2 de julio de 2025
|
El consumo de agua es un hábito nutricional al que a menudo no se le da importancia, pese a ser el componente más abundante del cuerpo humano y esencial para un buen funcionamiento físico.
Consumir ciertos alimentos está asociado a una menor incidencia y a una mejor evolución del dolor entre los mayores de 60 años.
El documento propone acciones de prevención, diagnóstico precoz y abordaje de la fragilidad para lograr una mejor calidad de vida en las personas mayores. Ha sido elaborado en el Grupo de trabajo para la prevención de fragilidad y caídas de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS.
Dolores Delgado ha emitido una instrucción en la que pide a los fiscales que velen por el “efectivo reconocimiento y salvaguarda” de la dignidad de las personas mayores o con discapacidad en relación con el uso de contenciones o sujeciones físicas y/o farmacológicas a las que puedan verse sometidos.
CEAFA ha lanzado un llamado urgente para abordar la soledad y el edadismo que enfrentan las personas cuidadoras de familiares con Alzheimer. En su nuevo informe, "La soledad de la persona cuidadora de un familiar con Alzheimer", se destacan los efectos negativos en la salud física y emocional de estos cuidadores, quienes a menudo se sienten aislados y desatendidos. El estudio revela que el 75% de los cuidadores experimentan soledad y el 62% indica que su salud se ha visto afectada por esta labor. CEAFA propone soluciones como apoyo integral, creación de redes comunitarias y promoción de entornos inclusivos para mejorar la calidad de vida de este colectivo. Además, se presenta otro informe sobre el edadismo que sufren los cuidadores mayores, enfatizando la necesidad de erradicar la discriminación y ofrecer más recursos a quienes dedican su vida al cuidado.
El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, advirtió que la crisis climática podría agravar las desigualdades sociales, especialmente entre las personas mayores. Durante la presentación de un estudio en la Universidad de Barcelona, se reveló que más del 90% de las muertes relacionadas con temperaturas extremas en los últimos cinco años han afectado a mayores de 65 años. Este informe destaca la vulnerabilidad social ante el cambio climático y su impacto en los grupos más desfavorecidos.
El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, ha presentado un informe en la Universidad de Barcelona que advierte sobre el impacto de la crisis climática en las desigualdades sociales, especialmente entre las personas mayores. Según el estudio, más del 90% de las muertes relacionadas con temperaturas extremas en los últimos cinco años han afectado a mayores de 65 años. Bustinduy enfatizó que la vulnerabilidad ante el cambio climático no es homogénea y está influenciada por factores como la pobreza y la precariedad habitacional. Además, anunció un Anteproyecto de Ley de Consumo Sostenible para garantizar un consumo justo y responsable, protegiendo a los grupos más vulnerables. Para más detalles, visita el enlace.
La digitalización de servicios y transacciones está afectando la integración de las personas mayores en la vida cotidiana. La Asociación EMANCIPATIC aborda la brecha digital que enfrentan este colectivo, destacando la necesidad de reflexionar sobre el impacto de las tecnologías disruptivas en su inclusión social. A medida que las organizaciones se adaptan a un entorno competitivo, es crucial considerar cómo estos cambios afectan a una población que puede quedar rezagada.
La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) se reunió con el IMSERSO para iniciar la elaboración de la futura Convención de Derechos de las Personas Mayores de la ONU. Durante el encuentro, la PMP expresó su disposición a colaborar en la creación de propuestas para este tratado internacional, que busca abordar las deficiencias del sistema actual de derechos humanos. El IMSERSO se comprometió a establecer un mecanismo de participación con organizaciones representativas, asegurando que las voces de las personas mayores sean centrales en el proceso. La primera reunión del grupo intergubernamental está programada para finales de 2025. La PMP también solicitó al Gobierno español un liderazgo activo en este esfuerzo global.
La Confederación Española de Personas Mayores (CEOMA) lanza un programa formativo gratuito para mayores en 2025, financiado por IMSERSO. Este programa incluye cursos presenciales y online que buscan potenciar habilidades digitales, fomentar el emprendimiento y fortalecer redes de colaboración. Los cursos están dirigidos a personas mayores de 50 y 65 años, con modalidades en diversas ciudades españolas. Inscríbete ahora y aprovecha esta oportunidad para seguir aprendiendo y creciendo.
La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) ha lanzado la segunda edición de los Premios PMP-Día Internacional de las Personas Mayores, con el objetivo de reconocer la labor de los agentes sociales en favor de los derechos y bienestar de las personas mayores. Las candidaturas están abiertas hasta el 15 de junio de 2025. Los premios se entregarán en varias categorías, incluyendo Institucional, Acción en beneficio de las mujeres mayores, Medios de comunicación e imagen social, y Lucha contra el edadismo. El fallo del jurado se comunicará en julio de 2025.
La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) destaca la importancia de garantizar el acceso universal a la atención sanitaria para promover un envejecimiento saludable. En el marco del Día Mundial de la Salud, su presidente, José Luis Fernández Santillana, subraya que es esencial invertir en salud desde la infancia para prevenir muertes evitables y asegurar un futuro esperanzador para las familias. CEOMA advierte que más de la mitad de la población mundial carece de acceso a servicios sanitarios adecuados, lo que obliga a muchos a elegir entre atención médica y necesidades básicas. La organización llama a todos los actores involucrados a trabajar en pro de una cobertura sanitaria universal y en erradicar la pobreza.
Los Estados Miembros de Naciones Unidas han tomado una decisión histórica al adoptar una resolución en el Consejo de Derechos Humanos de Ginebra para iniciar la redacción de una convención internacional sobre los derechos humanos de las personas mayores. Este nuevo instrumento jurídico busca abordar las deficiencias del sistema actual y proporcionar protección efectiva a este grupo vulnerable. La convención, impulsada por la sociedad civil y organizaciones como HelpAge International España, tiene como objetivo erradicar el edadismo y garantizar el acceso a la justicia para las personas mayores. Se espera que esta iniciativa tenga un impacto positivo en sus vidas y promueva su bienestar en todo el mundo.
La empresa ARSOFT, situada en el Parque Científico de la Universidad de Salamanca, ha desarrollado una innovadora aplicación de realidad virtual destinada a mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Esta herramienta, creada en colaboración con la Diputación Provincial de Zamora y la Escuela de Enfermería de Zamora, ofrece un enfoque integral para fomentar hábitos saludables a través de tres módulos: alimentación, actividad física y prevención de caídas. La aplicación utiliza tecnología avanzada para educar a los usuarios sobre nutrición adecuada, rutinas de ejercicio adaptadas y técnicas para evitar riesgos domésticos. Este desarrollo forma parte del proyecto Digital Innovation Hub Silver Economy, que busca transformar digitalmente el sector Silver Economy en cooperación entre España y Portugal. La aplicación ya ha sido probada con éxito en el VI Congreso Internacional Silver Economy, destacando su capacidad para motivar a los mayores a adoptar estilos de vida más activos y seguros.
Un estudio internacional publicado en la revista Nature Mental Health ha identificado tres perfiles psicológicos que podrían influir en la salud mental, cognitiva y cerebral durante el envejecimiento. Liderado por el profesor David Bartrés-Faz, el análisis abarcó más de mil adultos de mediana edad y mayores, revelando cómo características psicológicas específicas se relacionan con el riesgo de demencia y la calidad del sueño. Los hallazgos sugieren que un perfil psicológico equilibrado está asociado con mejor salud cognitiva, mientras que perfiles con rasgos negativos pueden aumentar el riesgo de deterioro cognitivo. Este estudio abre nuevas vías para desarrollar estrategias de prevención personalizadas en salud mental.
|
|
|