La obesidad ha superado al bajo peso como la forma más prevalente de malnutrición entre los niños y adolescentes, según un reciente informe de UNICEF. Actualmente, **188 millones** de menores en edad escolar y adolescentes, lo que equivale a uno de cada diez, sufren obesidad, exponiéndolos a enfermedades potencialmente mortales.
El estudio titulado Alimentando el negocio: Cómo los entornos alimentarios ponen en peligro el bienestar de la infancia, se basa en datos recopilados en más de **190 países**. Desde el año 2000, la prevalencia del bajo peso en niños y niñas de 5 a 19 años ha disminuido del **13%** al **9.2%**, mientras que el índice de obesidad ha aumentado del **3%** al **9.4%**. En todas las regiones del mundo, excepto en África Subsahariana y Asia Meridional, la obesidad ahora supera al bajo peso.
Un panorama preocupante
Los datos revelan que varios países insulares del Pacífico tienen los índices más altos de obesidad globalmente. En Niue, el **38%** de los niños y niñas entre 5 y 19 años son obesos; en las Islas Cook, el **37%**, y en Nauru, un **33%**. Estos alarmantes niveles han duplicado desde el año 2000 debido al abandono de dietas tradicionales por alimentos ultraprocesados de alta densidad energética.
A su vez, naciones con ingresos altos también muestran cifras preocupantes. En Chile, el **27%** de los menores padecen obesidad; en Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos, esta cifra se sitúa en el **21%**.
La voz de UNICEF
Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF, ha subrayado que "cuando hablamos de malnutrición, ya no nos referimos solamente a los niños con bajo peso". La creciente preocupación por la obesidad tiene implicaciones serias para la salud y desarrollo infantil. Russell enfatiza que los alimentos ultraprocesados están desplazando opciones más saludables como frutas y verduras durante una etapa crucial para el crecimiento y desarrollo cognitivo.
A pesar de que problemas como la desnutrición aguda siguen siendo críticos entre menores de cinco años en países con ingresos bajos y medianos, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad está aumentando entre escolares y adolescentes. Actualmente hay **391 millones** de jóvenes entre 5 y 19 años con sobrepeso a nivel mundial.
Consecuencias graves para la salud
El sobrepeso se define cuando un niño pesa significativamente más que lo saludable para su edad y altura; mientras que la obesidad es una forma severa que incrementa riesgos como resistencia a la insulina e hipertensión arterial. Estas condiciones pueden llevar a enfermedades crónicas como diabetes tipo 2 o ciertos tipos de cáncer.
El informe también destaca cómo las elecciones alimentarias no son meramente decisiones individuales; están influenciadas por entornos poco saludables donde predominan alimentos ultraprocesados ricos en azúcares y grasas dañinas. La publicidad dirigida a jóvenes exacerba este problema: una encuesta global realizada por UNICEF reveló que el **75%** de los encuestados había visto anuncios relacionados con comida rápida o bebidas azucaradas recientemente.
Urgencia por medidas efectivas
Si no se toman medidas inmediatas para combatir la obesidad infantil, las repercusiones sanitarias y económicas podrían ser devastadoras. En Perú, se estima que estas consecuencias podrían costar más de **210 mil millones** de dólares (alrededor de **180 mil millones** de euros). Las proyecciones indican que las pérdidas económicas relacionadas con la obesidad podrían superar los cuatro billones anuales (cerca de **3.4 billones** de euros) para 2035.
No obstante, algunos gobiernos han comenzado a implementar políticas positivas. Por ejemplo, México ha prohibido recientemente la venta y distribución de alimentos ultraprocesados en escuelas públicas para mejorar el entorno alimentario para más de **34 millones** de niños.
Ejemplo positivo: España
España también es mencionada como un modelo a seguir gracias al Real Decreto sobre Comedores Escolares Saludables y Sostenibles. Esta normativa garantiza menús equilibrados en centros educativos desde el curso 2025-2026 e incluye opciones vegetarianas y acceso gratuito a agua potable mientras prohíbe productos nocivos.
-
UNICEF hace un llamado urgente a gobiernos y organizaciones civiles para:
-
Implementar políticas integrales obligatorias para mejorar entornos alimentarios infantiles mediante etiquetado claro y restricciones publicitarias.
-
Desarrollar iniciativas sociales que empoderen a familias hacia elecciones alimentarias saludables.
-
Prohibir alimentos ultraprocesados en escuelas e impedir su publicidad.
-
Asegurar procesos normativos públicos libres de influencias industriales perjudiciales.
-
Fortalecer programas sociales para eliminar pobreza económica que limita acceso a alimentación nutritiva.
"En muchos países observamos dos caras del mismo problema: retraso del crecimiento y obesidad", concluyó Russell. "Para favorecer su desarrollo integral, todos los menores deben tener acceso a una alimentación adecuada".
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
188 millones |
Número de niños y niñas en edad escolar y adolescentes que sufren obesidad. |
9,4% |
Índice actual de obesidad entre niños y niñas de 5 a 19 años. |
38% |
Índice de obesidad en niños y niñas de 5 a 19 años en Niue. |
27% |
Porcentaje de obesidad en niños y niñas de entre 5 y 19 años en Chile. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es la situación actual de la obesidad infantil a nivel mundial?
La obesidad se ha convertido en la forma más predominante de malnutrición entre los niños y niñas en edad escolar y adolescentes, afectando a uno de cada diez, es decir, 188 millones de menores. Este índice ha superado por primera vez al del bajo peso.
¿Qué factores contribuyen al aumento de la obesidad infantil?
El informe destaca que la exposición a entornos alimentarios no saludables, donde predominan los alimentos ultraprocesados y la comida rápida, está contribuyendo al aumento de la obesidad. La publicidad dirigida a los jóvenes también juega un papel importante en este problema.
¿Qué medidas están tomando algunos países para combatir la obesidad infantil?
Algunos gobiernos han implementado políticas para mejorar los entornos alimentarios. Por ejemplo, México ha prohibido la venta de alimentos ultraprocesados en escuelas públicas, mientras que España ha introducido el Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles para garantizar menús equilibrados en centros educativos.
¿Cuáles son las consecuencias económicas y sanitarias del aumento de la obesidad infantil?
Si no se toman medidas para prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil, se espera que las repercusiones económicas relacionadas con estos problemas de salud superen los cuatro billones de dólares anuales a nivel mundial para el año 2035.
¿Qué recomendaciones hace UNICEF para mejorar la situación?
UNICEF insta a los gobiernos a implementar políticas integrales que mejoren los entornos alimentarios, promuevan cambios sociales y comportamentales, prohíban alimentos ultraprocesados en escuelas y refuercen programas de protección social para mejorar el acceso a una alimentación nutritiva.