www.secretosdesalud.es
    16 de noviembre de 2025

Tercera edad

Inteligencia artificial para el seguimiento de una patología cardíaca muy común en mayores
Una colaboración entre el IBSAL y la empresa Philips da como fruto una mayor capacidad predictiva para la estenosis aórtica, un ahorro en la gestión y una patente compartida.
Imagen de archivo
Imagen de archivo
El consumo de agua es un hábito nutricional al que a menudo no se le da importancia, pese a ser el componente más abundante del cuerpo humano y esencial para un buen funcionamiento físico.
Prevenir y mejorar el dolor en personas mayores es posible
Consumir ciertos alimentos está asociado a una menor incidencia y a una mejor evolución del dolor entre los mayores de 60 años.
El Ministerio de Sanidad actualiza el documento de prevención de la fragilidad
El documento propone acciones de prevención, diagnóstico precoz y abordaje de la fragilidad para lograr una mejor calidad de vida en las personas mayores. Ha sido elaborado en el Grupo de trabajo para la prevención de fragilidad y caídas de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS.
La fiscalía velará por los derechos de los mayores y personas con discapacidad ante el uso de sujeciones físicas o farmacológicas

Dolores Delgado ha emitido una instrucción en la que pide a los fiscales que velen por el “efectivo reconocimiento y salvaguarda” de la dignidad de las personas mayores o con discapacidad en relación con el uso de contenciones o sujeciones físicas y/o farmacológicas a las que puedan verse sometidos.

Evitar contradecir a personas con Alzheimer mejora la comunicación y reduce el estrés

Llevar la contraria a una persona con Alzheimer puede generar irritabilidad y frustración, afectando la relación con sus cuidadores. Este artículo explora las razones detrás de estas reacciones y ofrece estrategias para mejorar la comunicación y reducir el estrés. Se destaca la importancia de aceptar la realidad del paciente y se sugieren alternativas a la confrontación, como responder con empatía y afecto. Además, se abordan frases que es mejor evitar para no incrementar la ansiedad del enfermo. Aprender a gestionar estas interacciones es esencial para el bienestar tanto de la persona con Alzheimer como de sus cuidadores. Para más información, visita el artículo completo en el enlace proporcionado.

El ejercicio mejora la calidad de vida incluso a los 100 años

Un estudio pionero del IIS Biogipuzkoa y la Universidad de Zaragoza revela que nunca es tarde para hacer ejercicio, incluso a los 100 años. La investigación demuestra que el entrenamiento físico puede mejorar la fuerza y la autonomía en personas centenarias. Durante tres meses, 19 participantes realizaron un programa de entrenamiento de fuerza, mostrando mejoras significativas en su capacidad funcional y biomarcadores de fragilidad. Los resultados indican que el ejercicio no solo fortalece los músculos, sino que también impacta positivamente en la calidad de vida, permitiendo a los ancianos realizar actividades cotidianas con mayor independencia. Este hallazgo subraya la importancia del ejercicio en el envejecimiento saludable y sugiere que es posible mantener y mejorar la funcionalidad en edades avanzadas. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/nunca-es-tarde-para-hacer-ejercicio-incluso-a-los-100-anos-se-puede-recuperar-fuerza-y-autonomia/.

España destina 500 millones para la atención de personas con ELA y la mejora de la dependencia

El Gobierno de España ha aprobado un decreto ley que destina 500 millones de euros para financiar la atención a personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y fortalecer el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia. Esta normativa introduce el Grado III+, un nuevo nivel de dependencia extrema, asegurando atención personalizada las 24 horas para pacientes en fase avanzada. Cada paciente podrá recibir hasta 10.000 euros anuales, financiados al 50% por el Estado. Con esta medida, la inversión total en dependencia alcanza un récord de 3.729 millones de euros, mejorando así los servicios y apoyos necesarios para quienes padecen enfermedades complejas e irreversibles.

Actividades sociales: Clave para fortalecer relaciones y salud cerebral

Las actividades sociales son fundamentales para el envejecimiento cerebral saludable, según investigaciones recientes en neurociencia. Estas interacciones no solo mejoran el bienestar emocional, sino que también contribuyen a la resiliencia cerebral y a la prevención de la demencia. Mantener una vida social activa, cultivar relaciones significativas y participar en actividades culturales son claves para fortalecer la salud cognitiva y emocional en personas mayores. La socialización reduce el riesgo de deterioro cognitivo y mejora la calidad de vida, promoviendo un sentido de propósito y felicidad. Fomentar estas prácticas debe ser una prioridad tanto a nivel personal como en políticas públicas para combatir la soledad y mejorar la salud mental en la vejez.

CEOMA exige políticas para combatir la soledad y la deshumanización social

CEOMA ha expresado su preocupación por los casos de "deshumanización" y el aumento de la soledad no deseada, tras el hallazgo de un hombre fallecido en Valencia que llevaba 15 años sin ser descubierto. José Luis Fernández Santillana, presidente de CEOMA, enfatiza que el aislamiento social es una responsabilidad colectiva y solicita políticas públicas integrales para abordar esta problemática. Propone reforzar los servicios de atención y proximidad, revitalizar centros comunitarios y formar a profesionales de salud para detectar la soledad. La organización insta a la sociedad a reflexionar sobre la importancia del apoyo intergeneracional y la conexión humana.

Conflicto generacional en España: ¿Culpa de los boomers o de las políticas?
La tensión intergeneracional se intensifica entre baby boomers y jóvenes, quienes acusan a los primeros de disfrutar privilegios económicos. Los boomers gozan de estabilidad laboral y pensiones, mientras los millennials y la Generación Z enfrentan dificultades. Se propone un enfoque inclusivo para abordar desigualdades y fomentar la unidad entre generaciones.
La UCO investiga cómo la terapia psicológica puede combatir la soledad no deseada

Un proyecto de la Universidad de Córdoba (UCO) investiga la eficacia de la terapia psicológica para prevenir la soledad no deseada, un problema creciente que afecta a millones y tiene consecuencias graves para la salud mental. Liderado por Jorge Corpas López, el estudio analizará cómo factores como la edad y el género influyen en la efectividad de la terapia cognitivo-conductual. Además, se busca orientar políticas públicas que mejoren la atención psicológica y fomenten programas preventivos adaptados a diversas realidades sociales. Esta iniciativa forma parte del Plan Propio de Investigación ‘Ucolidera’, que apoya el liderazgo investigador en distintas áreas del conocimiento.

Aumenta un 8,5% el número de beneficiarios de prestaciones por Dependencia en España

El número de personas que recibe prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) ha alcanzado un récord de más de 1,57 millones, lo que representa un aumento del 8,5% en comparación con el año anterior. Este crecimiento se produce en un contexto de creciente presión demográfica y aumento de solicitudes, que superan los 2,27 millones. Además, la lista de espera ha disminuido casi un 10%, situándose en 174.406 personas. Las mujeres mayores de 80 años constituyen el grupo mayoritario entre los solicitantes. El Ministerio de Derechos Sociales trabaja en mejorar el tiempo de tramitación y en reformar las leyes para garantizar una atención más personalizada y accesible.

Frutos secos y microbiota intestinal: claves para mejorar la función cognitiva en mayores

Un nuevo estudio de la Universitat Rovira i Virgili revela que el consumo moderado de frutos secos está asociado con una mejor función cognitiva en adultos mayores en riesgo de deterioro cognitivo. Investigadores analizaron datos de más de 600 participantes del estudio PREDIMED-Plus y encontraron que aquellos que consumían entre 3 y 7 raciones semanales mantenían su capacidad cognitiva a lo largo de seis años. Además, se observó que este consumo favorecía una microbiota intestinal más diversa, lo que podría mejorar la salud cerebral. Este hallazgo subraya la importancia de hábitos dietéticos saludables para promover un envejecimiento cognitivo positivo.

La soledad y el aislamiento agravan el riesgo de demencia en mayores

La soledad y el aislamiento social son factores que impactan significativamente en el inicio y desarrollo de la demencia, según un reciente webinar organizado por la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA). La médico geriatra Belén González Glaría destacó que el contacto social puede prevenir o retrasar la aparición de esta enfermedad, comparándose en importancia con otros factores de riesgo como la hipertensión. La soledad no deseada, especialmente entre mujeres mayores, se ha convertido en una epidemia global que afecta a diversas poblaciones y está relacionada con un mayor riesgo de enfermedades cognitivas y físicas. Se enfatiza la necesidad de políticas integrales para combatir este problema y promover el bienestar de las personas mayores. Para más información, visita el enlace completo.

0,535003662109375