Un reciente estudio publicado en el British Medical Journal (The BMJ) ha arrojado luz sobre la relación entre el uso de paracetamol durante el embarazo y el riesgo de autismo o trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en los niños. La investigación, liderada por la Universidad de Liverpool y el Liverpool Women’s NHS Foundation Trust, junto con el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERESP), concluye que no existe una vinculación clara entre estos factores.
Los investigadores han señalado que la confianza en los hallazgos previos sobre este tema es baja o críticamente baja. Además, sugieren que cualquier efecto aparente podría estar influenciado por factores genéticos y ambientales compartidos dentro de las familias.
Recomendaciones para mujeres embarazadas
El equipo advierte que tanto los organismos reguladores como los profesionales de la salud deben informar a las mujeres embarazadas sobre la calidad deficiente de las revisiones existentes. Es fundamental aconsejarles que utilicen paracetamol cuando sea necesario para tratar el dolor y la fiebre durante el embarazo.
A pesar de las preocupaciones, el paracetamol sigue siendo el tratamiento recomendado para estas condiciones durante la gestación y es considerado seguro por diversas agencias regulatorias a nivel mundial.
Análisis exhaustivo de estudios previos
Las revisiones sistemáticas anteriores han mostrado variaciones en su calidad. Los estudios que no ajustan adecuadamente factores importantes relacionados con la salud y el estilo de vida familiar no logran estimar correctamente los efectos del paracetamol en el neurodesarrollo infantil.
Para abordar esta incertidumbre, se llevó a cabo una revisión umbrella, que resume evidencia de alto nivel sobre la calidad y validez general existente. Se identificaron un total de nueve revisiones sistemáticas basadas en 40 estudios observacionales que examinan la relación entre el uso de paracetamol durante el embarazo y riesgos asociados como autismo y TDAH.
Cautela ante resultados preliminares
A pesar de que todas las revisiones sugieren una posible asociación entre la ingesta materna de paracetamol y estos trastornos, siete de ellas advirtieron sobre interpretar los hallazgos con cautela debido al riesgo potencial de sesgo y factores no medidos en los estudios analizados.
La evaluación general mostró que dos revisiones tenían una confianza baja, mientras que siete eran categorizadas como críticamente bajas. Solo una revisión consideró adecuadamente los efectos de factores genéticos y ambientales compartidos, lo cual llevó a que la asociación observada se redujera significativamente tras realizar ajustes.
Conclusiones del estudio
Los investigadores reconocen limitaciones en sus análisis, como diferencias en alcance y métodos entre las revisiones incluidas. Sin embargo, enfatizan que su trabajo reúne toda la evidencia relevante y demuestra “la falta de evidencia robusta que vincule el uso de paracetamol en el embarazo con autismo y TDAH.”
“La base actual es insuficiente para establecer una conexión definitiva entre la exposición in utero al paracetamol y estos trastornos,” concluyen. Para mejorar esta situación, sugieren realizar estudios más rigurosos que controlen adecuadamente los factores confusos familiares.
Referencia del artículo:
Sheikh J et al. Maternal paracetamol (acetaminophen) use during pregnancy and risk of autism spectrum disorder and attention deficit/hyperactivity disorder in offspring: umbrella review of systematic reviews. BMJ. 2025;391:e088141. doi:10.1136/bmj-2025-088141. Published 2025 Nov 10.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es la conclusión principal del estudio sobre el uso de paracetamol durante el embarazo?
El estudio concluye que no hay una relación clara entre el uso de paracetamol (acetaminofén) durante el embarazo y un mayor riesgo de autismo o TDAH en los niños, y que la confianza en los hallazgos de las revisiones existentes es baja o críticamente baja.
¿Qué factores podrían estar influyendo en los resultados observados en estudios anteriores?
Los investigadores sugieren que cualquier efecto aparente observado en estudios previos puede estar impulsado por factores genéticos y ambientales compartidos dentro de las familias.
¿Qué deben hacer las mujeres embarazadas respecto al uso de paracetamol según el estudio?
Se aconseja a las mujeres embarazadas que tomen paracetamol cuando sea necesario para tratar el dolor y la fiebre, ya que se considera seguro por las agencias reguladoras.
¿Cómo se evaluó la calidad de la evidencia existente sobre este tema?
Se realizó una revisión umbrella de revisiones sistemáticas para evaluar la calidad y validez general de la evidencia existente, utilizando herramientas reconocidas para identificar sesgos y calificar la confianza en los hallazgos.
¿Cuántas revisiones sistemáticas fueron analizadas en el estudio?
Se identificaron nueve revisiones sistemáticas basadas en 40 estudios observacionales que informaban sobre el uso de paracetamol durante el embarazo y su posible relación con autismo y TDAH.
¿Qué limitaciones se encontraron en las revisiones analizadas?
Las revisiones diferían en alcance y métodos, no pudieron explorar los efectos del momento y la dosis del paracetamol, y sus análisis se limitaron solo a los resultados relacionados con autismo y TDAH.
¿Qué tipo de estudios futuros se sugieren para mejorar la evidencia sobre este tema?
Se sugiere realizar estudios de alta calidad que controlen los factores de confusión familiares y no medidos para mejorar la evidencia sobre el momento y la duración de la exposición al paracetamol durante el embarazo.