www.secretosdesalud.es

UNICEF

10/09/2025@13:33:36

La obesidad infantil ha alcanzado un récord mundial, afectando a 188 millones de niños y adolescentes entre cinco y 19 años, según UNICEF. Por primera vez, la obesidad supera al bajo peso como la forma más común de malnutrición en la infancia, con uno de cada diez niños en el mundo viviendo con esta condición. La cifra ha triplicado desde el año 2000. Este problema no solo afecta a países ricos, sino que está presente en casi todas las regiones del mundo, con tasas alarmantes en países insulares del Pacífico y en naciones de renta media alta como Chile y Estados Unidos. La obesidad infantil conlleva riesgos graves para la salud, incluyendo diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. UNICEF advierte sobre la necesidad urgente de políticas que regulen la publicidad y venta de alimentos ultraprocesados para revertir esta crisis sanitaria global.

Un terremoto de magnitud 6,0 ha devastado el este de Afganistán, afectando gravemente a las provincias de Nangarhar y Kunar. La tragedia ha dejado cientos de muertos, incluidos muchos niños, y miles de heridos. UNICEF ha expresado su profunda preocupación por la situación, destacando que los equipos están trabajando en la zona para atender las necesidades urgentes de salud, agua potable y refugio. Se están enviando suministros esenciales y se priorizan intervenciones para salvar vidas. La respuesta humanitaria se está ampliando rápidamente para apoyar a las comunidades afectadas.

UNICEF ha alertado sobre el aumento de las necesidades humanitarias en As-Sweida, Siria, tras recientes actos de violencia que han dejado al menos 22 niños muertos y 21 heridos. La infraestructura civil ha sufrido daños significativos, complicando la respuesta humanitaria. Más de 190,000 personas, principalmente mujeres y niños, han sido desplazadas. UNICEF ha desplegado equipos móviles para proporcionar atención sanitaria y nutricional a los afectados, así como suministros esenciales. La organización enfatiza la importancia de facilitar el acceso humanitario para ofrecer ayuda inmediata a las comunidades más necesitadas.

Las mujeres en Afganistán enfrentan la crisis de derechos más grave del mundo, cuatro años después del regreso del Talibán al poder. Las restricciones han despojado a mujeres y niñas de sus derechos fundamentales, prohibiéndoles asistir a la escuela y participar en la vida pública. La mortalidad materna aumenta y los matrimonios infantiles se disparan en medio de una crisis humanitaria exacerbada por el retorno masivo de afganos al país. ONU Mujeres y UNICEF alertan sobre la situación crítica, instando a la comunidad internacional a actuar para apoyar a las mujeres afganas y garantizar su acceso a servicios esenciales.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna destaca la importancia de invertir en sanidad y apoyar a las madres lactantes. La OMS y UNICEF hacen un llamado a los gobiernos para mejorar el apoyo a la lactancia materna, ya que solo el 48% de los bebés menores de seis meses son amamantados exclusivamente, muy por debajo del objetivo del 60% para 2030. Se subraya la necesidad de formación adecuada para los profesionales de salud y la integración del apoyo a la lactancia en los servicios sanitarios. Invertir en este ámbito no solo es crucial para la salud pública, sino también económicamente beneficioso, con cada euro invertido generando 35 euros en retorno.

La crisis en Gaza ha dejado a aproximadamente 10.000 recién nacidos sin existencia legal, conocidos como "bebés fantasmas", debido a la interrupción del registro de nacimientos por el conflicto y el colapso de infraestructuras. Según la ONU, esta situación limita su acceso a servicios básicos como salud y educación, y aumenta su vulnerabilidad a la explotación. La falta de registros oficiales puede agravar los ciclos de marginación y apatridia en una sociedad ya frágil. Además, la guerra ha causado la muerte de más de 17.000 niños en los últimos 21 meses, con un promedio de 28 muertes diarias. Organismos humanitarios advierten sobre el impacto devastador que esto tiene en la infancia y la reunificación familiar en medio del conflicto.

La cobertura mundial de vacunación infantil se mantiene estable, con un 89% de los lactantes recibiendo al menos una dosis de la vacuna DTaP en 2024. Sin embargo, más de 14 millones de niños siguen sin recibir ninguna vacuna, lo que pone en riesgo décadas de progreso en salud pública. La desinformación y los recortes en la ayuda son factores críticos que afectan la inmunización. A pesar de estos desafíos, algunos países han incrementado su cobertura vacunal, especialmente aquellos apoyados por Gavi. Las organizaciones internacionales hacen un llamado a aumentar la inversión en salud y combatir la desinformación para garantizar que todos los niños tengan acceso a las vacunas esenciales.

En Gaza, miles de bebés enfrentan desnutrición severa debido a la falta de acceso a ayuda humanitaria. La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, advirtió que muchas madres han fallecido o están demasiado débiles para amamantar. A pesar de tener camiones con alimentos y suministros esperando en la frontera, la situación sigue siendo crítica. La ONU reportó que una de cada tres personas en Gaza lleva días sin comer, lo que agrava el riesgo de inanición. Además, las autoridades israelíes no han permitido la entrada de combustible durante cuatro meses, afectando gravemente los servicios médicos y el suministro de agua. La crisis humanitaria se intensifica con nuevos desplazamientos forzados en la región.

La hambruna en Gaza ha sido confirmada por primera vez, afectando a más de medio millón de personas, según un análisis de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC). La FAO, UNICEF, el PMA y la OMS han solicitado un alto el fuego inmediato y acceso humanitario sin obstáculos para frenar las muertes por hambre y desnutrición. Se prevé que las condiciones de hambruna se extiendan a otras áreas, con un aumento alarmante en los niveles de desnutrición infantil y una grave crisis alimentaria. Las organizaciones advierten sobre la urgencia de una respuesta humanitaria masiva para salvar vidas y mejorar el acceso a alimentos y servicios básicos en la región.

En Gaza, más de 100 niños han muerto debido a la desnutrición y el hambre, según informes de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos. Esta tragedia se suma a los más de 40,000 niños que han sido reportados como muertos o heridos por los bombardeos israelíes. La crisis humanitaria se agrava con al menos 17,000 niños separados de sus familias y un millón que sufren traumas severos sin acceso a educación. La situación se ha vuelto crítica, con muertes por inanición reportadas diariamente y un aumento alarmante en los casos de malnutrición infantil. Los equipos humanitarios están trabajando para proporcionar asistencia, pero enfrentan desafíos significativos debido a la falta de materiales y recursos.

La Encuesta de Salud de España 2023 revela que el 47% de los bebés recibe lactancia materna exclusiva a los seis meses, la cifra más alta en la historia del país. Este aumento de ocho puntos porcentuales desde 2017 se alinea con las metas de la OMS. La campaña de este año enfatiza la importancia de la lactancia materna para la salud y el medio ambiente, promoviendo su apoyo continuo por parte de los sistemas sanitarios. El Ministerio de Sanidad ha formado un Grupo de Trabajo para mejorar la atención a esta práctica esencial, que también está integrada en diversas estrategias nacionales relacionadas con la salud pública y la reducción de la obesidad infantil. Además, se han implementado políticas laborales que favorecen a las familias en este aspecto.

Más de 640.000 niños en Darfur del Norte, Sudán, están en grave peligro debido a la propagación del cólera, según UNICEF. Se han reportado más de 1.180 casos, incluyendo aproximadamente 300 en niños, y al menos 20 muertes en la ciudad de Tawila, que alberga a medio millón de desplazados por la violencia. La crisis se agrava con el acceso limitado a agua potable y condiciones sanitarias deficientes. Desde el inicio del conflicto en abril de 2023, la situación ha llevado a una catástrofe humanitaria, con un aumento alarmante de la malnutrición infantil. UNICEF hace un llamado urgente para garantizar el acceso humanitario y necesita 30,6 millones de dólares para su respuesta al brote.

Más de 14 millones de bebés en el mundo siguen sin recibir ninguna vacuna, a pesar de que la cobertura de vacunación infantil se mantiene relativamente estable. Según datos recientes de la OMS y UNICEF, en 2024, aproximadamente 115 millones de lactantes recibieron al menos una dosis de la vacuna contra la difteria, tétanos y tos ferina (DTP), pero cerca de 20 millones se quedaron sin vacunar. La situación es más crítica en países afectados por conflictos y crisis humanitarias, donde el acceso a la inmunización es limitado. La OMS y UNICEF advierten sobre la necesidad urgente de cerrar las brechas en la financiación y mejorar el acceso a las vacunas para proteger a todos los niños contra enfermedades prevenibles.

La anemia representa una grave crisis de salud en Asia Meridional, afectando a 259 millones de mujeres y niñas, especialmente entre las más pobres. Se prevé un aumento de 18 millones de casos para 2030, lo que subraya la necesidad urgente de acción coordinada. Esta enfermedad no solo causa fatiga crónica y problemas maternos, sino que también impacta negativamente en la educación y la economía. Expertos destacan que la prevención es posible mediante suplementos nutricionales y mejoras en los sistemas de salud. Iniciativas en países como Sri Lanka, India y Pakistán muestran avances significativos al integrar programas de nutrición y atención médica. La colaboración entre gobiernos y comunidades es esencial para erradicar la anemia y mejorar la calidad de vida en la región.

El fondo para la infancia estima que el número de niños muertos en los últimos 14 meses alcanza los 14.500. A su vez, las organizaciones humanitarias condenan un nuevo ataque de Israel a una escuela de la UNRWA convertida en refugio en el que han muerto 13 personas y 48 han resultado heridas.