www.secretosdesalud.es

Autismo

El paracetamol en el embarazo no está claramente relacionado con autismo o TDAH en los niños

18/11/2025@14:45:53

Un estudio publicado en el British Medical Journal (BMJ) concluye que no hay evidencia clara que vincule el uso de paracetamol durante el embarazo con un mayor riesgo de autismo o TDAH en los niños. La investigación, liderada por la Universidad de Liverpool y el CIBERESP, destaca que la calidad de las revisiones existentes es baja y sugiere que cualquier efecto observado podría estar influenciado por factores genéticos y ambientales. Los expertos aconsejan a las mujeres embarazadas que tomen paracetamol cuando sea necesario para tratar el dolor y la fiebre, ya que se considera seguro. La conclusión subraya la falta de evidencia robusta sobre este tema y la necesidad de estudios más rigurosos.

La OMS aclara que no hay evidencia de vínculo entre el autismo y el paracetamol en el embarazo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que no existe evidencia científica que respalde un vínculo entre el autismo y el consumo de acetaminofén durante el embarazo. Aproximadamente 62 millones de personas en el mundo padecen trastornos del espectro autista, y aunque se han realizado investigaciones exhaustivas, no se ha establecido una relación clara con el uso de este medicamento. La OMS también reafirma que las vacunas infantiles no causan autismo, basándose en estudios rigurosos. Se enfatiza la importancia de seguir las recomendaciones médicas durante el embarazo y mantener los calendarios de vacunación para proteger a la comunidad. La OMS trabaja para comprender mejor el autismo y apoyar a quienes lo padecen. Para más información, visita el enlace.

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2021

Calidad de vida, inclusión y pleno empleo para las personas con autismo

Desde CSIF, insisten en que hay que reforzar las plantillas de especialistas en diversos ámbitos, como el sanitario.
  • 1

Identifican cómo una mutación genética relacionada con el autismo afecta la hormona de la sociabilidad

Un estudio liderado por el Instituto de Neurociencias del CSIC y la Universidad Miguel Hernández ha identificado el mecanismo que vincula una mutación genética relacionada con el autismo a alteraciones en la conducta social. La investigación, publicada en Nature Communications, revela que la mutación afecta la liberación de vasopresina, una hormona crucial para las relaciones sociales, en el septum lateral del cerebro. Este hallazgo explica cómo la mutación en el gen Shank3 contribuye a problemas de interacción social. Además, se ha demostrado que la vasopresina actúa a través de dos receptores diferentes, lo que podría abrir la puerta a tratamientos personalizados para mejorar déficits sociales sin aumentar la agresividad. La investigación fue financiada por varias instituciones europeas y se centra en el papel del septum lateral en trastornos asociados con deficiencias de comportamiento social.

Más de la mitad de las personas con autismo están en paro

El 55% de los adultos con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) están desempleados, una tasa que casi duplica a la media de las personas con discapacidad en general.