SNS. Además, se realizaron 3,5 millones de intervenciones quirúrgicas y se atendieron 112 millones de consultas con especialistas. El gasto hospitalario alcanzó los 60.500 millones de euros, destacando la inversión en personal y suministros farmacéuticos. Estos datos reflejan la evolución y la importancia del SNS en el sistema sanitario español.
|
Los ministros de Defensa de España y Ucrania, Margarita Robles y Rustem Umerov, han reafirmado su compromiso de colaboración para lograr una paz justa y duradera. En un encuentro en Madrid, Robles destacó que España seguirá enviando material y formando a combatientes ucranianos el tiempo que sea necesario. Esta cooperación es fundamental en el contexto actual del conflicto en Ucrania.
La reciente reimposición de aranceles por parte de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, está generando tensiones económicas y diplomáticas a nivel global. Estos aranceles, que gravan las importaciones para proteger el mercado estadounidense, pueden encarecer productos y materias primas, afectando a los consumidores y empresas en España. La guerra comercial podría obligar a replantear las relaciones comerciales y estrategias de producción en Europa y España.
FECYT ha llevado a cabo una encuesta pionera que examina el fenómeno del populismo científico en España. Este estudio busca comprender cómo se manifiesta este tipo de populismo y su impacto en la percepción pública de la ciencia. La investigación es un paso importante para abordar los desafíos que enfrenta la ciencia en el contexto actual.
El Consejo de Ministros de España ha presentado la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA), un plan estratégico que busca asegurar el abastecimiento sostenible y asequible de alimentos en el país. La ENA tiene como objetivo posicionar a España como una potencia agroalimentaria mundial, garantizando la seguridad alimentaria y fomentando un modelo productivo adaptado a los desafíos climáticos y geopolíticos actuales. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha llevado a cabo un proceso participativo para recoger las opiniones del sector agroalimentario. Esta estrategia es clave para afrontar retos como la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la promoción de dietas saludables.
En 2024, España experimentó su tercer año más cálido desde que se tienen registros, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Con una temperatura media de 15,0 °C, el año superó en 1,1 °C la media anual del periodo 1991-2020. Este año también se caracterizó por ser húmedo, aunque las precipitaciones variaron en diferentes regiones del país. Los datos destacan que los diez años más cálidos de la serie histórica pertenecen al siglo XXI.
El Ministerio de Sanidad de España ha presentado el informe "Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024", que revela que el país cuenta con 345.969 enfermeras, de las cuales el 85,5% son mujeres. A pesar del crecimiento del 11% en atención primaria y del 36,9% en urgencias entre 2014 y 2022, se estima que se necesitan al menos 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar la media de la UE, lo que podría tardar entre 22 y 29 años al ritmo actual. La tasa de enfermeras por cada 1.000 habitantes es de 6,3 en España frente a las 8,5 en la UE. Además, el informe destaca diferencias significativas en salarios y condiciones laborales entre comunidades autónomas.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) de España ha anunciado la concesión de 30 millones de euros para la contratación de 31 científicos y científicas líderes internacionales a través del Programa ATRAE. La ministra Diana Morant subrayó la importancia de atraer y retener talento científico en el país para enfrentar retos como el cambio climático. De las ayudas, un 35,5% se destina a mujeres y un 65% a investigadores españoles. Las entidades beneficiarias incluyen universidades y centros de investigación, con una notable distribución geográfica en comunidades como Madrid y Cataluña.
|