www.secretosdesalud.es

Farmacos

01/09/2025@12:41:08

Los tratamientos para la enfermedad de Alzheimer han evolucionado, pasando de ser meramente paliativos a incluir nuevos fármacos como lecanemab, que atacan las causas biológicas de la enfermedad. Aunque los medicamentos actuales, como los inhibidores de la acetilcolinesterasa y la memantina, ayudan a mitigar síntomas y mejorar la calidad de vida, no modifican el curso de la enfermedad. La investigación continúa enfocándose en terapias que prevengan la acumulación de beta amiloide y otras estrategias innovadoras. A pesar de los avances, es fundamental mantenerse alerta ante promesas de curas milagrosas y siempre consultar con profesionales médicos antes de seguir tratamientos alternativos.

Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) están desarrollando una nueva terapia para tratar enfermedades pulmonares como el asma y la EPOC. La investigación, liderada por el Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (iUIBS), se centra en la activación de los receptores nucleares LXRs mediante fármacos, lo que ha mostrado resultados prometedores en ensayos con ratones. Este enfoque podría mejorar la regulación del surfactante pulmonar y reducir la inflamación asociada a estas patologías. La alta prevalencia de enfermedades pulmonares en Canarias resalta la importancia de este estudio, publicado en la revista Cellular and Molecular Life Sciences.

Uno de los fármacos se usa para tratar la artritis reumatoide y se recomienda en pacientes con síntomas graves de coronavirus, mientras que el otro se emplea en enfermos con indicios de coronavirus no severos, pero con riesgo de hospitalización.

Los refrescos que contienen cola (CCD) se encuentran entre las bebidas más consumidas del mundo. Sin embargo, sus posibles interacciones farmacológicas apenas se conocen...
  • 1

Investigadores do CIMUS da USC e do IDIS, liderados por Pablo Aguiar e Anxo Fernández Ferreiro, desenvolven unha metodoloxía pioneira para o deseño de fármacos destinados á Enfermidade Inflamatoria Intestinal (EII), como a colite e a enfermidade de Crohne. O estudo, publicado na revista International Journal of Pharmaceutics, utiliza tecnoloxías de imaxe molecular, como a tomografía por emisión de positróns (PET), para rastrexar en tempo real a cinética do fármaco adalimumab no corpo. Os resultados indican que a eficacia do medicamento varía segundo a vía de administración e os niveis de inflamación, suxerindo que a optimización na administración pode mellorar os tratamentos para pacientes con EII. Esta investigación representa un avance significativo na medicina personalizada para esta enfermidade que afecta ao 1% da poboación en España.

Según los resultados de un ensayo clínico, el tumor desaparece por completo en el 16% de las pacientes.

Un nuevo tipo de farmaco puede revolucionar el tratamiento de las fobias y los miedos