09/11/2025@12:36:29
La situación en Gaza es crítica, con cientos de miles de familias enfrentando un invierno sin refugio adecuado ni suministros básicos. Las restricciones a la ayuda humanitaria han dejado a 1,45 millones de personas en riesgo, mientras que la devastación agrícola y la falta de acceso al agua agravan la crisis. Más del 85% de las instalaciones hídricas están dañadas y la cobertura de vacunación ha caído drásticamente. A pesar de algunos avances en la asistencia alimentaria, muchas familias siguen luchando por sobrevivir. En Cisjordania, la violencia persiste, aumentando la dependencia de la ayuda humanitaria y exacerbando las tensiones socioeconómicas. La reconstrucción se ve obstaculizada por los escombros y las restricciones, dejando a los palestinos con un futuro incierto.
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja ha hecho un llamado urgente para reforzar el respeto y la protección de los servicios de salud en América Latina y el Caribe, ante el alarmante aumento de ataques a trabajadores y centros médicos. En 2024, se reportaron numerosas agresiones en Colombia, Ecuador y México, lo que ha llevado a comunidades enteras a perder acceso a atención médica vital. Durante el III Seminario Regional sobre Protección y Respeto a la Asistencia de Salud, celebrado en Ciudad de México, se destacó la necesidad de medidas efectivas para salvaguardar al personal sanitario y garantizar su seguridad, especialmente en zonas afectadas por violencia. La Cruz Roja enfatiza que proteger a los trabajadores de la salud es esencial para mantener la atención médica en situaciones críticas.
UNICEF ha alertado sobre el aumento de las necesidades humanitarias en As-Sweida, Siria, tras recientes actos de violencia que han dejado al menos 22 niños muertos y 21 heridos. La infraestructura civil ha sufrido daños significativos, complicando la respuesta humanitaria. Más de 190,000 personas, principalmente mujeres y niños, han sido desplazadas. UNICEF ha desplegado equipos móviles para proporcionar atención sanitaria y nutricional a los afectados, así como suministros esenciales. La organización enfatiza la importancia de facilitar el acceso humanitario para ofrecer ayuda inmediata a las comunidades más necesitadas.
La noticia explora el fenómeno de los incels, comunidades de hombres que se autodenominan "célibes involuntarios" y que expresan una profunda frustración hacia las relaciones afectivas y sexuales. Este grupo ha generado preocupación entre expertos en psicología y estudios de género debido a su tendencia a canalizar esta frustración en discursos misóginos y antifeministas. Investigaciones recientes revelan altos niveles de problemas de salud mental entre los incels, así como una percepción de victimización y enojo hacia las mujeres. La falta de habilidades sociales y la influencia de una cultura que perpetúa modelos rígidos de masculinidad son factores clave en este fenómeno. Además, el discurso incel se ha integrado en narrativas más amplias relacionadas con la extrema derecha, lo que resalta la necesidad de abordar estas problemáticas desde una perspectiva social más amplia.
La escalada de violencia entre Israel y Hezbollá genera una “normalización silenciosa del horror” para los niños en ese país con más de 200 menores muertos y 1100 heridos, alerta la agencia de la ONU para la infancia, que llama a no permitir que se repita en ningún lado el nivel de matanza de niños visto en Gaza “aunque existen similitudes escalofriantes para los pequeños en Líbano”.
Desde su puesta en funcionamiento hace un año se han atendido 9.486 llamadas. El 028 ofrece información y atención integral en materia de derechos LGTBI+ de forma gratuita, las 24 horas y los 365 días del año.
Declaraciones del portavoz de UNICEF, James Elder, en la conferencia de prensa en el Palacio de las Naciones en Ginebra esta semana.
El responsable del organismo para los refugiados palestinos señala que los equipos viajaban en vehículos blindados de las Naciones Unidas “claramente marcados” y que el desplazamiento había sido aprobado por las autoridades israelíes. La agencia para la infancia advierte que el número de niños muertos en Cisjordania se ha triplicado desde el 7 de octubre.
|
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un informe alarmante sobre el castigo físico a los niños, revelando que más de la mitad de los menores de 18 años en todo el mundo lo experimentan anualmente. Este tipo de disciplina, que incluye golpear o causar malestar a los niños, se asocia con graves consecuencias para la salud mental y el desarrollo cognitivo y socioemocional. La OMS destaca que no hay evidencia de que el castigo corporal sea efectivo para mejorar el comportamiento infantil; por el contrario, se ha demostrado que aumenta el riesgo de ansiedad y perpetúa ciclos intergeneracionales de violencia. Aunque 67 países han prohibido esta práctica, la OMS enfatiza la necesidad de campañas educativas para cambiar la percepción social y promover métodos alternativos de crianza.
La desnutrición infantil en Kivu Norte, República Democrática del Congo, ha alcanzado niveles alarmantes, con un aumento del 309% en las muertes ocurridas entre 24 y 48 horas tras el ingreso en centros de tratamiento intensivo durante los primeros seis meses de 2025. La crisis humanitaria se agrava por la violencia y el desplazamiento de personas, lo que ha llevado a un incremento del 41,3% en las admisiones a la Unidad de Nutrición Terapéutica Intensiva. La situación se complica con el cierre de organizaciones internacionales y el aumento de precios de alimentos básicos, lo que exacerba la inseguridad alimentaria. Médicos Sin Fronteras continúa siendo la única organización internacional activa en Walikale, enfrentando desafíos logísticos significativos para brindar atención médica necesaria.
El Ministerio de Juventud e Infancia ha iniciado el trabajo de un grupo de expertas para ampliar la Ley Orgánica de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI). La ministra Sira Rego espera contar con propuestas en tres meses para mejorar la protección de niños y niñas ante diversas violencias, incluyendo la violencia vicaria. Este grupo, compuesto por 12 especialistas en áreas como derecho, psicología y trabajo social, busca garantizar que se escuchen las voces de los menores en el ámbito judicial y mejorar su derecho a reparación. La erradicación de toda forma de violencia hacia la infancia es uno de los principales objetivos del grupo.
Las mujeres siguen pagando el precio de las guerras de los hombres: Cuatro de cada diez muertos en los conflictos de 2023 eran mujeres. En el Territorio Palestino ocupado, antes del 7 de octubre, el 14 % de los civiles asesinados ya eran mujeres y niñas. Desde entonces, casi dos terceras partes de las víctimas mortales en Gaza son mujeres y niños.
El 2023 se convirtió en el más mortífero para quienes ayudan a otros en momentos de necesidad, carencias y aflicción. Gran parte de ese triste récord se debe al conflicto en Gaza y los bombardeos del Israel sobre la Franja. Otros conflictos que también han costado la vida de los trabajadores humanitarios han sido los de Sudán y Sudán del Sur.
Declaración de Adele Khodr, directora regional de UNICEF para Oriente Medio y el Norte de África, sobre el impacto en los niños de los recientes actos de violencia y atentados en Oriente Medio.
Los trabajadores de socorro de la ONU advierten contra las disposición que manda a la población civil abandonar la ciudad de Gaza y exhorta a todas las partes a respetar el derecho internacional humanitario, en todo momento. Continúan los esfuerzos para apoyar a las comunidades desplazadas en toda la Franja.
|
|
|